programación curso 2015 2016

IES SANTA CLARA
SANTANDER CANTABRIA ESPAÑA

PROGRAMACION DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA
CURSO 2015-2016

Referencias:

BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 39 VIERNES, 5 DE JUNIO DE 2015

BOE Núm. 3 Sábado 3 de enero de 2015

INTRODUCCIÓN

Definición de curriculum:

El currículo estará integrado, según lo dispuesto en este artículo,
por los objetivos, las competencias, los contenidos, la metodología didáctica, los estándares de
aprendizaje evaluables y los criterios de evaluación del grado de adquisición de las competencias
y del logro de los objetivos de las diferentes etapas educativas

Definicón de estándares de aprendizaje evaluables:

La Ley introduce como elementos curriculares los estándares de aprendizaje evaluables,
definidos en el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, como especifi caciones de
los criterios de evaluación que permiten defi nir los resultados de aprendizaje, y que concretan
lo que el alumno debe saber, comprender y saber hacer en cada asignatura. Los estándares
de aprendizaje evaluables son referentes observables, medibles y evaluables que permiten
graduar el rendimiento o logro alcanzado y facilitan el diseño de pruebas estandarizadas y
comparables. La determinación de estos estándares dotará al sistema educativo, a los docentes
y a las familias, de una mayor certeza en la evolución de los aprendizajes y en el grado de
adquisición de las competencias.

Evaluación final en secundaria y bachillerato:

Este decreto ( vid supra ) contempla la realización de una evaluación final en Educación
Secundaria Obligatoria y Bachillerato. Estas evaluaciones introducidas por la Ley Orgánica
8/2013, de 9 de diciembre, tendrán como fi nalidad comprobar el logro de los objetivos de esta
etapa y el grado de adquisición de las competencias en relación con las materias fi jadas por la
normativa básica estatal.

Competencias del curriculo:

Las competencias establecidas en Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato son
las siguientes:
a) Comunicación lingüística.
b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.
c) Competencia digital.
d) Aprender a aprender.
e) Competencias sociales y cívicas.
f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
g) Conciencia y expresiones culturales

EDUCACION SECUNDARIA OBLIGATORIA

Objetivos de la Educación Secundaria Obligatoria.
La Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos las capacidades
que les permitan:
a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a
los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos,
ejercitarse en el diálogo afi anzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de oportunidades
entre hombres y mujeres, como valores comunes de una sociedad plural y prepararse
para el ejercicio de la ciudadanía democrática.
b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo
como condición necesaria para una realización efi caz de las tareas del aprendizaje y como
medio de desarrollo personal.
c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre
ellos. Rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo o por cualquier otra condición
o circunstancia personal o social. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación
entre hombres y mujeres, así como cualquier manifestación de violencia contra la mujer.
d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus
relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los
comportamientos sexistas y resolver pacífi camente los confl ictos.
e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con
sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de
las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.
f) Concebir el conocimiento científi co como un saber integrado, que se estructura en distintas
disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identifi car los problemas en los
diversos campos del conocimiento y de la experiencia.
g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confi anza en sí mismo, la participación, el sentido
crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planifi car, tomar
decisiones y asumir responsabilidades.
h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana,
textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.
i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.
j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los
demás, así como el patrimonio artístico y cultural.
k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las
diferencias, afi anzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física
y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales
relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente,
contribuyendo a su conservación y mejora.
l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones
artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.
m) Desarrollar actitudes que contribuyan al desarrollo sostenible de Cantabria.
n) Conocer y valorar el patrimonio histórico, natural y cultural, y las tradiciones de la Comunidad
Autónoma de Cantabria, y contribuir a su conservación, difusión y mejora.

VALORES ETICOS PRIMERO DE ESO

VALORES ETICOS SEGUNDO DE ESO

VALORES ETICOS TERCERO DE ESO

VALORES ETIVOS CUARTO DE ESO

FILOSOFIA CUARTO DE ESO

ORIENTACIONES METODOLOGICAS:
Los principios metodológicos que orientarán la acción educativa en la etapa de Educación
En Secundaria Obligatoria son:
a) La metodología didáctica deberá respetar, entre otros aspectos, la situación inicial de los
alumnos, su ritmo y su estilo de aprendizaje, su capacidad de interacción y de colaboración
con otros alumnos.
b) En esta etapa dicha metodología será fundamentalmente activa y participativa, favorecerá
el trabajo individual, el colaborativo y el cooperativo y la refl exión tanto individual
como grupal de los alumnos en el aula. Desde esta perspectiva, se promoverá el aprendizaje
interdisciplinar de investigación basado en la solución de problemas, los métodos de trabajo
cooperativo y los grupos interactivos.
c) En esta etapa, la práctica educativa ha de estar apoyada en la coordinación y en la toma
de decisiones conjuntas de los profesores que atiendan a un alumno o a un grupo de alumnos,
con objeto de proporcionar un enfoque multidisciplinar del proceso educativo y garantizar una
mayor coherencia en la actuación docente.
d) En la planifi cación y desarrollo de las actividades de enseñanza y en las de aprendizaje,
se deberán integrar varias competencias, procurando que los alumnos sean capaces de utilizar
lo aprendido en otros contextos y habrán de organizarse los espacios y tiempos de forma
fl exible en función de la fi nalidad perseguida.
e) La lectura comprensiva constituye un instrumento fundamental para la adquisición de las
competencias a las que se refi ere el artículo 3.1. A tal fi n, las tareas y proyectos conllevarán
el uso sistemático de diferentes tipos de textos en la práctica docente de todas las materias.
Las situaciones de aprendizaje han de conllevar acciones en las que, además de leer, resulte
necesario escuchar, hablar, redactar o argumentar.
f) Las tecnologías de la información y la comunicación se emplearán, con carácter habitual,
en las actividades de aprendizaje, en especial en la búsqueda y análisis de la información, así
como en la presentación de aquellos trabajos de investigación que se deban realizar.
g) Se procurará la adaptación de los materiales curriculares seleccionados a la realidad del alumnado,
al contexto socioeducativo del centro y a los objetivos de enseñanza que se hayan planteado.
h) La metodología utilizada en la etapa incluirá previsiones para atender adecuadamente la
diversidad real del alumnado.

EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN:
1. La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de la Educación Secundaria Obligatoria
será continua, formativa, integradora y diferenciada según las distintas materias del currículo.
2. Los profesores evaluarán a sus alumnos teniendo en cuenta los diferentes elementos del
currículo. Los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje evaluables, para cada
una de las materias de los distintos cursos de la etapa, serán el referente fundamental para
valorar el grado de adquisición de las competencias y el cumplimiento de los objetivos de la
Educación Secundaria Obligatoria.
3. Al principio de cada uno de los cursos de la etapa, los equipos docentes realizarán una
evaluación inicial de los alumnos cuya fi nalidad será obtener la información necesaria para
orientar el proceso de enseñanza y aprendizaje.
4. Se establecerán las medidas más adecuadas para que las condiciones de realización de
las evaluaciones, incluida la evaluación fi nal de etapa, se adapten a las necesidades del alumnado
con necesidades específi cas de apoyo educativo. Entre estas medidas, se atenderá especialmente
a la adecuación al contexto y a la temporalización de los instrumentos de evaluación.
5. Los procedimientos e instrumentos de evaluación deberán ser variados y adecuados a las
características del alumnado, teniendo en cuenta la autoevaluación del alumno y considerando
el error como principio didáctico. Los instrumentos principales del proceso de evaluación del
aprendizaje en esta etapa contemplarán el seguimiento individualizado del alumno, la observación
directa y sistemática, el portafolio y la rúbrica.
6. En el proceso de evaluación continua, cuando el progreso de un alumno no sea el adecuado,
se establecerán medidas de refuerzo educativo. Estas medidas se adoptarán en cualquier
momento del curso, tan pronto se detecten las difi cultades y estarán dirigidas a garantizar
la adquisición de los aprendizajes imprescindibles para continuar el proceso educativo.
7. El equipo docente, constituido por el conjunto de profesores del alumno, coordinados
por el profesor tutor, actuará de manera colegiada a lo largo del proceso de evaluación y en
la adopción de las decisiones resultantes del mismo. La Consejería competente en materia de
educación regulará las actuaciones del equipo docente responsable de la evaluación, el desarrollo de dicho proceso y el régimen para la adopción de las decisiones que se deriven del
mismo. Asimismo, para la evaluación del alumnado, el equipo docente contará con el asesoramiento
de los responsables de la orientación y de la intervención psicopedagógica del centro.
8. Los profesores evaluarán tanto los aprendizajes de los alumnos como los procesos de
enseñanza y su propia práctica docente. Asimismo, evaluarán el desarrollo del proyecto curricular,
con especial atención a la programación didáctica, teniendo en cuenta tanto las características
específi cas del centro como su incidencia en el alumnado.
9. Con el fin de facilitar al alumnado la recuperación de las materias con evaluación negativa,
la Consejería competente en materia de educación determinará las condiciones y regulará
el procedimiento para que los centros organicen las correspondientes pruebas extraordinarias
y programas individualizados en cada uno de los cursos.

Promoción.
1. Al fi nalizar cada uno de los cursos dentro de la etapa, y como consecuencia del proceso
de evaluación, el equipo docente tomará las decisiones correspondientes sobre la promoción
del alumnado atendiendo a la consecución de los objetivos de la Educación Secundaria Obligatoria
y al grado de adquisición de las competencias, de acuerdo con lo previsto en el artículo
22 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre.
2. Los centros docentes, de acuerdo con los resultados obtenidos por sus alumnos y el diagnóstico
e información proporcionados por dichos resultados, establecerán medidas ordinarias o
extraordinarias en relación con sus propuestas curriculares y práctica docente. Estas medidas
se podrán fi jar en planes de mejora de resultados colectivos o individuales que permitan, en
colaboración con las familias y los recursos de apoyo educativo, incentivar la motivación y el
esfuerzo de los alumnos para solventar las difi cultades.

