Una exposición sobre Heidegger hecha por Gustavo Bueno ( Materialismo Filosófico)


ENSAYOS MATERIALISTAS http://www.fgbueno.es/med/dig/gb1972em.pdf

 

comentarios al libro Cultura política del anarquismo español y latinoamericano

Anarquismo secreto en España a finales del siglo XIX

http://catedramex-esp.colmex.mx/video/2012/seminario/conferencia3/index.htm

Conferencia de Clara E.Lida, de El Colegio de México , titulada Cultura y prácticas políticas del anarquismo español
en la clandestinidad, 1873-1881

Hannah Arendt, comentarios sobre su versión de Eichmann en Jerusalén


La Universidad chilena UAH aporta un podcast muy interesante para tratar de entender un poco mejor el asunto de la crítica de Hannah Arendt al sionismo y otros temas que podemos también ver en la película Hannah Arendt http://www.podcaster.cl/2013/06/pagina-abierta-31/

Hannah Arendt, a film

He visto la película , en que se menciona sobre todo el modo en que la filósofa judía y alemana, amante de Martin Heidegger, su maestro universitario, exploró el tema del juicio al ciminal genocida nazi, Heichmann, en Jersualén
Puede ser útil para estudiar el capítulo sobre Arendt de la selectividad en Cantabria.
Este es un breve comentario-reseña http://www.culturamas.es/blog/2013/06/18/hannah-arendt-o-el-problema-del-mal/
http://www.culturamas.es/blog/2013/06/18/hannah-arendt-o-el-problema-del-mal/

Donovan Archives sobre los procesos a nazis

http://www.lawschool.cornell.edu/library/WhatWeHave/SpecialCollections/Donovan/Highlights.cfm

Published in: on April 27, 2013 at 5:32 pm  Leave a Comment  
Tags: ,

Hannah Arendt texto prueba acceso universidad (PAU) en Cantabria

Sitio de la Consejería de Educación de Cantabria(España)
El enlace contiene un texto de Ana Arendt que es utilizado para la prueba de acceso a la Universidad en Cantabria para la asignatura de Historia de la Filosofía

http://213.0.8.18/portal/educantabria/contenidoseducativosdigitales/bachillerato/citexfi/citex/cit/Arendt/arendttexto.pdf

el pensamiento y aporte de la filosofa Hannah Arendt.


FUENTE Nuestra Memoria
Ano XIV ・ No 30 ・ Julio de 2008
El Museo del Holocausto de Buenos Aires es miembro de la delegacion argentina de la ITF*
* Task Force for International Cooperation in Holocaust Education, Remembrance and Research. Grupo de
Trabajo para la Cooperacion Internacional en Educacion, Rememoracion e Investigacion del Holocausto.

Las metáforas de la
memoria
Nora Tage Muler
Nasielsky

El presente articulo pretende hacer foco en el pensamiento y aporte de la filosofa
Hannah Arendt.
Durante la lectura de sus libros identifique un concepto que se reiteraba en
varias ocasiones en sus escritos: el concepto de “paria”.
La autora hace una caracterizacion de diversos tipos de parias, de acuerdo
a las diferentes contingencias a las que estas personas se veian expuestas,
ademas de que tambien se suman aspectos de su propia estructura de personalidad.
Arendt utiliza, por otra parte, en esta caracterizacion una poderosa metafora:
la de una familia sentada alrededor de una mesa. Esta imagen ayuda a explicar
lo que para ella es la vida en comunidad. Todo esto opero en mi una asociacion
con un antiguo ritual que celebra el pueblo judio durante la celebracion de
Pésaj.
Esta asociacion da lugar a la hipotesis que intentare desarrollar a lo largo de
este trabajo y que consiste en intentar probar que las diferentes acepciones
del concepto de “paria” que Hannah Arendt nos trae se relacionan con unos
personajes explicitamente descriptos en el libro que guia la celebracion de
Pésaj antes mencionada. Tratare de identificar a cada uno en su correlato con
las descripciones que de los diferentes tipos de paria hace Hannah Arendt, en
un intento por mostrar como los lenguajes y las metaforas se entrelazan para
generar y guardar –persistentemente– la memoria colectiva. Intentare contextualizarlos,
tratando de identificar quienes de ellos es cada uno, tanto en el
periodo critico al que la autora se refiere como en los lugares que ocupan dentro
del escenario metaforico del rito de la mesa de Pésaj.
Nora Tage Muler Nasielsky, Licenciada en Ciencias y Humanidades, psicologa social, docente
y ex directora de la Fundacion Memoria del Holocausto.
274 / Nuestra Memoria
Desarrollo
Ante todo, .quien fue Hannah Arendt?
Ella misma se presenta: “Soy un individuo judío –como ustedes pueden
ver–, nacida y educada en Alemania –como tampoco es difícil de adivinar–, y
durante ocho largos y felices años me formé en Francia.” (Asi se autorretrataba
en el discurso pronunciado en Copenhague en 1975, con motivo de la concesion
del premio Sconning.)1
Podemos intuir, por su presentacion, que su ser judio ocupa un lugar de
prioridad, elemento que es confirmado en la produccion de Arendt, en la que
indaga acerca de este aspecto y de los efectos y consecuencias que le acarrea a
un individuo el portar dicha ascendencia en la Europa del siglo XX.
El concepto de “paria”. Quien retoma este concepto es Bernard Lazare,2 y
posteriormente es empleado tambien por Herzl, Benjamin y otros coetaneos de
la autora. Arendt profundiza en la propuesta conceptual que hizo Lazare de
“paria”.
Dicho concepto, de acuerdo a la definicion de la Real Academia de la Lengua
Espanola, refiere a: “una persona de la casta ínfima de los hindúes; considerados
personas insignificantes, impuras, viles y –por tanto– intocables que,
perteneciendo a la categoría social más baja, es evitada por el resto de las castas.
Son privados de todos los derechos sociales y religiosos”.
Para Hannah Arendt, el paria es mucho mas que un apatrida, que un desarraigado:
es un outsider.3
Para comprender con seriedad y profundidad el significado que la autora da
a la palabra “paria” debemos remitirnos a la epoca historica en la que la autora
despliega su pensamiento y analisis.
Podriamos decir que el mismo abarca los acontecimientos acaecidos entre
inicios del siglo XIX y el siglo XX. Durante ese periodo focaliza su vision en las
causas, efectos y consecuencias del surgimiento de los movimientos politicos
totalitarios, que fueron corolario de multiples luchas intestinas y nacionales,
revoluciones sociales y politicas, enfrentamientos y confrontacion de ideologias
en una Europa que declinaba de la Ilustracion.
En este macromarco hay un elemento que atraviesa todo el cuadro, y es el
antisemitismo arraigado en la cultura y la sociedad europeas.
Alemania, pais de nacimiento de Hannah Arendt, no escapaba a esta descripcion,
sino que –de hecho– fue paradigma del despliegue de este odio visceral.
1 Arendt, Hannah. “Introduccion”, en La condición humana. Barcelona, Paidos, 1993, pag. 13.
2 Arendt, Hannah. Una revisión de la historia judía y otros ensayos. Buenos Aires, Paidos,
2005, pag. 58.
3 Arendt, H., “Introduccion”, op. cit., pag. 2.
Las metáforas de la memoria / 275
Previo al surgimiento del nazismo regia en dicho pais lo que se conoce como
“estado de excepción”.
Segun Agamben, Alemania estaba regida por una dictadura presidencial,
con un Parlamento en funciones, pero sin normativa para legislar. Conclusion:
absoluta anomia.
Era un “Estado dual”, poniendo junto a la Constitucion legal, una segunda
estructura –a menudo, juridicamente no formalizada–, que podia existir al lado
de la otra solo gracias al estado de excepcion.4
Agamben se refiere al contexto: “Antes de esto decíamos: ‘Está bien, tenemos
enemigos. Es perfectamente natural. ¿Por qué no habríamos de tener enemigos?’.
Pero lo de ahora era diferente. Era verdaderamente como si se hubiera
abierto un abismo. Esto no debería haber pasado. Y no me refiero sólo al número
de las víctimas. Me refiero al método, la fabricación de cadáveres y todo lo
demás. No es necesario que entre en detalles. Esto no tenía que haber pasado.
Allí sucedió algo con lo que no podemos reconciliarnos. Ninguno de nosotros
puede hacerlo”.5
En otro parrafo del libro Estado de excepción, Agamben escribe: “Estado
de excepción es ese momento del derecho en el que se suspende el derecho
(orden jurídico), precisamente para garantizar su continuidad, e inclusive su
existencia”.
“Estado de excepcion” es la forma legal de lo que no puede tener forma legal,
porque es incluido en la legalidad a traves de su exclusion; liga y –al mismo
tiempo– abandona al viviente en manos del “no derecho”.6
El estado de excepcion es la doble naturaleza del Derecho, esta ambiguedad
constitutiva del orden juridico por el cual este parece estar siempre –al mismo
tiempo– afuera y adentro de si mismo.
“El estado de excepción es el lugar en el cual esta ambigüedad emerge a
plena luz.”7
Agamben retoma y escribe: “Foucault ha mostrado que cada subjetivación
implica la inserción en una red de relaciones de poder (…). Pienso que tan
interesantes como los procesos de subjetivación son los procesos de desubjetivación
(…). El sujeto no es otra cosa más que el resto, la no coincidencia de
estos dos procesos”.8
Segun una opinion difundida –escribe Agamben–, de hecho, el estado de
4 Agamben, Giorgio. Estado de excepción. Buenos Aires, Adriana Hidalgo Editora, 2004,
pag. 96.
5 Agamben, Giorgio. Lo que queda de Auschwitz. Valencia, Pre-Textos, 2000, pag. 73.
6 Agamben, G., Estado…, op. cit., pag. 14.
7 Idem.
8 Ibid., pag. 17.
276 / Nuestra Memoria
excepcion constituye un punto de desequilibrio entre el derecho publico y el
hecho politico.9
Y concluye: Es la “tierra de nadie” entre el derecho publico y el hecho
politico.
Walter Benjamin se refiere al estado de excepcion escribiendo: “La tradición
de los oprimidos nos enseña que el estado de excepción en el cual vivimos es
la regla, tendremos –entonces– enfrente, como nuestro deber, la producción del
estado de excepción efectivo, y esto mejorará nuestra posición de lucha contra
el fascismo (1942)”.10
Tambien Primo Levi se refiere al estado de excepcion: “Cualquiera de nosotros
puede ser procesado, condenado y ajusticiado sin siquiera saber por
qué”.11
Y agrega: “Auschwitz es precisamente el lugar en el que el estado de excepción
coincide perfectamente con la regla y en que la situación extrema se
convierte en paradigma mismo de lo cotidiano”.12
En otro parrafo, nuevamente Agamben cita a Primo Levi:
La específica aporía ética de Auschwitz: es el lugar en que no es decente
seguir siendo decentes, en el que los que creyeron conservar dignidad y
respeto por sí mismos sienten vergüenza con respecto a los que la habían
perdido de inmediato.13
Como podemos apreciar en la pluma de estos pensadores, la situacion imperante