Evaluación fi nal de Educación Secundaria Obligatoria.
1. Al fi nalizar el cuarto curso de la Educación Secundaria Obligatoria, los alumnos realizarán
una evaluación individualizada por la opción de enseñanzas académicas o por la opción de enseñanzas
aplicadas, en los términos establecidos en el artículo 21 del Real Decreto 1105/2014,
de 26 de diciembre.
2. La Consejería competente en materia de educación podrá establecer medidas de atención
personalizada dirigidas a aquellos alumnos que, habiéndose presentado a la evaluación
final de Educación Secundaria Obligatoria, no la hayan superado.

Documentos oficiales de evaluación.
1. Los documentos ofi ciales de evaluación se regirán por lo establecido en la disposición
adicional sexta del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre.
2. Los documentos ofi ciales de evaluación deberán recoger siempre la referencia al presente
decreto.

EQUIDAD E INCLUSIÓN EN LA EDUCACIÓN

Se seguirán las directrices del centro que a su vez estarán basadas en los correspondientes artículos legales

BACHILLERATO

El Bachillerato tiene como finalidad proporcionar a los estudiantes formación, madurez intelectual
y humana, conocimientos y habilidades que les permitan desarrollar funciones sociales
e incorporarse a la vida activa con responsabilidad y competencia. Asimismo, el Bachillerato
capacitará a los alumnos para acceder a la educación superior.

Objetivos.
El Bachillerato contribuirá a desarrollar en el alumnado las capacidades que les permitan:
a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia
cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución Española así como por
los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad
justa y equitativa.
b) Consolidar actitudes que contribuyan al desarrollo sostenible.
c) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable
y autónoma, y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacífi camente los confl ictos
personales, familiares y sociales.
d) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres,
analizar y valorar críticamente las desigualdades y discriminaciones existentes y, en particular,
la violencia contra la mujer, e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas
por cualquier condición o circunstancia personal o social, con atención especial a las personas
con discapacidad.
e) Desarrollar, aplicar y potenciar las competencias adquiridas por los alumnos en la educación
básica.
f) Afi anzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el
efi caz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.
g) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana.
h) Expresarse con fl uidez y corrección en una o más lenguas extranjeras, fomentando una
actitud de respeto a la diversidad lingüística y cultural.
i) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación.
j) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes
históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el
desarrollo y mejora de su entorno social.
k) Acceder a los conocimientos científi cos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades
básicas propias de la modalidad elegida.
l) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los
métodos científi cos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología
en el cambio de las condiciones de vida, así como afi anzar la sensibilidad y el respeto
hacia el medio ambiente.
m) Afi anzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, fl exibilidad, iniciativa,
trabajo en equipo, confi anza en uno mismo y sentido crítico.
n) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes
de formación y enriquecimiento cultural.
ñ) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social.
o) Afi anzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.
p) Profundizar en el conocimiento del patrimonio histórico, artístico, cultural y natural, y de
las tradiciones de Cantabria, afi anzando actitudes que contribuyan a su valoración, difusión,
conservación y mejora.

ORGANIZACION
De acuerdo con lo establecido en el artículo 34 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo,
las modalidades de Bachillerato serán las siguientes:
a) Ciencias.
b) Humanidades y Ciencias Sociales, que se organiza en dos itinerarios: Humanidades y
Ciencias Sociales.
c) Artes.
4. El Bachillerato se organiza en diferentes materias, que se agruparán en tres bloques:
bloque de asignaturas troncales, bloque de asignaturas específi cas y bloque de asignaturas de
libre confi guración autonómica, de acuerdo con lo establecido en los artículos siguientes.
5. Cuando la oferta de materias de un centro quede limitada por razones organizativas,
la Consejería competente en materia de educación facilitará que los alumnos puedan cursar
alguna materia mediante la modalidad de educación a distancia o en otros centros educativos.
6. La Consejería competente en materia de educación establecerá las condiciones en las
que un alumno que haya cursado el primer curso de Bachillerato en una determinada modalidad
pueda pasar al segundo en una modalidad distinta.

ORGANIZACION DEL PRIMER CURSO:
La asignatura de Filosofía se imparte en las tres modalidades del bachillerato con el carácter de troncal

ORGANIZACION DEL SEGUNDO CURSO:

Historia de la Filosofía deberá ser cursada :
En la modalidad de Ciencias
En la modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales
NOTA: En la modalidad de Artes se atenderá a las indicaciones del centro que se ajustarán a lo propuesto por la Ley

Orientaciones metodológicas.
1. En la planificación y desarrollo de las actividades de enseñanza y en las de aprendizaje
en el Bachillerato se buscará afi anzar y enriquecer la adquisición de las competencias clave,
para ello se procurará la interrelación de dichas competencias mediante propuestas curriculares
que contemplen situaciones-problema como un desafío y reto para el alumnado.
2. Las programaciones didácticas tendrán en cuenta al nivel competencial inicial del alumnado,
su ritmo y estilo de aprendizaje, con el fi n de secuenciar aprendizajes más simples para
avanzar gradualmente a otros más complejos.
3. Las metodologías serán activas, participativas y contextualizadas, facilitando el afán del
alumnado por aprender por sí mismo, el trabajo cooperativo, el uso del método científi co en trabajos
de investigación, trabajos monográfi cos, trabajos interdisciplinares que impliquen a uno
o varios departamentos, así como la adquisición y uso del conocimiento en situaciones reales.
4. Los centros educativos promoverán las medidas necesarias para que las en las distintas
materias de esta etapa se favorezca el uso y la integración de las tecnologías de la información
y la comunicación en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
5. En la impartición de estas enseñanzas, especialmente en las materias de Lengua Castellana
y Literatura, Lenguas Extranjeras y Matemáticas, se deberá incidir en enfoques comunicativos,
socioculturales, funcionales y prácticos.
6. Las distintas materias incluirán estrategias que fomenten la comunicación oral como vía
de acceso y de expresión del conocimiento, así como el gusto por la lectura.
7. En el proceso de aprendizaje de la lengua extranjera, se priorizará la comprensión y la
expresión oral. La lengua castellana sólo se utilizará como recurso de apoyo.
8. Los centros docentes garantizarán la coordinación de todos los miembros del equipo docente
que impartan enseñanzas a un mismo grupo de alumnos, con la fi nalidad de favorecer
la interdisciplinariedad de las mismas y la toma de decisiones conjuntas.

EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN

Evaluación durante la etapa

1. La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de Bachillerato será continua,
formativa, integradora y diferenciada según las distintas materias del currículo.
2. Los profesores evaluarán a sus alumnos teniendo en cuenta los diferentes elementos del
currículo. Los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje evaluables, para cada una
de las materias de los distintos cursos de la etapa, serán el referente fundamental para valorar
el grado de adquisición de las competencias y el cumplimiento de los objetivos del Bachillerato.
3. Al principio del primer curso de la etapa, los equipos docentes realizarán una evaluación
inicial de los alumnos cuya fi nalidad será proporcionar al equipo docente la información necesaria
para orientar el proceso de enseñanza y aprendizaje.
4. Se establecerán las medidas más adecuadas para que las condiciones de realización de
las evaluaciones se adapten a las necesidades de los alumnos con necesidad específi ca de
apoyo educativo.
5. Los profesores evaluarán tanto los aprendizajes de los alumnos como los procesos de
enseñanza y su propia práctica docente. Asimismo, evaluarán el desarrollo del proyecto curricular
y de la programación didáctica, teniendo en cuenta tanto las características específi cas
del centro como su incidencia en el alumnado.
6. El profesorado de cada materia decidirá, al término del curso, si el alumno ha logrado los
objetivos y ha alcanzado el adecuado grado de adquisición de las competencias correspondientes.
7. El equipo docente, constituido en cada caso por los profesores del alumno y coordinado
por el tutor, valorará su evolución en el conjunto de materias y su madurez académica en relación
con los objetivos del Bachillerato.
8. Con el fi n de facilitar a los alumnos la recuperación de las materias con evaluación negativa,
la Consejería competente en materia de educación regulará las condiciones para que
los centros organicen las oportunas pruebas extraordinarias y programas individualizados en
cada uno de los cursos.

Promoción y permanencia

1. Al fi nalizar el primer curso, y como consecuencia del proceso de evaluación, el profesorado
de cada alumno adoptará las decisiones correspondientes sobre su promoción al segundo curso
2. Los alumnos promocionarán a segundo curso cuando hayan superado las materias cursadas
o tengan evaluación negativa en dos materias, como máximo. A estos efectos, sólo se
computarán las materias que como mínimo el alumno debe cursar en cada uno de los bloques.
3. Quienes promocionen al segundo curso sin haber superado todas las materias deberán
matricularse de las materias pendientes del curso anterior. Los centros docentes deberán organizar
las consiguientes actividades de recuperación y la evaluación de las materias pendientes.
4. Los alumnos que no promocionen a segundo curso deberán permanecer un año más en
primero. Dicho primer curso deberá cursarse de nuevo en su totalidad si el número de materias
con evaluación negativa es superior a dos. A estos efectos, sólo se computarán las materias
que como mínimo el alumno debe cursar en cada uno de los bloques.
5. Los alumnos podrán repetir cada uno de los cursos de Bachillerato una sola vez como
máximo, si bien excepcionalmente podrán repetir uno de los cursos una segunda vez, previo
informe favorable del equipo docente.
6. Los alumnos que al término del segundo curso tuvieran evaluación negativa en algunas
materias podrán optar por repetir el curso completo o por matricularse solamente de aquellas
sin necesidad de cursar de nuevo las materias superadas.
7. Los alumnos podrán permanecer cursando Bachillerato en régimen ordinario durante
cuatro años, consecutivos o no.