en la epoca precedente al ascenso del nazismo al poder preparo el terreno
y aceito todo el instrumental social, cultural, politico y juridico en donde el tan
mentado descredito, vituperacion, aislamiento, confinamiento y posterior aniquilacion
se darian en masa, una vez que el nazismo se apoderara de Alemania
y gran parte de Europa.
Muchas fueron las voces que alertaron y se pronunciaron en visperas de la
ascension nazi y durante el proceso de aplicacion de su politica. El Parnaso
Aleman es una de ellas.
Esta agrupacion es uno de los tantos ejemplos de resistencia frente al contexto
hostil y a la ideologia imperante de “estado de excepcion”.
Intentaban alzar su voz en respuesta a este tipo de orden impuesto.
Una de esas voces es la de Moritz Goldstein, quien escribe en 1912:
9 Ibid., pag. 23.
10 Ibid., pag. 111.
11 Agamben, G., Lo que queda…, op. cit., pag. 16.
12 Ibid., pag. 50.
13 Ibid., pag. 62.
Las metáforas de la memoria / 277
Nosotros, los judíos, administramos la propiedad intelectual de un pueblo
que nos niega el derecho y la capacidad de hacerlo.
Entre nosotros podemos tener la impresión de hablarles como alemanes
a otros alemanes –tenemos la impresión–. Podemos llamarnos Max
Reinhart y haber llevado el teatro a nuevas alturas, o podemos –como
lo hizo Hugo von Hofmannschtal– haber reemplazado el lenguaje trillado
de Schiller con un nuevo estilo poético. Podemos llamar a esto
“alemán”, los otros lo llaman “judío”. Detectan el elemento “asiático” y
extrañan el “sentimiento alemán”, y si –a pesar de sus reservas– se ven
obligados a reconocer nuestros logros, su único deseo es que logremos
mucho menos (…). No queremos renunciar a nuestra herencia alemana.
Pero tampoco queremos mendigar favores que se nos han negado tanto
tiempo –favores que, después de un tiempo de aparente reconciliación,
se nos niegan de nuevo otra vez–.
Concluye esta carta, que rompe tabues tanto intrajudios como asimilacionistas,
diciendo: “hubiera preferido lavar la ropa sucia en casa (…). Pero nosotros
no tenemos casa propia”.14
.Por que eligio este grupo llamarse “El Parnaso aleman”?
Parnaso –en la mitologia griega– fue hijo de Poseidon y de la ninfa Cleodora,
heroe eponimo de la cadena montanosa que se extiende entre los territorios de
los dorios y los focenses. Se le atribuye la fundacion del oraculo de Delfos –que
luego habria de ocupar Apolo– en la ladera de esta montana, en la que tenian
su morada las Musas, que acudieron –llamadas por este dios– procedentes del
monte Helicon. Considerada por los griegos como morada de las Musas y de
Apolo; en la literatura, asi como en la poesia, se considera al Parnaso como
la patria simbolica de los poetas.15 El Parnaso Aleman fue una agrupacion de
hombres de la cultura alemana, absolutamente representativos de la misma, que
destacaron en las diferentes artes, desde la literatura al teatro, desde la poesia
hasta la filosofia. Eran considerados la “Intelligentzia Alemana” por excelencia,
de ahi la inspiracion en este nombre: “Parnaso”.
Este grupo fue integrado por personalidades de la talla de Freud, Walter
Benjamin, Adorno, Gershom Scholem, Kafka, entre otros tantos. Los unia su
ascendencia europea y su pertenencia al judaismo.
Con esta descripcion podemos comprender mas profundamente la carta de
Moritz Goldstein, en la que –ya en 1912– denuncia el prejuicio y la censura y
14 Wohlfarth, Irving. Hombres del extranjero. Mexico D. F., Taurus, 1999, pag. 65.
15 Concepto “Parnaso”, en Wikipedia: es.wikipedia.org/wiki/Parnaso.
278 / Nuestra Memoria
alerta a defender el derecho de expresarse, en linea con su herencia alemana y
con su particular mirada critica legada, por su ascendencia judia. La “emigracion
interior”, que los mejores alemanes escogerian durante la epoca nazi, habia
sido –por mucho tiempo– la situacion normal de los mas perspicaces entre
la “Intelligentzia judeoalemana”.16
Benjamin se la describe a Rang en una carta, citada en Hombres del extranjero,
“como un exilio interior en la Alemania misma y uno de Alemania de sí
misma, un exilio que es –por tanto– representativo de la nación como un todo”.
“No es como un guardián oficial, sino como exiliado que uno puede –paradójicamente–
hablar en nombre de la nación en su conjunto.” No obstante, y aun
con todas las dificultades que conllevaba la Ilustracion, era –segun algunos–
la opcion mas enriquecedora: “A pesar de lo ambigua que –entretanto– había
mostrado ser la emancipación –en especial, si uno era un judío europeo–, la
realización del proyecto de la Ilustración seguía siendo la única consumación
que se podía celosamente desear”.17
Segun Roberto Esposito, “La situación a la que fueron empujados estos pensadores
–a la vez de ser forzada– puede leerse como una imposición artificialmente
peligrosa, ya que consiste en una trampa con la realidad”. Retoma
Esposito, con el pensamiento de Kant: “¿Pero hasta qué punto pensaríamos si
no pensáramos –por decirlo así– en comunidad con otros, a los cuales participamos
de nuestros pensamientos y ellos, a nosotros, de los suyos? No es posible
pensar fuera de la comunidad porque la comunidad constituye más que el
objeto del pensamiento, su propia raíz. Pertenecemos al mundo antes, incluso,
que a nosotros mismos”. La comunidad es lo que relaciona a los hombres en
la modalidad de la diferencia entre ellos, que Kant llama “respeto” y distingue
del “amor”.18
A la luz de los hechos expuestos, .podemos decir que esta Intelligentzia
alemana era representativa de la “comunidad alemana”? O al menos, .podemos
afirmar que era parte integrante de la misma? Para responder a este interrogante
sera conducente consultar las definiciones que realiza Roberto Esposito, en
su libro Communitas. Segun Esposito, el termino “comunidad” (communitas:
comun, y munus: comun) es lo diferente a lo propio, no es lo propio. En realidad,
comienza donde lo propio termina. Se puede relacionar, alli, lo publico
diferenciado de lo particular. Munus es la caracterizacion social del deber y
el don. Nos indica que hay una obligacion de intercambio, de retribucion.19
Continua el autor, definiendo: “Lo que une a todas estas concepciones es el
16 Wohlfarth, I., op. cit., pag. 72.
17 Ibid., pag. 37.
18 Esposito, Roberto. Communitas. Buenos Aires, Amorrortu, 2003, pag. 113. Tambien ver:
Esposito, Roberto. Inmunitas. Buenos Aires, Amorrortu, 2005.
Las metáforas de la memoria / 279
presupuesto no meditado de que la comunidad es una ‘propiedad’ de los sujetos
que une. Un atributo, una determinación, un predicado que los califica
como perteneciente al mismo conjunto. Inclusive, una ‘sustancia’ producida
por su unión”.20 “Se agrega a su naturaleza de sujetos, haciéndolos también
‘sujetos de comunidad’. Entidad mayor, superior, mejor, que la simple identidad
individual.”21 “Tienen en común lo que les es propio, son propietarios de
lo que les es común.”22 “Communitas” es el conjunto de personas a las que une
no una propiedad, sino –justamente– un deber, una deuda. Unidas no por un
mas, sino por un menos, una falta. O una modalidad carencial para quien esta
“afectado”, a diferencia de aquel que esta “exento” o “eximido”.23 Por ello, la
comunidad no puede pensarse como un cuerpo, una corporacion, una fusion de
individuos que de como resultado un individuo mas grande. “No es un modo
de ser ni de hacer del sujeto individual. (…) La comunidad lo empuja a tomar
contacto con lo que no es, con su nada.”24
Y citando a Rousseau, agrega: “La falta de relación entre sus miembros es
lo que hace posible la comunidad (…). De manera paradójica, de esta falta
resulta la inmediatez, transparencia e inocencia distintivas de la comunidad,
antes de que las mediaciones sucesivas de las que se compone la civilización
(lenguaje, poder, dinero, escritura, leyes) sobrevengan para alienarla, fragmentarla,
desnaturalizarla”.25 Segun estas definiciones, el concepto “comunidad”
no solamente permite, sino que auspicia la diferencia de sus miembros, ya que
en todos ellos reconoce la afectacion de la carencia, y frente a ella, todos –sin
excepcion– se convierten en dadores y beneficiarios del comun. No ciertamente
en busqueda de una virtual fusion, sino en responsables de desobligar una obligacion.
“Es el don que se da porque se debe dar y no se puede no dar (…). Es la
obligación contraída con otros, y requiere una adecuada desobligación.”26
Arendt piensa en un mundo, una comunidad, en la que viven juntos los
hombres, compartiendo lo que hay en comun. El mundo metaforizado por una
mesa que une, pero que tambien distancia. Que acerca, pero mantiene equidistantes
a sus integrantes. En ese mundo coexiste lo que hay en comun y lo que
es diferente, en cada uno y entre cada cual.
Vivir juntos en el mundo de cosas entre quienes lo tienen en común, como
una mesa está puesta entre aquellos que se sientan a ella. El mundo,
19 Ibid., pag. 25.
20 Ibid., pag. 22.
21 Ibid., pag. 23.
22 Ibid., pag. 25.
23 Ibid., pag. 29.
24 Ibid., pag. 32.
25 Ibid., pag. 91.
26 Ibid., pag. 28.
280 / Nuestra Memoria
como todo en medio (in between), relaciona y –al mismo tiempo– separa
a los hombres.27
Esto no agota el problema porque la distancia, entendida como la figura de
la comunidad, implica un segundo interrogante acerca del vinculo entre tal
diferencia y los sujetos que relaciona. .La diferencia esta fuera o dentro de los
sujetos? .Es tan solo el espacio que los separa, conservando su individualidad,
o lo que anula su individualidad, penetrandola y derribandola en cuanto tal?
En sintesis, .el limite pasa junto a los sujetos o por su interior?
El sujeto es un lugar determinado y vacio que puede ser llenado –efectivamente–
por individuos diversos.
Es en este contexto y bajo esta contingencia que la pensadora Arendt introdujo
el concepto de “paria”, en referencia a la anomala operacion que cerco el
pensamiento y la participacion de los intelectuales y del comun de la gente de
esa epoca y esa latitud.
El paria es resultado del precario equilibrio entre la sociedad y el Estado,
sobre el que descanso social y politicamente la Nacion-Estado que produjo una
ley que goberno el ingreso de judios en la sociedad.
Esta realidad demostro que ninguna de sus clases se hallaba preparada para
conceder la igualdad social y que solo serian admitidas excepciones dentro del
pueblo judio.
Si los judios deseaban este genero de relacion, trataban de “ser y no ser
judios”.
Se les exigia que estuviesen educados como el resto y que, aunque no se
comportaran como un “judio ordinario”, fuesen y produjeran algo fuera de lo
“ordinario”, ya que eran judios. Los que propugnaban la emancipacion exigian
asimilacion.28
La emancipacion moderna significo nuevas condiciones de exclusion.29
Frente a dicha exclusion surgen –segun Arendt– diversos modos de jugar el rol
de paria: “paria conciente”, “paria advenedizo o parnevu” y “paria inocente”.
Los “parias concientes” han propuesto diversas maneras de salir de esta
carencia de mundo, de este acosmismo ligado solo a la filantropia.
Su actitud es la de sentir gratitud por el don recibido, por el presente de la
judeidad o de cualquier otra diferencia y tomarla como propia, tener iniciativa;
re-presentarla, ponerla en juego a traves de la palabra y la accion en un contexto
donde se encuentran los otros y las otras.30
27 Ibid., pag. 137.
28 Arendt, Hannah. Los orígenes del antisemitismo. Madrid, Alianza, 1981, pag. 92.
29 Arendt, H., “Introduccion”, en Una revisión…, op. cit., pag. 19.
30 Ibid., pag. 15.
Las metáforas de la memoria / 281
Lazare es quien acuna el concepto de “paria conciente”, que intenta definir
la situacion de los judios emancipados, contraponiendola a la existencia inconsciente
de paria de las masas judias no emancipadas del Este.
El judio debia convertirse en un rebelde, en representante de un pueblo
oprimido que asocia su lucha por la libertad con la lucha por la libertad nacional
y social de todos los pueblos oprimidos de Europa: “Debemos luchar contra
el judío parvenu, es necesario que lo rechacemos como una porquería que nos
envenena”.31
Lazare queria que el judio se defendiese como paria, pues cada criatura tiene
el deber de resistir a la opresion de todos los poderes hostiles –los del entorno
y el de los propios hermanos acaudalados–.32
Benjamin, a traves de una combinacion de decisiones y circunstancias, se
acerco mas a la figura del “paria conciente” de Lazare, opuesta a las figuras judias
relacionadas con el paria: el shéimihl (miserable), el shnórer (pordiosero),
el parnevu (arribista).33
El objetivo programatico, como intelectual revolucionario, era para el –en
efecto– el traicionar a su clase de origen, y su verdadera trayectoria fue la del
gentilhombre.34
Para Benjamin, el judio ciertamente no debe hablar. .Acaso deberia tomar
parte en la conversacion? Como miembro de una minoria que no tenia voz legitima
en los asuntos nacionales, el judio aleman es un menor de edad; literalmente,
un “sin boca”.35
En la fantástica autobiografía de Agesilaus Santander, Benjamin da
cuenta de la estrategia asimilacionista de sus padres, que fracasan ya
que en el cambio de un seudónimo por otro. Él llega al de “Scholem”,
puesto que –según el autor– nunca sería el seudónimo utilizado por un
judío.36
Segun Arendt, el autor de Agesilaus Santander juega con variaciones autobiograficas
en su mas amplio proyecto de “refundir y rehusar” la teologia. Al
rescribir traviesamente su genealogia, se sale de la alternativa bloqueada entre
asimilacion y regreso al redil. El hijo de sus padres se ha convertido en escritor,
pero no en el que ellos tenian en mente.37
31 Arendt, Hannah. La tradición oculta. Buenos Aires, Paidos, 2004, pag. 58.
32 Ibid., pag. 59.
33 Wohlfarth, I., op. cit., pag. 57.
34 Ibid., pag. 64.
35 Ibid., pag. 76
36 Idem.
37 Ibid., pag. 79.
282 / Nuestra Memoria
Ahora, si tomamos el ejemplo de Kafka, lo que lo distingue de Benjamin y
otros es una nueva y agresiva forma de reflexion. Sin arrogancia, sin superioridad
ironica (Heine), sin la astucia inocente del hombrecito apurado (Chaplin),
el heroe de Kafka se enfrenta a la sociedad con una agresion conciente y deliberada.
Para las autoridades, el es una casualidad burocratica y su existencia
ciudadana corre peligro de transcurrir entre “columnas de actas”. Por el habla
el judio, que no quiere sino sus derechos como ser humano: hogar, trabajo, familia,
ciudadania. Kafka describe a “K” como si solo hubiera uno en el mundo,
un unico judio. En eso atina en la realidad humana concreta. El aislamiento.38
Segun Deleuze y Guatari, ese ser paria al que estamos aludiendo en este
trabajo –“Fremde”–, extrano, se distingue del que propone Kafka; es como una
desterritorializacion absoluta, sin reterritorializacion compensatoria alguna.39
Podemos citar y agregar multiples ejemplos de personalidades que eligieron
mantener un hilo de conciencia y actitud alerta frente a los acontecimientos
que se sucedian. Herzl, quien puso la “cuestion judia” en la arena internacional.
Freud, quien habla de si mismo como uno que esta completamente alienado
de la religion de sus padres o de cualquier otra: “Incapaz de participar de los
ideales nacionalistas”, y sin embargo, alguien que nunca ha negado pertenecer
a su pueblo. Si se le preguntara que es lo que sigue siendo judio en el despues
de haber renunciado a mucho de lo que es comun a sus companeros judios,
responderia: “No mucho, probablemente lo esencial”. “Algún día será sujeto,
ciertamente, del entendimiento científico.”40
Gershom Scholem afirma: “Y la igualmente reductora y particularista inversión
de prioridades: ‘No hay algo judío que me sea ajeno’”.41
Tambien engrosarian esta lista numerosas figuras que alcanzarian renombre
despues de haber sobrevivido la experiencia de los campos: Bruno Bettelheim,
Primo Levi, quienes –a traves de su reflexiones– colaboraron en intentar allanar
el camino del acercamiento a la comprension del horror.
La tradicion de una minoria de judios que no han querido convertirse en advenedizos,
que prefirieron el “estatuto de parias concientes” (Rahel Varenhagen,
Scholem Aleijem, Lazare, Kafka). Todos exhibieron cualidades judias: el corazon
judio, la humanidad, el humor, la inteligencia desinteresada. Todas cualidades
de parias, segun Arendt.