Continuidad entre materias de Bachillerato:
1. La superación de las materias de segundo curso que se indican en el anexo III estará
condicionada a la superación de las correspondientes materias de primer curso indicadas en
dicho anexo, por implicar continuidad.
2. No obstante lo anteriormente dispuesto, los alumnos podrán matricularse de la materia
de segundo curso sin haber cursado la correspondiente materia de primer curso siempre que
los departamentos didácticos, de manera objetiva, consideren que el alumno reúne las condiciones
necesarias para poder seguir con aprovechamiento la materia de segundo. En caso
contrario, deberá cursar la materia de primer curso, que tendrá la consideración de materia
pendiente, si bien no será computable a efectos de modifi car las condiciones en las que ha
promocionado a segundo.

Evaluación final de Bachillerato.
Al fi nalizar el segundo curso de Bachillerato, los alumnos realizarán una evaluación individualizada
en los términos establecidos en el artículo 31 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de
diciembre.

Documentos de evaluación.
1. Los documentos ofi ciales de evaluación se regirán por lo establecido en la disposición
adicional sexta del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre.
2. Los documentos ofi ciales de evaluación deberán recoger siempre la referencia al presente
decreto.
EQUIDAD E INCLUSIÓN EN LA EDUCACIÓN

Atención a la diversidad.
1. La atención al alumnado con necesidad específi ca de apoyo educativo se realizará de
acuerdo con lo establecido en el artículo 9 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre.
2. En la organización de los estudios de Bachillerato se prestará especial atención a estos
alumnos. En este sentido, corresponde a la Consejería competente en materia de educación
establecer las condiciones de accesibilidad y recursos de apoyo que favorezcan el acceso al currículo de los alumnos con necesidades educativas especiales y adaptar los instrumentos,
y en su caso, los tiempos y apoyos que aseguren una correcta evaluación de estos alumnos.
3. La escolarización del alumnado con altas capacidades intelectuales, identifi cado como tal
por profesorado de la especialidad de orientación educativa, en las condiciones que determine
la Consejería competente en materia de educación, se fl exibilizará, en los términos que establece
la normativa vigente. Dicha fl exibilización podrá incluir tanto la impartición de contenidos
y adquisición de competencias propios de cursos superiores como la ampliación de contenidos
y competencias del curso corriente, así como otras medidas.
A efectos de lo dispuesto en el párrafo anterior, se tendrá en consideración el ritmo y estilo
de aprendizaje del alumnado que presenta altas capacidades intelectuales y del alumnado especialmente
motivado por el aprendizaje.
4. La Consejería competente en materia de educación promoverá las condiciones para que
la atención a la diversidad en esta etapa cuente con los recursos económicos, materiales y
humanos necesarios.

Acción tutorial y orientación educativa.
1. En el Bachillerato, la acción tutorial, que forma parte de la función docente, orientará el
proceso educativo individual y colectivo de los alumnos. Los centros, dentro de sus posibilidades
organizativas y de manera fl exible, podrán dedicar un periodo lectivo adicional en cada
uno de los cursos de esta etapa para el desarrollo de las actividades con el alumnado incluidas
en el plan de acción tutorial.
2. Cada grupo de alumnos tendrá un profesor tutor, que coordinará la evaluación del alumnado
y también su orientación educativa, con el apoyo del departamento de orientación.
3. El profesor tutor coordinará la intervención educativa del conjunto del profesorado y
mantendrá una relación permanente con la familia, a fi n de facilitar el ejercicio de los derechos
reconocidos en el artículo 4.1.d) y g) de la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del
Derecho a la Educación.
4. La dirección de los centros educativos adoptará las decisiones organizativas necesarias a
fi n de que todos los alumnos reciban, en estas enseñanzas, una adecuada orientación educativa.
5. La orientación educativa en el Bachillerato deberá encaminarse al desarrollo de actuaciones
que faciliten al alumnado una adecuada transición entre el primer curso y el segundo
de estas enseñanzas.
6. Asimismo, la orientación educativa será desarrollada de modo que el alumnado alcance
al fi nal del Bachillerato la madurez necesaria para elegir las opciones académicas y profesionales
más acordes a sus capacidades, necesidades, expectativas e intereses. En este sentido, se
potenciará un adecuado asesoramiento al alumno que favorezca su continuidad en el sistema
educativo y el acceso a otras enseñanzas de educación superior, informándole y orientándole
sobre las distintas opciones que éstas ofrecen. En el caso de que el alumno opte por fi nalizar
sus estudios, se procurará una orientación sobre el tránsito al mundo laboral. Para el desarrollo
de la orientación educativa, se llevarán a cabo estrategias diversas que complementen la
acción tutorial y orientadora que se desarrollen

TITULACIÓN:

Título de Bachiller.
1. Para obtener el título de Bachiller será necesaria la superación de la evaluación final de
Bachillerato, así como una califi cación final de Bachillerato igual o superior a 5 puntos sobre 10.
2. La calificación fi nal de Bachillerato se calculará en los términos establecidos en el artículo
del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre.
3. El título de Bachiller facultará para acceder a las distintas enseñanzas que constituyen la
educación superior establecidas en el artículo 3.5 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo,
de Educación.
4. En el título de Bachiller constará al menos la siguiente información:
a) Modalidad cursada. En el caso de los alumnos que deseen obtener el título de Bachillerato
por más de una modalidad, se harán constar las modalidades que hayan superado en la
evaluación fi nal.
b) Califi cación fi nal de Bachillerato.
5. La evaluación positiva en todas las materias del Bachillerato sin haber superado la evaluación
fi nal de esta etapa dará derecho al alumno a obtener un certifi cado que surtirá efectos
laborales y los académicos previstos en los artículos 41.2.b), 41.3.a), y 64.2.d) de la Ley Orgánica
2/2006, de 3 de mayo.
6. Los alumnos que se encuentren en posesión de un título de Técnico o de Técnico Superior
o de Técnico de las Enseñanzas Profesionales de Música o de Danza podrán obtener el título
de Bachiller por la superación de la evaluación fi nal de Bachillerato en relación con las materias
del bloque de asignaturas troncales que como mínimo se deban cursar en la modalidad y
opción que escoja el alumno.
En el título de Bachiller deberá hacerse referencia a que dicho título se ha obtenido de la
forma indicada en el párrafo anterior, así como la califi cación fi nal de Bachillerato, que será la
nota obtenida en la evaluación fi nal de Bachillerato.

OFERTA DE ENSEÑANZAS

Programaciones didácticas.
1. La programación didáctica de cada departamento concretará y desarrollará el currículo,
e incluirá los siguientes aspectos:
a) La contribución de cada materia al desarrollo de las competencias.
b) Los contenidos, incluyendo aquellos contenidos complementarios que, en su caso, se
considere necesario incorporar para el cumplimiento de los objetivos de la Educación Secundaria
Obligatoria o del Bachillerato y la adquisición de las competencias correspondientes, los
criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje evaluables de cada materia para cada
uno de los cursos de la etapa, así como la distribución temporal de los contenidos en el curso
correspondiente.
c) Aquellos estándares de aprendizaje evaluables que se consideren esenciales para superar
la materia, con especificación de los correspondientes para evaluar la prueba extraordinaria.
d) La concreción de los métodos pedagógicos y didácticos propios del centro para cada uno
de los cursos de la etapa.
e) Los materiales y recursos didácticos que se vayan a utilizar.
f) Los procedimientos, instrumentos de evaluación, y criterios de califi cación del aprendizaje
del alumnado.
g) Las medidas de atención a la diversidad del curso de la etapa correspondiente.
i) La concreción de elementos transversales que se trabajarán en cada curso correspondiente.
j) Las actividades complementarias y extraescolares que se pretenden realizar desde el
departamento.
k) Las actividades de recuperación y los procedimientos para la evaluación del alumnado
con materias pendientes de cursos anteriores, teniendo en cuenta lo dispuesto en los artículos
13 y 27.
l) Criterios para la evaluación del desarrollo de la programación y de la práctica docente.

2. Además de lo dispuesto en el apartado anterior, con objeto de facilitar la evaluación del
aprendizaje del alumnado y los procesos de enseñanza del profesorado y su propia práctica
docente, en la programación didáctica de cada uno de los cursos se incluirán indicadores de
logro relativos, entre otros aspectos, a:
a) Resultados de la evaluación en cada una de las áreas.
b) Adecuación de los materiales y recursos didácticos, y la distribución de espacios y tiempos
a los métodos didácticos y pedagógicos utilizados.
c) Contribución de los métodos didácticos y pedagógicos a la mejora del clima de aula y de centro.
d) Efi cacia de las medidas de atención a la diversidad que se han implantado en el curso.
3. El profesorado desarrollará su actividad docente de acuerdo con las programaciones didácticas
de los departamentos a los que pertenezca.

Objetividad en la evaluación.
La Consejería competente en materia de educación garantizará el derecho del alumnado a
una evaluación objetiva y a que su dedicación, esfuerzo y rendimiento sean valorados y reconocidos
con objetividad, realizándose dicha evaluación con arreglo a lo establecido en la Orden
EDU/70/2010, de 3 de septiembre, por la que se regula el procedimiento para garantizar el
derecho de los alumnos a ser evaluados conforme a criterios objetivos.

PROGRAMACIONES POR ASIGNATURA:

FILOSOFIA DE PRIMERO DE BACHILLERATO

La materia Filosofía tiene como meta que el alumnado sea capaz de pensar y
comprender, abstrayéndose racionalmente del campo concreto estudiado en cada una
de las otras materias, para centrarse en aquello que caracteriza específicamente a la
Filosofía, esto es, reflexionar, razonar, criticar y argumentar, utilizando el modo de
preguntar radical y último que le es propio, sobre los problemas referidos a la totalidad
de la vivencia humana, y ello sin dejar de lado su capacidad de transformación y
cambio, tanto del individuo como de la sociedad.
La Filosofía es un modo especial de preguntar y de saber, una manera de entender y
de enfrentarse a la realidad que nos rodea, a las circunstancias en las que vivimos y
que, en gran medida, nos hacen ser y comprender cómo somos.
Por ello, la materia Filosofía persigue como objetivo principal la comprensión por parte
del alumnado de sí mismo y de su mundo, dotándole para ello de herramientas
cognitivas, tanto teóricas como prácticas. En el plano teórico, el alumnado conocerá
los grandes interrogantes, los conceptos especializados y las teorías que intentan dar
respuesta a las grandes cuestiones. En su dimensión práctica, la materia dota de
herramientas como la actitud crítica y reflexiva que enseña a los alumnos y alumnas a
no admitir ideas que no han sido rigurosamente analizadas y evidenciadas, el saber
pensar, razonar y argumentar con fundamento, coherencia y de forma autónoma, la
habilidad discursiva para dialogar y convencer evitando el pensamiento único y
dogmático, la capacidad para discernir entre lo evidente y lo arbitrario, lo substancial y
lo accidental, la gestión creativa de sus capacidades estéticas o el razonamiento moral
y político autónomo, coherente y cimentado y, en definitiva, a valorar la capacidad de
la Filosofía como instrumento de innovación y transformación desde hace más de
2.500 años; todo ello se resume en su vocación originaria, el amor al saber, y ello
filosofando, idea clave que se debe transmitir al alumnado desde esta materia y que
constituye el punto de partida.
Teniendo en cuenta lo anterior, y por su carácter transversal, teórico y práctico, que
permite integrar en una visión de conjunto la gran diversidad de saberes, capacidades
y valores, la materia Filosofía posibilita trabajar y lograr la mayoría de las expectativas
señaladas en las competencias clave para el aprendizaje permanente, propuestas en
el marco educativo europeo; sirvan de ejemplo a continuación algunas competencias
desarrolladas por la materia, en todos sus niveles, etapas, y mediante la estructuración
de los contenidos en bloques.
A través de la filosofía del lenguaje, la lógica, la retórica y la argumentación, se educa
la expresión e interpretación del pensamiento y de los sentimientos, utilizando el
lenguaje para regular la propia conducta y las relaciones sociales, empleando el
razonamiento lógico y los procesos propios de pensamiento (análisis, síntesis,
relación, asociación, etc.) para propiciar la resolución de problemas y el conocimiento
de diferentes lenguajes comunicativos, desarrollando así la capacidad crítica que
discierne lo nuclear de lo accesorio. Asimismo, la metafísica, la teoría del conocimiento
y la filosofía de la ciencia y de la naturaleza, permiten profundizar en el conocimiento
de sí mismo y en la comprensión del entorno, posibilitando la competencia para
interpretar sucesos, analizando sus causas, prediciendo consecuencias y analizando
críticamente los factores capaces de transformar la realidad.
En el ámbito práctico, el estudio de la ética y la filosofía política desarrolla la
comprensión de la realidad individual, cultural y social de la mano de la capacidad
normativa y transformadora de la filosofía, permitiendo realizar razonamientos críticos
y dialogantes y fomentando el respeto por los valores universales y la participación
activa en la vida democrática. Desde los estudios de estética se alcanzan
competencias culturales, como el respeto a la libertad de expresión y a la diversidad
cultural.
Finalmente, la materia debe motivar al alumnado para aprender a aprender,
competencia que está en la base del amor al saber, por saber, finalidad que encarna la
Filosofía como en ninguna otra materia y que constituye el punto de apoyo para
experimentar y generar iniciativas personales, enfrentándose a la vida y, en definitiva,
creciendo como personas.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS:

Metodológicamente, la Filosofía de 1º de Bachillerato pretende lograr una visión de
conjunto de los problemas fundamentales que han. ocupado al pensamiento
occidental, por lo que se debe de trabajar el temario siguiendo un hilo conductor que
interrelacione y confiera unidad a sus distintas unidades. Solo así se comprende y
realiza el sentido de esta materia.
Para alcanzar los objetivos propuestos, es importante que el alumno o alumna se
confronte con los problemas, de manera que despierten su interés, provoquen su
motivación e impulsen su aprendizaje. Deberá tomar en consideración los diferentes
aspectos de los problemas, y las alternativas filosóficas disponibles para su
planteamiento y resolución; y, cuando sea pertinente, diferenciará la perspectiva
sincrónica y diacrónica de las cuestiones estudiadas. Se desarrollará así su capacidad
de análisis crítico y de evaluación de las diferentes alternativas, de los fundamentos,
de los aspectos negativos y positivos, etc. Por otra parte, el alumno o alumna debe
construir y expresar sus opiniones sobre las cuestiones estudiadas, sirviéndose de los
recursos de la lógica, la argumentación y la retórica, y valorando las aportaciones del
análisis filosófico a los grandes problemas actuales. Es esencial, en consecuencia,
que progrese en el aprendizaje de procedimientos característicos del pensamiento
filosófico, como la investigación, el análisis, la deducción lógica, la argumentación, la
crítica, la revisión de presupuestos, la composición de discursos, el diálogo, etc. Todo
ello sobre la base de una herramienta metodológica clave: la lectura e interpretación
de fragmentos de textos significativos. En este procedimiento, conviene utilizar textos
que introduzcan a los alumnos en las cuestiones filosóficas, les aclaren los conceptos
e ideas, y les impulsen hacia la investigación, la escritura y la búsqueda del sentido.

Filosofía. 1º Bachillerato

Contenidos

CONTENIDOS TRANSVERSALES
La lectura de textos filosóficos y de otras ramas
del saber, relacionados con las temáticas
filosóficas estudiadas.
La composición escrita de ensayos filosóficos y
de discursos orales, poniendo en práctica las
reglas básicas de la retórica y de la teoría de la
argumentación.
El uso de los procedimientos de trabajo
intelectual y de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación que son
adecuados a la Filosofía.

Criterios de evaluacion
1. Leer comprensivamente y analizar, de forma
crítica, textos significativos y breves,
pertenecientes a pensadores destacados.
Con este criterio se pretende evaluar la capacidad
de lectura comprensiva de textos filosóficos
breves. Esta capacidad se pone de manifiesto
mediante el desarrollo de actividades como la
definición de términos filosóficos, el análisis de la
estructura del texto, el comentario de sus ideas,
su contextualización, y su discusión en relación a
textos relevantes de otros autores y corrientes
filosóficas.
1º) Comunicación lingüística.
4º) Aprender a aprender.

2. Argumentar y razonar con claridad y coherencia
los propios puntos de vista sobre las temáticas
estudiadas en la unidad, tanto de forma oral como
escrita.
Con este criterio se pretende evaluar la capacidad
lógica y retórica de componer textos
argumentativos, tanto orales como escritos. Esta
capacidad se pone de manifiesto en la riqueza y
actualidad de las propuestas, en la invención y
disposición de argumentos, en la aplicación de
elementos retóricos, en el dominio de los
elementos pragmadialécticos, etc.
1º) Comunicación lingüística.
4º) Aprender a aprender.
2.1. Argumenta y razona sus opiniones, de
forma oral y escrita, con claridad, coherencia
y demostrando un esfuerzo creativo y
académico en la valoración personal de los
problemas filosóficos analizados.
3. Seleccionar y sistematizar información obtenida
de diversas fuentes.
Con este criterio se pretende evaluar la capacidad
de actualizar la información requerida y de
seleccionar y definir el lenguaje para responder
las cuestiones estudiadas en la materia. Esta
capacidad se pone de manifiesto a través de la
fiabilidad de las fuentes seleccionadas, de la
cantidad y calidad de la información recopilada, de
la relevancia de la selección y de la organización
de la recopilación, y de la adecuación del lenguaje
elegido para expresarla.
1º) Comunicación lingüística.
3º) Competencia digital.
4º) Aprender a aprender.

4. Analizar y argumentar sobre planteamientos
filosóficos, elaborando de forma colaborativa
esquemas, mapas conceptuales, tablas
cronológicas y otros procedimientos útiles,
mediante el uso de medios y plataformas digitales.
Con este criterio se pretende evaluar la capacidad
de síntesis en el trabajo teórico individual y en
grupo. Esta capacidad se pone de manifiesto
mediante la puesta en práctica de procedimientos
de construcción de visiones sinópticas, tanto con
medios tradicionales, p. ej. mapas conceptuales o
cronogramas, como con programas informáticos
de diagramación de discursos o de diálogos.
1º) Comunicación lingüística.
3º) Competencia digital.
4º) Aprender a aprender.

ESTANDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

1.1. Analiza críticamente textos de
destacados pensadores: identifica los
problemas y las soluciones expuestas,
distinguiendo las tesis principales y el orden
de la argumentación; y relaciona los
problemas planteados en los textos con lo
estudiado en la unidad, y/o con lo aportado
por otros filósofos o corrientes, y/o con otros
saberes distintos de la filosofía.
2.1. Argumenta y razona sus opiniones, de
forma oral y escrita, con claridad, coherencia
y demostrando un esfuerzo creativo y
académico en la valoración personal de los
problemas filosóficos analizados

3.1. Selecciona y sistematiza información
obtenida tanto en libros específicos como en
internet, utilizando las posibilidades de
consolidar y ampliar la información que
ofrecen las nuevas tecnologías.

3.2. Elabora listas de términos, definiendo con
precisión su significado, aplicándolos con
rigor, y organizándolos en esquemas o mapas
conceptuales, tablas cronológicas y otros
procedimientos que faciliten la comprensión
de la filosofía.

4.1 Elabora con rigor esquemas, mapas
conceptuales, tablas cronológicas, etc.,
demostrando la comprensión de los ejes
conceptuales estudiados.

BLOQUE 2 EL SABER FILOSOFICO

CONTENIDOS
– La Filosofía. Su sentido, su necesidad y su
historia.
El saber racional. La explicación pre-racional: el
mito. La explicación racional: la razón y los
sentidos.
El saber filosófico a través de su historia.
Características de la Filosofía.
La Filosofía hoy. Funciones y vigencia de la
Filosofía. Principales corrientes de la filosofía
contemporánea. Disciplinas teóricas y prácticas
de la filosofía.