“Paria advenedizo-parvenu”: Su actitud es la de negar lo dado; esto es, renunciar
a “las fibras que le constituyen”, con el fin de ser reconocido y poder
asimilarse.
38 Arendt, H., La tradición…, op. cit., pag. 67.
39 Wohlfarth, I., op. cit., pag. 82.
40 Ibid., pag. 55.
41 Ibid., pag. 37.
Las metáforas de la memoria / 283
La actitud del asimilado, la de negacion del don del presente, tiene un alto
precio. “Si uno quiere realmente asimilarse, no puede escoger desde afuera a
qué querría asimilarse, lo que le gusta y no (…). No hay asimilación si uno se
limita a abandonar su pasado, pero ignora el ajeno. En una sociedad que es
–en su conjunto– antisemita, sólo es posible asimilarse, asimilándose también
al antisemitismo.”42
Como el caso de Stefan Zweig, quien –a traves de la fama y el exito– parecia
haber logrado un lugar de arraigo y considerabase una excepcion.43
Como el senor Cohn de Berlin, que habia sido siempre un 150% aleman.
En 1933 paso a Praga. Paso a Viena. Llego a Paris en un mal momento, y nunca
obtuvo un permiso de residencia regular. Habiendo adquirido ya una destreza
en confundir deseos con realidades, se nego a tomarse en serio las medidas administrativas,
convencido de que pasaria su futura vida en Francia.
Mientras no pueda hacerse a la idea de ser lo que –de hecho– es, un
judío, nadie puede pronosticar todos los cambios por los que tendrá que
pasar.44
Segun Isaac Deutscher, el “paria parvenu” es el judio no judio (incluye, entre
otros, a Marx y Trotzky), que rastrea a partir de Spinoza y coloca bajo el
amparo de “Ajer”, el extranjero o el otro, quien –de acuerdo con el midrash
(leyenda)– abandono un dia la comunidad judia, para jamas regresar.45
Benjamin describe a Ernst Bloch como otro tipo de personalidad. Alguien que
muestra sus tesoros en un area demolida por un terremoto, en vez de hacer que
sus tapetes persas se corten para hacer cobijas y sus lujosos vasos se fundan.46
Benjamin escribio, en 1929, respecto de las relaciones judeo-alemanas: “Tres
veces desconfía de toda reconciliación: entre clases, entre naciones, entre individuos”.
Lo mismo fue valido para la simbiosis judeoalemana. Una forma de
enganarse a uno mismo, que confundio los deseos con la realidad, para mejor
negar la realidad del antisemitismo.47
Otro ejemplo de judio advenedizo fue Benjamin Disraeli, quien se preocupo
mas apasionada y descaradamente que cualquier otro intelectual judio de ser
admitido en circulos cada vez mas elevados de la sociedad; fue el unico entre
ellos que descubrio el secreto de preservar la suerte, ese milagro natural del
estado de paria, y que supo –desde el principio– que no habia que humillarse
42 Arendt, H., “Introduccion”, en Una revisión…, op. cit., pag. 15.
43 Ibid., pag. 24.
44 Ibid., pag. 11.
45 Wohlfarth, I., op. cit., pag. 56.
46 Ibid., pag. 57.
47 Ibid., pag. 61.
284 / Nuestra Memoria
para remontarse desde lo alto hasta lo mas alto. Disraeli, que nunca nego su
ser judio, sentia una admiracion por todo lo judio a la que solo igualaba su ignorancia
sobre todo lo judio. La mezcla de orgullo e ignorancia acerca de estas
materias resultaba caracteristica de todos los judios asimilados.48
Todos los defectos judios –la falta de tacto, la estulticia politica, los complejos
de inferioridad y la mezquindad con el dinero– son caracteristicas de los
advenedizos.49
“Paria ingenuo/inocente”: La inocencia, lejos de ser una cualidad, es una
posicion en relacion con la accion que convierte a los individuos en altamente
vulnerables, ya que no disponen de clave alguna para interpretar lo que les
sucede. La situacion de inocencia a la que se ven reducidos, tal como se refleja
en los relatos de los supervivientes, es absolutamente inhumana. Cancela toda
distincion en el grupo de los inocentes, impidiendoles entender que relacion
tiene lo que les ocurre con lo que hayan podido hacer o dejar de hacer. Tendrian
mejor que ser culpables de algo.50
En esta tipologia, Arendt incluye a Heine: “Es tan inocente y tan puro, es
tan poco lo que quiere lograr en este mundo, que incluso la gloria no es para él
sino señal de su condición de sheimihl. Trae las ganas de broma y risa”.51 “Es
el único judío alemán que hubiera realmente podido decir de sí mismo que era
alemán y judío, ambas cosas a la vez.”
Chaplin tambien es considerado por Arendt un paria inocente, conocido
como el “sospechoso”.
“Lo que une a las figuras del ‘sospechoso’ y el ‘sheimihl’ es la inocencia.” La
inocencia no es un rasgo de caracter, sino expresion de la peligrosa tension que
siempre supone aplicar leyes generales a fechorias individuales.52
Bertolt Brecht escribio:
Todos saben que es un hombre. Tiene un nombre.
Camina por la calle. Se sienta en un bar.
Todos pueden ver su rostro. Todos pueden oír su voz.
Y una mujer le lava la camisa. Y una mujer le peina los cabellos.
¡Pero matadlo! ¿Por qué no hacerlo?
Si nunca fue nada más que
el hacedor de su mala acción o
el hacedor de su buena acción.53
48 Arendt, H., Los orígenes…, op. cit., pag. 109.
49 Arendt, H., Una revisión…, op. cit., pag. 14.
50 Arendt, H., “Introduccion”, en Una revisión…, op. cit., pag. 23.
51 Arendt, H., La tradición…, op. cit., pag. 53.
52 Ibid., pag. 63.
53 Arendt, Hannah. Hombres en tiempos de oscuridad. Barcelona, Gedisa, 1990, pag. 260.
Las metáforas de la memoria / 285
De este poema podemos extraer una ensenanza. La misma nos remite a la
arbitrariedad con que los hechos se sucedian, y frente a ellos, poco importaba
el buen accionar o la trasgresion. La “no logica” era la logica.
Las diversas modalidades de accion, expuestas en las diferentes actitudes
de los parias, no estan vinculadas a situaciones por demas disimiles: a todos
ellos les alcanzo la irracionalidad de la epoca del terror. Absolutamente todos
estaban a merced de la volatilidad de la contingencia.
Uno podia entender que determinado accionar era conducente y beneficioso
para sortear la trampa del victimario, pero esa eleccion podia ser exactamente
la contraria a la esperada, lo que devenia –de inmediato– en el fin de elucubraciones
y calculos. Era el fin.
Son sus posturas eticas, su critica o la falta de conciencia las que permiten
identificar el lugar de cada uno en ese mundo.
En la introduccion adelante que intentaria relacionar el concepto de “paria”,
que Arendt desarrolla en diferentes parrafos de su produccion, con un aspecto
particular, presente en unos de los rituales mas antiguos del pueblo judio.
Para la mejor comprension del mismo sintetizare lo mejor posible dicho
ritual y su procedencia.
El pueblo judio rememora y celebra anualmente la epopeya de la liberacion
de la grey de manos del faraon egipcio. Es una celebracion de gran peso en la
constitucion de este pueblo como tal, ya que de ahi en mas –por un lado– asume
un estatus de libertad en pleno derecho y –por otro– es acreedor de la normativa
de su cultura plasmada en la Torá, las Tablas de la Ley.
Esta festividad tiene varios elementos significativos. En primer lugar, se la
celebra en el hogar, en familia. Es una celebracion que se distingue de otras,
siendo que es oficiada por el adulto varon, que es quien la conduce.
El segundo elemento es que la celebracion tiene un orden prefijado, un séder.
Este mismo nombre es con el que se denomina al rito: “Séder de Pésaj”, Orden
de Pésaj.54
Este orden esta tipificado y registrado en la “Hagadá de Pésaj”, un texto
desde el cual se sigue la secuencia del rito.
La palabra “Hagadá” posee, en hebreo, el doble significado de “narracion”
y “leyenda”. Sin embargo, “narracion” y “leyenda” no son conceptos incompatibles
ni excluyentes. “Narracion” sugiere un relato veridico y exacto, pero
“leyenda” va mas alla de lo que es la verdad simple y franca, para elevarnos al
nivel de la moraleja y de la ensenanza. De ese modo nos hace ver lo que hay
oculto detras de la mera descripcion de los hechos y de los acontecimientos. La
Hagadá es el tradicional relato acerca de la salida de Egipto, repetido una y otra
vez, ano tras ano y generacion tras generacion.
54 Hagadá de Pésaj tradicional. Jerusalem, Koren Publishers, 1989.