CRITERIOS DE EVALUACION
1. Conocer y comprender la especificidad e
importancia del saber racional, en general, y del
filosófico, en particular, en tanto que saber de
comprensión e interpretación de la realidad,
valorando que la filosofía es, a la vez, un saber y
una actitud que estimula la crítica, la autonomía,
la creatividad y la innovación.
Con este criterio se pretende evaluar el
conocimiento y la comprensión de la especificidad
del saber filosófico, a través del reconocimiento de
los problemas característicos de la filosofía, de su
origen y génesis histórica, de la distinción con
respecto a otros saberes pre-racionales como el
mito, etc.
1º) Comunicación lingüística.
2º) Competencia matemática y competencias básicas en
ciencia y tecnología.
2. Identificar la dimensión teórica y práctica de la
filosofía -sus objetivos, características, disciplinas,
métodos y funciones-, relacionándola
paralelamente con otros saberes de comprensión
de la realidad.
Con este criterio se pretende evaluar el
reconocimiento tanto del lugar que ocupa la
filosofía en el conjunto del saber, como de la
función que desempeña en la cultura y en la
sociedad; así mismo se pretende evaluar el
conocimiento general de las disciplinas y métodos
de las principales corrientes de la filosofía actual.
1º) Comunicación lingüística.
3. Contextualizar histórica y culturalmente las
problemáticas analizadas, y expresar por escrito
las principales aportaciones del pensamiento
filosófico a lo largo de su historia, identificando los
principales problemas planteados y las soluciones
aportadas, y argumentando las propias opiniones
al respecto.
Con este criterio se pretende evaluar el
conocimiento general de los principales problemas
metafísicos, epistemológicos, éticos y políticos,
así como de los principios de solución aportados
por las corrientes y escuelas filosóficas más
representativas de los distintos períodos de la
cultura occidental.
1º) Comunicación lingüística.
4. Comprender y utilizar con precisión el
vocabulario filosófico fundamental, elaborando un
glosario de términos de forma colaborativa
mediante el uso de las nuevas tecnologías.
Con este criterio se pretende evaluar la capacidad
de comprender y utilizar la terminología filosófica
pertinente a la materia que se estudia. Esta
capacidad se pondrá de manifiesto a través de
actividades como la composición de un glosario
de términos filosóficos en colaboración con sus
compañeros, y utilizando no sólo fuentes
bibliográficas, sino lugares de internet y nuevas
tecnologías.
1º) Comunicación lingüística.
3º) Competencia digital.
4º) Aprender a aprender.
5. Analizar de forma crítica fragmentos de textos
significativos y breves sobre el origen, las
características y la vigencia de la filosofía,
identificando las problemáticas y soluciones
expuestas, distinguiendo las tesis principales y el
orden de la argumentación, y relacionando los
problemas planteados en los textos con lo
estudiado en la unidad y con el planteamiento de
otros intentos de comprensión de la realidad,
como el científico y el teológico, o con otros tipos
de filosofía, como la oriental.
Con este criterio se pretende evaluar la capacidad
de lectura comprensiva de textos filosóficos
breves sobre el origen, las características y la
vigencia de la filosofía. Esta capacidad se pone de
manifiesto mediante el desarrollo de actividades
como la definición de términos filosóficos, el
análisis de la estructura del texto, el comentario
de sus ideas, su contextualización, y su discusión
en relación a textos relevantes de otros autores y
corrientes filosóficas.
1º) Comunicación lingüística.
4º) Aprender a aprender.

Estandares de aprendizaje evaluables

1.1. Reconoce las preguntas y problemas que
han caracterizado a la filosofía desde su
origen, comparándolas con los
planteamientos de otros saberes, como el
científico o el teológico.
1.2. Explica el origen del saber filosófico,
diferenciándolo de los saberes pre-racionales
como el mito.
2.1. Identifica, relaciona y distingue la
vertiente práctica y teórica del quehacer
filosófico, identificando las diferentes
disciplinas que conforman la filosofía.
3.1. Reconoce los principales problemas
filosóficos, característicos de cada etapa
cultural europea.
3.2. Expresa por escrito las tesis
fundamentales de algunas de las principales
corrientes del pensamiento occidental.
4.1. Comprende y utiliza con rigor conceptos
filosóficos como razón, sentidos, mito, logos,
arjé, necesidad, contingencia, esencia,
substancia, causa, existencia, crítica,
metafísica, lógica, epistemología, objetividad,
dogmatismo, criticismo, entre otros.
5.1. Lee y analiza, de forma crítica,
fragmentos de textos breves y significativos
de algunos protagonistas de la historia de la
filosofía sobre el origen de la explicación
racional y acerca de las funciones y
características del pensamiento filosófico,
identificando los problemas filosóficos
planteados.

BLOQUE 3 EL CONOCIMIENTO

CONTENIDOS
El problema filosófico del conocimiento. La
verdad.
La teoría del conocimiento.
Grados y herramientas del conocer: razón,
entendimiento, sensibilidad.
Racionalidad teórica y práctica.
La abstracción.
Los problemas implicados en el conocer: sus
posibilidades, sus límites, los intereses, lo
irracional.
La verdad como propiedad de las cosas. La
verdad como propiedad del entendimiento:
coherencia y adecuación.
Algunos modelos filosóficos de explicación del
conocimiento, y el acceso a la verdad.
Filosofía, ciencia y tecnología. La Filosofía de la
ciencia.
Objetivos e instrumentos de la ciencia.
El método hipotético-deductivo.
La visión aristotélica del quehacer científico. La
investigación científica en la modernidad:
matemáticas y técnica como herramientas
fundamentales de conocimiento e
interpretación.
La investigación contemporánea y la
reformulación de los conceptos clásicos. El
problema de la inducción.
Magia, Técnica y Tecnología: saber y praxis.
Reflexiones filosóficas sobre el desarrollo
científico y tecnológico.

CRITERIOS DE EVALUACION

1. Conocer de modo claro y ordenado los
problemas del proceso de conocimiento humano –
sus grados, herramientas y fuentes-, analizadas
desde el campo filosófico, explicando por escrito
los principales modelos explicativos del
conocimiento.
Con este criterio se pretende evaluar la exposición
de las principales teorías del conocimiento, y la
argumentación en favor de alguna de ellas. En la
exposición de cada teoría se tendrá en cuenta su
planteamiento del problema y de los principios de
solución, las posibilidades y límites que establece
para el conocimiento humano, las actividades
cognitivas que toma en consideración, los tipos de
conocimiento que diferencia y el estatuto que los
otorga.
1º) Comunicación lingüística.
2º) Competencia matemática y competencias básicas en
ciencia y tecnología.
4º) Aprender a aprender.

2. Explicar y reflexionar sobre el problema de la
verdad, identificando los problemas y las posturas
filosóficas que han surgido en torno a su estudio.
Con este criterio se pretende evaluar la exposición
de las principales teorías de la verdad –
escepticismo, idealismo, realismo, perspectivismo,
convencionalismo, pragmatismo-, y la
argumentación en favor de alguna de ellas. En la
exposición de cada teoría se tendrá en cuenta su
planteamiento del problema, su terminología y su
criterio de verdad. En la argumentación se
discutirá la terminología y el criterio de verdad de
las teorías expuestas.
1º) Comunicación lingüística.
2º) Competencia matemática y competencias básicas en
ciencia y tecnología.

3. Analizar de forma crítica fragmentos de textos
significativos sobre el análisis filosófico del
conocimiento humano, sus elementos,
posibilidades y límites, valorando los esfuerzos de
la filosofía para lograr una aproximación a la
verdad, alejándose del dogmatismo, la
arbitrariedad y los prejuicios.
Con este criterio se pretende evaluar la capacidad
de lectura comprensiva de textos filosóficos
breves sobre el conocimiento humano, sus
procesos, posibilidades y límites. Esta capacidad
se pone de manifiesto mediante el desarrollo de
actividades como la definición de términos
filosóficos, el análisis de la estructura del texto, el
comentario de sus ideas, su contextualización, y
su discusión en relación a textos relevantes de
otros autores y corrientes filosóficas.
1º) Comunicación lingüística.
2º) Competencia matemática y competencias básicas en
ciencia y tecnología.
4º) Aprender a aprender.

4. Conocer y explicar la función de la ciencia, los
modelos de explicación científica, y las
características, los métodos y las tipologías del
saber científico, exponiendo las diferencias y las
coincidencias del ideal y de la investigación
científica, con el saber filosófico, por ejemplo en lo
que respecta a la objetividad o a la adecuación
teoría-realidad, y argumentando las propias
opiniones de forma razonada y coherente.
Con este criterio se pretende evaluar el
conocimiento de teoría y metodología de las
ciencias. Este criterio tiene en cuenta la
exposición de los objetivos de las ciencias, de sus
funciones –explicar y predecir-, de sus principales
elementos – hecho, hipótesis, ley, teoría y modelo-
, de su método hipotético-deductivo, y de su
clasificación y estatuto epistemológico.
1º) Comunicación lingüística.
2º) Competencia matemática y competencias básicas en
ciencia y tecnología.

5. Relacionar e identificar las implicaciones de la
tecnología, en tanto que saber práctico
transformador de la naturaleza y de la realidad
humana, reflexionando desde la filosofía de la
tecnología sobre sus relaciones con la ciencia y
los seres humanos, y sobre sus diferencias con la
magia.
Con este criterio se pretende evaluar el
conocimiento de filosofía de la tecnología. Este
criterio tiene en cuenta la exposición de la
diferencia entre magia y técnica, de las fases
históricas del desarrollo de la técnica, del
funcionamiento de los sistemas tecnológicos y de
sus efectos transformadores sobre la naturaleza y
la sociedad, de los problemas medioambientales y
sociales que plantea el desarrollo tecnológico y de
sus vías de solución.
2º) Competencia matemática y competencias básicas en
ciencia y tecnología.
5º) Competencias sociales y cívicas.

6. Analizar de forma crítica fragmentos de textos
filosóficos sobre la ciencia, la técnica y la filosofía,
identificando los problemas y soluciones
propuestas, distinguiendo las tesis principales y el
orden de la argumentación, relacionando los
problemas planteados con lo estudiado en la
unidad, y razonando la propia postura.
Con este criterio se pretende evaluar la capacidad
de lectura comprensiva de textos filosóficos
breves sobre la ciencia, la técnica y la filosofía.
Esta capacidad se pone de manifiesto mediante el
desarrollo de actividades como la definición de
términos filosóficos, el análisis de la estructura del
texto, el comentario de sus ideas, su
contextualización, y su discusión en relación a
textos relevantes de otros autores y corrientes
filosóficas.
1º) Comunicación lingüística.
4º) Aprender a aprender.

7. Entender y valorar la interrelación entre la
filosofía y la ciencia.
Con este criterio se pretende evaluar el
conocimiento de las relaciones epistemológicas y
ético-políticas entre la filosofía y las ciencias. Este
criterio atiende a la exposición de problemas
comunes a las disciplinas filosóficas y a las
ciencias como la objetividad, los supuestos
axiológicos, la racionalidad tecnológica, entre
otros.
1º) Comunicación lingüística.
2º) Competencia matemática y competencias básicas en
ciencia y tecnología.
3º) Competencia digital.

ESTANDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

1.1. Identifica y expresa, de forma clara y
razonada, los elementos y los problemas que
conlleva el proceso del conocimiento de la
realidad, p. ej. sus grados, sus posibilidades y
sus límites.

2.1. Conoce y explica diferentes teorías del
conocimiento y de la verdad, como el
idealismo, el realismo, el racionalismo, el
empirismo, el perspectivismo, el consenso, o
el escepticismo, contrastando las semejanzas
y las diferencias entre los conceptos clave
que utilizan.
2.2. Explica y contrasta diferentes criterios y
teorías de la verdad, tanto en el plano
metafísico, como en el epistemológico,
utilizando con rigor términos como
epistemología, razón, sentidos, abstracción,
objetividad, certeza, duda, evidencia,
escepticismo, autoridad, probabilidad,
prejuicio, coherencia o adecuación, consenso,
incertidumbre, interés e irracional, entre otros;
para lo que construye de forma colaborativa
un glosario de conceptos usando Internet.

3.1. Analiza fragmentos breves de textos de
Descartes, Hume, Kant, Nietzsche, Ortega y
Gasset, Habermas, Popper, Kuhn o Michel
Serres, entre otros.

4.1. Explica los objetivos, funciones y
principales elementos de la ciencia, aplicando
términos como hecho, hipótesis, ley, teoría y
modelo.
4.2. Construye una hipótesis científica,
identifica sus elementos y razona el orden
lógico del proceso de conocimiento.
4.3. Utiliza con rigor términos epistemológicos
como inducción, hipotético-deductivo, método,
verificación, predicción, realismo, causalidad,
objetividad, relatividad, caos e
indeterminismo, entre otros.

5.1. Extrae conclusiones razonadas sobre la
inquietud del ser humano por dominar y
transformar la naturaleza, poniéndola a su
servicio, así como sobre las consecuencias de
esta actuación; y participa en debates acerca
de las implicaciones de la tecnología en la
realidad social.

6.1. Analiza fragmentos de textos, breves y
significativos, de pensadores como
Aristóteles, Popper, Kuhn, B. Russell, A. F.
Chalmers o J. C. García Borrón, entre otros.

7.1. Identifica y reflexiona de forma
argumentada acerca de problemas comunes
a la filosofía y a las ciencias, como el
problema de los límites y posibilidades del
conocimiento, la cuestión de la objetividad y la
verdad, la racionalidad tecnológica, etc.
7.2. Investiga y selecciona información,
procedente de fuentes solventes de Internet,
sobre los problemas mencionados, y realiza
un proyecto en grupo sobre algún aspecto de
la interrelación entre la filosofía y las ciencias

BLOQUE 4 LA REALIDAD

CONTENIDOS

La explicación metafísica de la realidad.
La metafísica como explicación teórica de la
realidad.
La pregunta por el ser como punto de partida de
la Filosofía. Platón versus Aristóteles.
La interrogación metafísica sobre la verdadera
realidad: el problema apariencia y realidad.
La pregunta por el origen y estructura de lo real.
La caracterización de la realidad: el cambio o la
permanencia, el sustancialismo estático frente
al devenir.
Esencialismo y existencialismo.
La necesidad de categorizar racionalmente lo
real.
Las cosmovisiones científicas sobre el universo.
La filosofía de la naturaleza.
La admiración filosófica por la Naturaleza y la
Filosofía de la naturaleza.
El paradigma cualitativo organicista: el Universo
aristotélico.
El Universo máquina: la visión mecanicista en la
Modernidad. Supuestos epistemológicos del
modelo heliocéntrico: La búsqueda de las leyes
universales de un Universo infinito.
Determinismo, regularidad, conservación,
economía y continuidad.
La visión contemporánea del Universo. El
reencuentro de la Filosofía y la Física en la
Teoría del Caos.

CRITERIOS DE EVALUACION

1. Reconocer y valorar la metafísica que es la
disciplina filosófica que estudia la realidad en
tanto que totalidad, distinguiéndola de las ciencias
que versan sobre aspectos particulares de la
misma.
Con este criterio se pretende evaluar la capacidad
de abstracción y el conocimiento de la
especificidad de las cuestiones metafísicas. Este
criterio atiende a la resolución de tareas que
ponen de manifiesto la capacidad de comprender
cuestiones y términos metafísicos, así como de
diferenciarlos de las cuestiones y términos
científicos.
1º) Comunicación lingüística.

2. Conocer y explicar, desde un enfoque
metafísico, los principales problemas que plantea
la realidad.
Con este criterio se pretende evaluar el
conocimiento de algunas de las principales
interpretaciones metafísicas de la realidad, así
como la comprensión de los problemas que
plantean esas interpretaciones de la realidad en
cuanto tal. Este criterio atiende a la resolución de
cuestiones en cuya formulación y resolución
operan conceptos específicamente metafísicos.
1º) Comunicación lingüística.

3. Conocer y comparar las explicaciones del
universo que han dado las grandes
cosmovisiones.
Con este criterio se pretende evaluar el
conocimiento de los modelos cosmológicos
contemporáneos, y la capacidad de distinguirlos
de la cosmovisión de los antiguos y del
conocimiento del mundo físico de los modernos.
Este criterio atiende a tareas en las que se
exponen, comparan y diferencian la cosmovisión
aristotélica, la concepción newtoniana del mundo
físico, y los modelos cosmológicos que se
desprenden de la física relativista y cuántica.
1º) Comunicación lingüística.
2º) Competencia matemática y competencias básicas en
ciencia y tecnología.

4. Elaborar tablas o mapas conceptuales,
comparando los diferentes caracteres atribuidos
históricamente al Universo, entendido como
totalidad de lo real, contextualizando histórica y
culturalmente cada cosmovisión, y ampliando
información mediante Internet y/o fuentes
bibliográficas.
Con este criterio se pretende evaluar la capacidad
de sintetizar de manera contextualizada algunas
de las cosmovisiones más influyentes en los
distintos períodos de la cultura occidental. Esta
capacidad se pone de manifiesto mediante la
puesta en práctica de procedimientos de
construcción de visiones sinópticas, tanto con
medios tradicionales, p. ej. mapas conceptuales o
cronogramas, como con programas informáticos
de diagramación de discursos o de diálogos.
1º) Comunicación lingüística.
5. Leer y analizar, de forma crítica, textos
filosóficos, epistemológicos y científicos sobre la
comprensión e interpretación de la realidad, tanto
desde el plano metafísico como físico, utilizando
con precisión los términos técnicos estudiados,
relacionando los problemas planteados con lo
estudiado en las unidades, y razonando la propia
postura.
Con este criterio se pretende evaluar la capacidad
de lectura comprensiva de textos breves sobre
concepciones físicas y metafísicas de la realidad.
Esta capacidad se pone de manifiesto mediante el
desarrollo de actividades como la definición de
términos filosóficos, el análisis de la estructura del
texto, el comentario de sus ideas, su
contextualización, y su discusión en relación a
textos relevantes de otros autores y corrientes
filosóficas.
1º) Comunicación lingüística.
2º) Competencia matemática y competencias básicas en
ciencia y tecnología.
4º) Aprender a aprender.

ESTANDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

1.1. Conoce qué es la metafísica, y utiliza la
abstracción para comprender sus contenidos
y su actividad, razonando sobre los mismos

2.1. Describe las principales interpretaciones
metafísicas y los problemas que suscita el
conocimiento metafísico de la realidad.
2.2 Define y utiliza con rigor conceptos
metafísicos como ser, sistema metafísico,
realidad, apariencia, materia y espíritu,
unidad, dualidad, multiplicidad, devenir,
necesidad, contingencia, trascendencia,
categoría y abstracción, materialismo,
espiritualismo, existencialismo o esencialismo,
entre otros.
2.3 Realiza un análisis crítico ante teorías
metafísicas que difieran en su interpretación
de la realidad.
2.4. Analiza y comprende fragmentos de
textos, breves y significativos, sobre las
problemáticas metafísicas que plantea la
realidad, pertenecientes a pensadores como
Platón, Aristóteles, Tomás de Aquino,
Descartes, Marx, Nietzsche, entre otros,
comparando y estableciendo semejanzas y
diferencias entre los distintos enfoques, y
disertando de forma coherente sobre las
distintas posturas históricas.