286 / Nuestra Memoria
Los ninos son el corazon de la fiesta de Pésaj. Desde pequenos se los inicia
en el ritual de la Hagadá, con el objetivo de que cuando esos ninos se transformen
en padres, tambien leeran y explicaran la Hagadá a sus hijos. De ese modo,
el ciclo quedara perpetuado. “Y le dirás a tu hijo ese día: ‘Es a causa de lo que
hizo conmigo el Eterno, cuando salí de Egipto’” (Éxodo 13:8). Este versiculo
da origen y justificacion a la Hagadá, el relato de la liberacion del pueblo de
Israel, el cual constituye el punto crucial de la festividad de Pésaj. La Hagadá es
ensenanza, transmision de valores y conjuncion de generaciones presentes, pasadas
y futuras; es compromiso en el sentido de la responsabilidad individual
y colectiva y de un exigente concepto acerca de la dignidad del ser humano,
propia del judaismo. Como dijimos, en este Séder de Pésaj los ninos tienen un
rol preponderante. Y es por ello que se los estimula a participar activamente y
a mantenerse despiertos hasta la finalizacion del encuentro. Sabiendo que hay
diversas topologias de hijos es que la misma Hagadá indica, sugiere y propone
modalidades de conducta y actitud diferentes, de acuerdo con como sea cada
nino. Leemos en la Hagadá que hay cuatro tipos de hijos sentados a la mesa:
Uno es sabio, uno es malvado, uno es ingenuo y uno es quien no sabe preguntar.
El sabio pregunta: “¿Qué dice esto? ¿Cuáles son los testimonios,
las leyes y los juicios que el Señor, nuestro Dios, ordenó?”. Y contéstale
tú, de acuerdo con los preceptos de Pésaj: “No se permite comer después
de la comida de Pésaj sobrecomida”. El perverso pregunta: “¿Qué
servicio es éste para vosotros?” ¡Para vosotros y no para él! Y porque se
excluye de la comunidad, reniega del principio del judaísmo. Dile: “Es
por ello que Dios me hizo estos prodigios cuando salí de Egipto. A mí, no
a ti. Si hubieses estado allí, no te habría liberado”. El ingenuo pregunta:
“¿Qué es eso?”. Y contéstale: “Con la fuerza de la mano nos ha sacado
Dios de Egipto, de la casa de los esclavos”. Y al que no sabe preguntar
tienes que iniciarlo tú, según se ha dicho: “Y dirás a tu hijo, aquel día:
‘Es por ello que Dios me hizo los prodigios cuando salí de Egipto’”.
Hasta aqui, el sucinto relato de la consistencia del ritual.
Podriamos comenzar relacionando la centralidad que tiene la mesa en dicho
ritual con la metafora de la mesa con la que Arendt simboliza al mundo. En la
mesa de Pésaj, que –por cierto– no es un aspecto menor, se intenta dar testimonio
de una epopeya, se la dramatiza desde el relato, las bendiciones y los canticos
ancestrales. La mesa reune a todas las generaciones presentes, y cada una
tiene un rol significativo. Ninguna es prescindente. Tambien estan presentes las
generaciones pasadas, ya que no solo se las evoca, sino que se exhorta a que los
participantes se identifiquen con ellos, como si ellos mismos hubieran salido
de Egipto. Esa mesa reune y tambien hace referencia a la diferencia de estar alli
Las metáforas de la memoria / 287
sentados, recordando, y no esclavizados. No olvida, los recuerda celebrando
la libertad en libertad. Arendt escribe: “Y ciertamente podemos acentuar lo
que los relaciona o los separa, pero sin la mesa, sin un espacio donde singularizarnos,
quedaríamos comprimidos –unos contra otros– en un solo modelo
de judeidad, reducidos a lo dado. (…) Hay un mundo entre los hombres, en la
medida en que están –al mismo tiempo– separados (son plurales) y entrelazados
(no aislados), y por ello, el acosmismo o atrofia del mundo puede resultar
tanto de la absoluta separación o atomización como de la fusión”.55 Esta mesa
de Pésaj no es cualquier mesa. Es una mesa especial, que tiene un orden, un
séder. Ese orden permite que lo prioritario, que es la transmision del espiritu
de libertad y justicia de un pueblo, no se diluya. Permite, ademas, que todos los
participantes sean protagonistas de la experiencia de liberacion y de constitucion
del pueblo. Segun Arendt, “pueblo” es –al mismo tiempo– lo “dado” y el
fruto de organizarse a partir de intereses comunes. “Pertenecer a un grupo es
–antes que nada– una condición natural. Pero en un segundo sentido –es decir,
formando un grupo organizado–, es una cosa enteramente distinta. Quiere decir
‘participar’”.56 Como vemos, la tradicion valoriza el estar unidos alrededor
de una mesa, con un orden y con participacion plena, aun la de los mas pequenos.
Un elemento es el que –a mi entender– sobresale en todo este rito. Y es la
alusion a los cuatro hijos, a quienes va dirigida la historia.
Ahora bien, tenemos cuatro hijos, que son –naturalmente– integrantes de
esta familia, de esta comunidad. Cada uno de ellos asume un rol propio, que
lo diferencia del resto de los hijos. Ese rol que desempena en ese espacio es un
lugar que asume en dicha mesa, en esa comunidad. La actitud que juegan desde
cada lugar los acerca o los aleja –segun sea su comportamiento– de lo que acontece
en esa mesa. El modo de vincularse con lo que en esa mesa ocurre provoca
diversos efectos y respuestas. Pero en modo alguno uno de ellos queda excluido
como consecuencia de su actitud. Podriamos, ahora, ver si entre estas tipologias
de hijos se encuentra alguna relacion con las diferentes derivaciones de parias
que planteo Arendt. En la Hagadá se nombra primero al hijo sabio, el jajam. Su
sabiduria consiste en estar y sentirse involucrado en lo que alli acontece. Sus
preguntas son atinadas y pertinentes. Toma la palabra, interrogando el acontecer.
Sus sentidos estan aguzados y su palabra es clara. Demuestra conocimiento
previo, y hasta pareceria que ya cuenta con la respuesta que recibira. Los parias
concientes, que Arendt nos presento, tambien sienten gratitud por el don recibido,
por disfrutar de su judeidad. Tienen multiples formas de manifestarlo y
dan curso a ellas. Estos parias, lejos de actuar arrogantemente con sus congeneres,
re-presentan al resto, toman la palabra, asumen la representacion de su
55 Arendt, H., “Introduccion”, en Una revisión…, op. cit., pag. 22.
56 Ibid., pag. 17.
288 / Nuestra Memoria
legado. Sin superioridad ironica, si astucia inocente. Preguntan y cuestionan la
ley, los preceptos (en la Hagadá), los derechos y a la propia Justicia (en la vida).
No reniegan de su pasado, ni de su pertenencia (Herzl, Scholem, Freud). A traves
de ellos se expresa “un corazon judio”. Lazare, testigo del juicio a Dreyfus,
a medida que se fue encontrando con el odio de las masas se dio cuenta de que
era un paria y acepto el reto. Unico entre los defensores de Dreyfus que ocupo
su puesto como un judio conciente, en la lucha por la justicia, en general, y por
el pueblo judio, en particular.57 A este hijo se le responde desde la misma altura
de su pregunta. Pertinente y justamente.
El perverso, el hijo malvado, rashá, tambien interroga. Su pregunta esta formulada
desde otra vereda, y no otro extremo de la mesa. Se ubica fuera del
acontecer del rito y tambien de la narracion. Dice: “.Que servicio es este para
vosotros?”, no “para nosotros”. Se autoexcluye, se aleja, re-niega del principio
del judaismo, en general, y del suyo, en particular.
Sin embargo, aunque aparentemente indigno de ser considerado, sigue ocupando
un lugar en la mesa, y no el ultimo. Y ese lugar es al lado del sabio, que
es el mas apto y el que posee la fortaleza de despertar en el malvado la chispa de
la pertenencia. La consigna es no resignarse a su alejamiento, no renunciar a su
presencia, sino aceptarlo y ayudarlo.58 Tambien en Arendt el parvenu niega su
don. Renuncia a las fibras que lo constituyen. Hay una decision anticipada de
no querer ser parte. Es posible la intencion de querer negarse, mas, .es posible
un resultado exitoso? Arendt escribe que: “Los judíos asimilados lograron una
hazaña sin precedentes: aún probando todo el tiempo su carácter no judío, consiguieron
continuar siendo judíos a pesar de todo”.59 .Como lograr despojarse
de su don? .Sera que imaginan que otra mesa los cobijara, que otra comunidad
los albergara? Y si no es una mesa, otra, y otra. .Como el senor Cohn? Resulta
ser que Marx es conocido como “el judio Marx”. Arendt, escribe: “Ha venido a
convertirse en un distintivo de los judíos asimilados el hecho de ser incapaces
de distinguir entre amigo y enemigo, entre cumplido o insulto, así como el sentirse
halagados cuando un antisemita les asegura que no se refiere a ellos, que
hay excepciones, judíos excepcionales. Los acontecimientos han demostrado
que el ‘judío que es una excepción’ es más judío que excepción”.60
El inocente, el tam, pregunta –desde su simpleza– “.que es eso?” y no “.que
es esto?”, como el sabio. Eso es aquello que el inocente desconoce. .Y por que
lo desconoce? .No estuvo antes incluido? .No se le ha respondido antes a su
interrogacion? La figura de este hijo remite –en mi interpretacion– a que las
57 Ibid., pag. 54.
58 Pagina web del Seminario Rabinico Latinoamericano.
59 Arendt, H., Una revisión…, op. cit., pag. 13.
60 Ibid., pag. 37.
Las metáforas de la memoria / 289
respuestas que se le deben dar deben ser contundentes, a que las acciones que
tengan por objetivo el afan de transmision deben ser claras, precisas y oportunas.
A este hijo se le responde con el versiculo: “Con la fuerza de la mano nos
ha sacado Dios de Egipto, de la casa de los esclavos”. Ya que en este versiculo
se sintetiza claramente el motivo de celebracion y union de la mesa. Ahora,
puede ocurrir que de no haber respuestas contundentes, esta inocencia se convierta
en ignorancia, y esta ignorancia en perversidad, y de alli, en asimilacion.
Arendt escribe en relacion a Lazare y a Herzl: “Ambos se mantenían al margen
de la tradición, ambos –como intelectuales– estaban alejados de las estrechas
camarillas provincianas, ya que habíanse desarrollado en el marco de la sociedad
gentil. Y sin embargo, ambos eran su producto natural, era ese gueto
el lugar del que ambos habían escapado, cuando se les empujó de nuevo a él.
No podían hallar un lugar en el mundo, si el pueblo judío no se constituía en
nación”.61
Hay otros pensadores que tambien aluden al fracaso de la transmision y
que –afortunadamente– por diversas vias lograron pasar de la inocencia a la
conciencia. Uno de ellos es Kafka: “El de una generación perdida, cuyos padres
fracasaron tanto al transmitir la fe de sus padres como al romper de manera
franca con ella (Carta al padre, 1919)”.62 “Se aferran todavía con las patas
traseras al judaísmo del padre, y con sus patas delanteras no encuentran suelo
nuevo.”63 Benjamin escribe: “La náusea más general de toda tradición y, concomitantemente,
de toda autoridad es esta consistencia de la verdad –verdad
en su consistencia hagádica–, la que se ha perdido”.64 Arendt escribe: “El desarrollo
de una cultura judía, o su ausencia, no dependerá –de ahora en adelante–
de circunstancias que vayan mas allá del control del pueblo judío, sino
de su propia voluntad”.
El inocente no esta exento de responsabilidad. Debe participar, cuestionarse,
y ello devendra en pertenencia. La Hagadá incluye a un cuarto hijo, que es:
“quien no sabe preguntar”. A el hay que iniciarlo en el conocimiento. Decirle,
contarle, para –a traves de el– ser dicho. .En que se diferencia este hijo del hijo
inocente? El inocente pregunta. Este hijo aun no tiene capacidad de pregunta,
de testimoniar sobre su lugar. Agamben escribe: “El sujeto de la enunciación
está hecho íntegramente de discurso y por el discurso; pero precisamente por
esto, en el discurso no puede decir nada, no puede hablar”.65 “La enunciación
no se refiere al texto enunciado, sino a su tener lugar, y el individuo puede
61 Ibid., pag. 55.
62 Arendt, H., Hombres…, op. cit., pag. 30.
63 Ibid., pag. 24.
64 Ibid., pag. 45. El autor se refiere a la preponderancia del dogma por sobre la religiosidad.
65 Agamben, G., Lo que queda…, op. cit., pag. 123.
290 / Nuestra Memoria
poner en funcionamiento la lengua sólo a condición de reconocerse en el acontecimiento
mismo del decir y no en lo que se dice.”66 Quien no sabe preguntar,
de la mesa de Pésaj, podria incluirse en la historia contemporanea como
la memoria de aquellos que no pudieron testimoniar acerca de su lugar en la
mesa, pero que aun estan presentes, en nuestras propias preguntas y cuestionamientos.
Escribe Primo Levi: “Hurbinek no puede testimoniar porque no tiene
lengua. Y sin embargo, testimonia a través de estas palabras mías”. Tampoco el
superviviente puede testimoniar integramente, decir la propia lengua. El testimonio
es el encuentro entre dos imposibilidades de testimoniar, que la lengua
–si es que pretende testimoniar– debe ceder su lugar a una “no lengua”, mostrar
la imposibilidad de testimoniar. No basta, pues, para testimoniar, con llevar la
lengua hasta el propio no sentido, hasta la pura indeterminacion de las letras;
es preciso que este sonido, despojado de sentido, sea –a su vez– voz de algo o
de alguien que, por razones muy diferentes, no puede testimoniar. La laguna
que constituye la lengua humana se desploma sobre ella misma para dar paso
a otra imposibilidad de testimoniar: la del que no tiene lengua.67 La relevancia
que tiene este lugar en la mesa es que se permite la laguna, el vacio, de la palabra,
que en esta ocasion no puede expresarse, pero que cabe la posibilidad que
asuma articulacion de sonido en otra instancia generacional.
Conclusión
En la introduccion adelante que intentaria relacionar el concepto de “paria”,
tan presente en la obra de Arendt, con el elemento de los cuatro tipos de hijos
que el ritual de Pésaj nombra. Efectivamente, considero que hay un hilo
conductor entre ambas metaforas. Me surge interrogarme acerca de si la epopeya
de la salida del pueblo judio de Egipto fue desde los remotos tiempos
celebrada, o si con el correr de los tiempos fue in crescendo como paradigma
de liberacion de este pueblo. Y si es asi, podriamos adherir a la postura que
sostiene que aquellos hechos traumaticos van tomando, con el tiempo, mayor
fuerza y se convierten en arquetipicos y paradigmaticos. Esto vale para la
vivencia tanto personal como cultural. Las diversas maneras de aproximarse
a la experiencia del exilio y de la liberacion de Egipto persisten –de alguna
manera– en el metalenguaje transmitido de generacion en generacion. Y frente
a dicho hecho, obviamente hubo diversas modalidades de aproximacion, identificacion
o –por el contrario– indiferencia. Son, en definitiva, estructuras de
personalidad que se ponen en juego en todos sus matices. Arendt escribe: “La
vitalidad de una nación se mide en función del recuerdo vivo de su historia.
66 Ibid., pag. 122.
67 Ibid., pag. 39.
Las metáforas de la memoria / 291
Nosotros, los judíos, propendemos a tener una perspectiva histórica invertida.
Cuanto más alejados del presente están los acontecimientos, con tanta mayor
viveza, claridad y precisión aparecen. Semejante inversión de la perspectiva
histórica significa que en nuestra conciencia política no queremos asumir la
responsabilidad por el pasado inmediato y que –al igual que nuestros historiadores–
queremos refugiarnos en períodos pasados, que nos hacen sentir
seguros en cuanto a las consecuencias”.68 Fueron estos cuatro hijos quienes,
voluntaria o involuntariamente, consciente o inconscientemente, preservaron
la memoria de la epopeya hasta estos dias. .Les cupo a todos ellos la responsabilidad,
y como la asumieron?
La insistencia en relatarles a los cuatro de la Hagadá reside en que: “La comunidad
es un bien, un valor, una esencia que se puede perder y reencontrar como
algo que nos perteneció en otro tiempo y que podría volver a pertenecernos”.69
Todos, los cuatro hijos son merecedores de ocupar un lugar en nuestra comunidad,
por derecho propio. Ellos deberan compartir y responsabilizarse –a su
vez– del don. “La sucesión de generaciones puede ser una garantía natural de
la continuidad de la historia, pero no ciertamente una garantía de progreso.
Puesto que somos los hijos de nuestros padres y los nietos de nuestros abuelos,
sus errores pueden perseguirnos hasta la tercera o cuarta generación.”70
68 Arendt, H., Una revisión…, op. cit., pag. 37.
69 Esposito, R., op. cit., pag. 23.
70 Arendt, H., Una revisión…, op. cit., pag. 38.