3.1. Explica y compara dos de las grandes
cosmovisiones del Universo: el paradigma
organicista aristotélico y el modelo
mecanicista newtoniano.
3.2. Describe los caracteres esenciales de la
interpretación de la realidad relativista y
cuántica contemporánea, explicando las
implicaciones filosóficas asociadas a ellos.
3.3. Utiliza con rigor términos epistemológicos
y científicos como: cosmovisión, paradigma,
Universo, naturaleza, finalismo, organicismo,
determinismo, orden, causalidad,
conservación, principio, mecanicismo,
materia, relatividad, cuántica, espacio, tiempo,
azar, determinismo, indeterminismo,
probabilidad, gaya, caos, entre otros.

4.1. Elabora esquemas, tablas y/o mapas
conceptuales, comparando los diferentes
caracteres adjudicados históricamente al
Universo, entendido como totalidad de lo real,
contextualizando histórica y culturalmente
cada cosmovisión, y ampliando información
mediante Internet y/o fuentes bibliográficas

5.1. Analiza textos filosóficos y científicos,
clásicos y contemporáneos, que aborden los
mismos problemas, investigando la vigencia
de las ideas expuestas.
5.2. Reflexiona de forma razonada y creativa
sus propias ideas sobre las implicaciones
filosóficas de la visión del ser humano en
cada una de las cosmovisiones filosóficocientíficas
estudiadas.

BLOQUE 5 EL SER HUMANO DESDE LA FILOSOFIA

CONTENIDOS

Las implicaciones filosóficas de la evolución. La
construcción de la propia identidad. La
dialéctica naturaleza-cultura en el proceso de
antropogénesis.
Filosofía y Biología. La dialéctica naturalezacultura
en el proceso de construcción de la
identidad humana.
La reflexión filosófica sobre el ser humano y el
sentido de la existencia.
La visión griega: el héroe homérico; el concepto
socrático; el dualismo platónico; el animal
racional y político aristotélico; materialismo e
individualismo helenista.
El pensamiento medieval: creación a imagen
divina, nueva concepción del cuerpo y del alma,
de la muerte, la libertad.
El Renacimiento: antropocentrismo y
humanismo.
La Modernidad y el siglo XIX: razón, emociones
y libertad.
El ser humano en la filosofía contemporánea.
La reflexión filosófica sobre el cuerpo. Algunas
claves sobre el sentido de la existencia
humana.
La cuestión del sentido, la esencia y la
existencia, el yo, la libertad, la muerte, el
destino, el azar, la Historia, la necesidad de
trascendencia.

CRITERIOS DE EVALUACION
1. Reconocer en qué consiste la antropología
filosófica.
Con este criterio se pretende evaluar la capacidad
de identificar el saber sobre el ser humano de la
antropología filosófica, y de diferenciarlo del
conocimiento sobre el hombre de la antropología
física y de la antropología cultural. Este criterio
atiende tareas en las que se exponen y
diferencian planteamientos y términos de las tres
antropologías.
1º) Comunicación lingüística.
2º) Competencia matemática y competencias básicas en
ciencia y tecnología.

2. Conocer y explicar las implicaciones filosóficas
de la evolución, relacionándola con contenidos
metafísicos y planteamientos de pensadores ya
estudiados.
Con este criterio se pretende evaluar la
comprensión de las consecuencias metafísicas y
antropológicas de la teoría de la evolución. Este
criterio atiende a tareas, como el comentario de
textos, en las que se discute y expone la
caracterización de la realidad material y del animal
humano que se desprende del proceso evolutivo.
1º) Comunicación lingüística.
4º) Aprender a aprender.

3. Reconocer y reflexionar de forma argumentada
sobre la interacción dialéctica entre el
componente natural y el cultural que caracterizan
al ser humano en cuanto tal, siendo que lo
culturalmente adquirido es condición de la
innovación y creatividad características de la
especie humana.
Con este criterio se pretende evaluar la
comprensión del ser humano como resultado de la
interacción entre la naturaleza y la cultura. Este
criterio atiende a la resolución de tareas, como la
recopilación y sistematización de información o la
disertación, en las que se pone de manifiesto la
comprensión del ser humano como producto del
proceso de humanización.
1º) Comunicación lingüística.
2º) Competencia matemática y competencias básicas en
ciencia y tecnología.
3º) Competencia digital.

4. Valorar los conocimientos adquiridos en esta
unidad en orden a rechazar los prejuicios
antropocéntricos, y las actitudes de intolerancia,
injusticia y exclusión.
Con este criterio se pretende evaluar la capacidad
de comprender la inconsistencia e irracionalidad
de los prejuicios antropocéntricos y de las
actitudes intolerantes y excluyentes. Este criterio
atiende a la composición o comentario de textos
argumentativos, p. ej. ensayos o disertaciones, en
los que se discuten los prejuicios antropocéntricos
y las actitudes racistas o xenófobas.
1º) Comunicación lingüística.
5º) Competencias sociales y cívicas.

5. Conocer y reflexionar sobre las concepciones
filosóficas del ser humano en cuanto tal que se
han dado en la historia de la filosofía occidental,
comparando los sucesivos planteamientos,
analizando críticamente la influencia del contexto
sociocultural, y valorando algunos planteamientos
divergentes que han conducido a la consideración
actual de la persona.
Con este criterio se pretende evaluar el
conocimiento de algunas de las concepciones
filosóficas del ser humano que han influido
históricamente. Este criterio atiende a la
resolución de tareas, como el comentario o la
composición de textos, en cuya resolución se
evidencia el conocimiento de concepciones
antropológicas influyentes y el dominio de la
terminología correspondiente.
1º) Comunicación lingüística.
4º) Aprender a aprender.

6. Comparar la visión filosófica occidental del ser
humano con visiones orientales, como la del
budismo, la del taoísmo y la del hinduismo,
argumentando las propias opiniones sobre sus
semejanzas y diferencias.
Con este criterio se pretende evaluar la capacidad
de diferenciar entre las concepciones occidentales
del ser humano y visiones orientales como la
budista, la taoísta y la hinduista. Este criterio
atiende a la resolución de tareas, como el
comentario de textos, la respuesta de cuestiones
o la disertación, que evidencian el conocimiento
de algunas de las concepciones antropológicas
occidentales más influyentes, y sus semejanzas y
diferencias con las visiones orientales
mencionadas.
1º) Comunicación lingüística.

7. Disertar, de forma y oral y escrita, sobre las
temáticas intrínsecamente filosóficas en el ámbito
del sentido de la existencia, como la cuestión del
sentido, la esencia y la existencia, el yo, la
libertad, la muerte, el destino, el azar, la Historia o
la necesidad de trascendencia, entre otras.
Con este criterio se pretende evaluar la capacidad
lógica y retórica de componer textos
argumentativos, tanto orales como escritos, sobre
temas relacionados con el sentido de la
existencia. Esta capacidad se pone de manifiesto
en la riqueza y actualidad de las fuentes
utilizadas, en la invención y disposición de
argumentos, en la aplicación de elementos
retóricos, en el dominio de los elementos
pragmadialécticos, etc.
1º) Comunicación lingüística.
7.1. Diserta, de forma oral y escrita, sobre las
grandes cuestiones metafísicas que dan
sentido a la existencia humana.
8. Conocer algunas teorías filosóficas
occidentales sobre el cuerpo humano,
reflexionando de forma colaborativa, y
argumentando los propios puntos de vista.
Con este criterio se pretende evaluar el
conocimiento de fenomenología del cuerpo y de
filosofía de la mente. Ese criterio atiende a la
resolución de tareas, como la exposición de
cuestiones o la disertación, que evidencian el
conocimiento de algunas de las principales
concepciones filosóficas del cuerpo humano y de
su relación con la mente
1º) Comunicación lingüística.
2º) Competencia matemática y competencias básicas en
ciencia y tecnología.
5º) Competencias sociales y cívicas.

ESTANDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

1.1 Utiliza con rigor términos específicos de la
temática, como evolución, dialéctica, proceso,
progreso, emergencia, azar, selección natural,
apto, reduccionismo, creacionismo, evolución
cultural, vitalismo, determinismo genético,
naturaleza, cultura.

2.1. Conoce y explica consideraciones
filosóficas implicadas en la teoría de la
evolución, como la consideración dinámica y
dialéctica de la vida o el indeterminismo, entre
otras.
2.2. Analiza fragmentos breves y significativos
de E. Morin, K. Popper, R. Dawkins, J.
Mosterin, A. Gehlen, M. Harris, M. Ponty,
entre otros.

3.1. Identifica y expón en qué consiste el
componente natural innato del ser humano y
su relación con los elementos culturales que
surgen en los procesos de antropogénesis y
humanización, dando lugar a la identidad
propia del ser humano.
3.2. Diserta sobre el ser humano en tanto que
resultado de la dialéctica evolutiva entre lo
genéticamente innato y lo culturalmente
adquirido, condición para la innovación y la
capacidad creativa que caracterizan a nuestra
especie.
3.3. Localiza información en Internet acerca
de las investigaciones actuales sobre la
evolución humana, y recoge la información
seleccionada y sistematizada de forma
colaborativa.

4.1. Argumenta coherentemente,
fundamentándose en los datos objetivos
aprendidos, sobre las implicaciones de
adoptar prejuicios antropocéntricos al enjuiciar
a los seres humanos y a las culturas.

5.1 Contrasta y relaciona las principales
concepciones filosóficas sobre el ser humano
que se han dado históricamente.
5.2. Analiza de forma crítica textos
significativos y breves de los grandes
pensadores.
5.3. Utiliza con rigor términos como dualismo
y monismo antropológico, areté, mente,
cuerpo, espíritu, creacionismo,
antropocentrismo, teocentrismo, alma,
humanismo, persona, dignidad, sentido,
estado de naturaleza, estado de civilización,
existencia, libertad, emoción, pasión,
determinismo, alienación, nihilismo,
existencia, inconsciente, muerte, historia o
trascendencia, entre otros.