El Holocausto en
documentos
Protocolos de los debates internos del
aparato nazi
Notas introductorias: Abraham Zylberman

En el centro de la ideología nazi está el concepto de “raza”: esta concepción
sostiene que la raza es la fuerza motriz de cualquier acontecimiento histórico,
incluyendo la formación de Estados y la creación cultural. A su vez, la
raza se define biológicamente casi como una sustancia hemática, determinando
a los pueblos y a los individuos no sólo en cuanto a su aspecto físico
exterior, sino también respecto de sus funciones culturales y espirituales, y
diferenciándolos –básicamente– en grupos jerárquicos de pueblos de mayor
o menor valor, los pueblos creadores de cultura y los carentes de ella. Por esta
razón había que mantener a la raza pura, sin contaminaciones. La infestación
era producto del contacto con la raza inferior, la judía. En septiembre de
1935, poco más de un año después de la muerte del presidente Hindenburg y
de la concentración del poder (Cancillería y Presidencia) en manos de Hitler,
fueron promulgadas las “Leyes de Nuremberg”. Su importancia radicó en:
1. Cobró validez legislativa una situación que ya existía de hecho.
2. Fue aceptado oficialmente el principio racial en la ley germana.
3. La política antijudía ulterior tuvo –a partir de entonces– una base
jurídica.
Los siguientes documentos han sido extraidos de: Arad, Ytzhak-Gutman,
Israel-Margaliot, Abraham (edit.): El Holocausto en documentos. Seleccion
de documentos sobre la destruccion de los judios de Alemania y Austria,
Polonia y la Union Sovietica. Jerusalen, Yad Vashem, 1996.
* En: Reichsgesetzblatt I, 1935, pag. 1.146. En: op. cit., pp. 83-84.

J-Paul Sartre, Crítica de la Razón Dialéctica: antitrabajo y Revoluciones

Sartre siguió trabajando sobre la temática de la Dialéctica después de publicarse el Tomo I de la CRD y tras su muerte fue publicado el Tomo II de su Crítica de la Razón Dialéctica, en el cual se plantean interesantes tesis sobre el curso de las Revoluciones en la Historia. Este breve artículo de Eliseo Rabadán ( arsfilósofo ) se centra en lo referente a Los Talleres Nacionales de 1848 en París durante el curso de la Revolución Francesa. Consideramos de utilidad crítica los aportes de Sartre para el estudio de las Revoluciones en general y para su aplicación a diversas Revoluciones que han ido dándose a lo largo de la Historia

View this document on Scribd

Sartre , el anti-trabajo en Crítica de la Razón Dialéctica

http://www.lamuertededanton.com.ar/contexto.html

View this document on Scribd

Para ver el artículo sin fallos de word y demás ENTRAR EN ESTE LINK
http://asincro.blogspot.com/2010/08/jean-paul-sartre-y-el-concepto-de-anti.html