6.1 Conoce y explica las principales
concepciones filosóficas sobre el ser humano
que se han dado históricamente en el
contexto de la filosofía occidental.

7.1. Diserta, de forma oral y escrita, sobre las
grandes cuestiones metafísicas que dan
sentido a la existencia humana.

8.1. Argumenta y razona desde la filosofía,
tanto de forma oral como escrita, sus propios
puntos de vista sobre el ser humano y sobre
diferentes temáticas filosóficas, relacionadas
con el sentido de la existencia humana.
8.2. Conoce las teorías filosóficas acerca de
la relación mente-cuerpo -monismo, dualismo,
emergentismo-, y argumenta sobre dichas
teorías, comparando de forma colaborativa
sus semejanzas y diferencias

BLOQUE 6 LA RACIONALIDAD PRACTICA

CONTENIDOS

La Ética. Principales teorías sobre la moral
humana.
La Ética como reflexión sobre la acción moral:
carácter, conciencia y madurez moral.
Relativismo y universalismo moral.
El origen de la Ética occidental: Sócrates versus
Sofistas.
La búsqueda de la felicidad.
La buena voluntad: Kant.
La justicia como virtud ético-política.
Los fundamentos filosóficos del Estado.
Principales interrogantes de la Filosofía política.
La Justicia según Platón.
El convencionalismo en los Sofistas.
El realismo político: Maquiavelo.
El contractualismo: Hobbes, Locke, Rousseau
y Montesquieu.
La paz perpetua de Kant.
Los fundamentos filosóficos del capitalismo en
el s. XIX: John Stuart Mill. Alienación e
ideología según Marx.
La disputa política entre Popper y la Escuela de
Frankfurt.
función del pensamiento utópico. Legalidad y
legitimidad.
2. Reconocer el objeto y función de la Ética.
Con este criterio se pretende evaluar el
conocimiento de la Ética. Este criterio atiende a la
resolución de tareas, como el comentario de
textos o el desarrollo de cuestiones, que
evidencian el conocimiento del objeto y de la
función de esa filosófica práctica.
5º) Competencias sociales y cívicas.
2.1 Explica y razona el objeto y la función de
la Ética.
La Estética filosófica y la capacidad simbólica
del ser humano. La realidad desde el arte, la
literatura y la música.
La capacidad simbólica, E. Cassirer.
La creatividad, H. Poincaré.
La Estética filosófica, función y características.
El arte como instrumento de comprensión y
expresión simbólica de la realidad.
El sentimiento, la experiencia y el juicio estético.
La belleza. Creación artística y sociedad.
Abstracción artística y pensamiento metafísico.
El arte como justificación o como crítica de la
realidad.
La Filosofía y el arte. Filosofía y literatura. La
filosofía y la música.
Lógica, Argumentación y Retórica: la
comunicación desde la filosofía.
La importancia de la comunicación y su relación
con el lenguaje, la verdad y la realidad. La
Lógica proposicional.
La Retórica y la composición del discurso.
La Argumentación: reglas y herramientas del
diálogo y la demostración de argumentos.
Filosofía del lenguaje: el problema filosófico de
los conceptos universales y el error
argumentativo de la generalización apresurada.
La filosofía y la empresa como proyecto
racional.
El modo metafísico de preguntar para diseñar
un proyecto, vital y de empresa.
Los procesos de cuestionamiento y la
importancia de la definición de objetivos.
El proceso de análisis racional del conjunto de
un sistema, de los elementos que lo integran y
del orden racional que subyace a la estructura
lógica de un proyecto vital y empresarial.
La importancia del diálogo y de la defensa
argumentativa de proyectos, fines y medios.
El diseño de un proyecto, vital y laboral. El
papel de la Estética en el desarrollo del
pensamiento creativo e innovador.
La importancia de la Ética para establecer el
sistema de valores en el trabajo. La Razón
crítica en tanto que reguladora de la acción
humana.

CRITERIOS DE EVALUACION

1. Identificar la especificidad de la razón en su
dimensión práctica, en tanto que orientadora de la
acción humana.
Con este criterio se pretende evaluar la
comprensión de la dimensión práctica de la razón.
Este criterio atiende la resolución de tareas, como
comentarios de textos, resolución de problemas o
disertaciones, que evidencian el reconocimiento
del uso práctico de la razón, así como de su
relación con su uso teórico, y con la denominada
inteligencia emocional.
1º) Comunicación lingüística.
5º) Competencias sociales y cívicas.

2. Reconocer el objeto y función de la Ética.
Con este criterio se pretende evaluar el
conocimiento de la Ética. Este criterio atiende a la
resolución de tareas, como el comentario de
textos o el desarrollo de cuestiones, que
evidencian el conocimiento del objeto y de la
función de esa filosófica práctica.
5º) Competencias sociales y cívicas.

3. Conocer y explicar las principales teorías éticas
sobre la justicia y la felicidad, y sobre el desarrollo
moral.
Con este criterio se pretende evaluar el
conocimiento de algunas de las teorías éticas
sobre la justicia, la felicidad y el desarrollo moral,
que han influido en la historia de occidente. Este
criterio atiende a la resolución de tareas, como el
comentario de textos o la disertación, que
evidencian el conocimiento diferenciado y crítico
de esas concepciones de la justicia, la felicidad y
el desarrollo moral, así como el dominio de la
terminología correspondiente.
1º) Comunicación lingüística.
4º) Aprender a aprender.
5º) Competencias sociales y cívicas.

4. Explicar la función, las características y los
principales interrogantes de la Filosofía política,
como el origen y legitimidad del Estado, las
relaciones individuo-Estado o la naturaleza de las
leyes.
Con este criterio se pretende evaluar el
conocimiento del objeto de la filosofía política.
Este criterio atiende a la resolución de tareas,
como disertar, comentar textos o debatir, en las
que se ponga de manifiesto el dominio de la
terminología básica de la filosofía política y el
planteamiento de las cuestiones generales de la
misma.
1º) Comunicación lingüística.
5º) Competencias sociales y cívicas.

5. Conocer las principales teorías y conceptos
filosóficos que han estado en la base de la
construcción de la idea de Estado y de sus
funciones, apreciando el papel de la filosofía como
reflexión crítica.
Con este criterio se pretende evaluar el
conocimiento de las teorías y conceptos que han
contribuido a la construcción de la idea de Estado.
Este criterio atiende a la resolución de tareas,
como la disertación histórica o el comentario de
textos breves, en las que se ponga de manifiesto
el dominio de la terminología y el conocimiento de
algunas de las filosofías políticas más influyentes
en el desarrollo histórico de la idea de Estado en
Occidente.
1º) Comunicación lingüística.
4º) Aprender a aprender.
5º) Competencias sociales y cívicas.

6. Disertar de forma oral y escrita sobre la utilidad
del pensamiento utópico, analizando y valorando
su función para proponer posibilidades
alternativas, proyectar ideas innovadoras y
evaluar lo ya experimentado.
Con este criterio se pretende evaluar la capacidad
lógica y retórica de componer textos
argumentativos, tanto orales como escritos, sobre
el sentido del pensamiento utópico. Esta
capacidad se pone de manifiesto en la actualidad
de las propuestas, en la invención y disposición
de argumentos, en la aplicación de elementos
retóricos, en el dominio de los elementos
pragmadialécticos, etc.
1º) Comunicación lingüística.
5º) Competencias sociales y cívicas.

7. Distinguir los conceptos legalidad y legitimidad.
Con este criterio se pretende evaluar el
conocimiento de la distinción entre legalidad y
legitimidad. Este criterio atiende a la resolución de
tareas, como comentarios de textos o
disertaciones, en las que se desarrollan distintos
planteamientos de la distinción entre legalidad y
legitimidad.
1º) Comunicación lingüística.
5º) Competencias sociales y cívicas.

8. Reconocer la capacidad simbólica como
elemento distintivo de la especie humana.
Con este criterio se pretende evaluar el
reconocimiento de la capacidad simbólica como
rasgo distintivo de la especie humana. Este
criterio atenderá a la resolución de tareas que
pongan de manifiesto el conocimiento de las tesis
de Ernst Cassirer sobre la capacidad simbólica
humana y de Henri Poincaré sobre la capacidad
de creación humana.
1º) Comunicación lingüística.
7º) Conciencia y expresiones culturales.

9. Conocer el campo de la Estética, reflexionando
sobre las aportaciones filosóficas realizadas por
tres de las construcciones simbólicas culturales
fundamentales.
Con este criterio se pretende evaluar el
conocimiento de la Estética filosófica. Este criterio
atiende a la resolución de tareas, como la
interpretación colaborativa de obras literarias,
musicales o plásticas, en las que se pone de
manifiesto el dominio de las teorías y conceptos
estéticos estudiados en la unidad.
1º) Comunicación lingüística.
7º) Conciencia y expresiones culturales.

10. Relacionar la creación artística con otros
campos como el de la ética, el conocimiento y la
técnica.
Con este criterio se pretende evaluar la capacidad
de relacionar la creación artística con otros
ámbitos de creación humana como el
conocimiento, la técnica o la ética. Este criterio
atiende a la resolución de la tarea de disertar
sobre la relación entre la creación artística y los
otros ámbitos de creación humana mencionados.
1º) Comunicación lingüística.
7º) Conciencia y expresiones culturales.

11. Analizar textos en los que se comprenda el
valor del arte, la literatura y la música como
vehículos de transmisión del pensamiento
filosófico, utilizando con precisión el vocabulario
específico propio de la Estética filosófica.
Con este criterio se pretende evaluar la capacidad
de lectura comprensiva de textos filosóficos
breves sobre la significación filosófica de las artes,
en especial de la literatura y de la música. Esta
capacidad se pone de manifiesto mediante el
desarrollo de actividades como la definición de
términos filosóficos, el análisis de la estructura del
texto, el comentario de sus ideas, su
contextualización, y su discusión en relación a
textos relevantes de otros autores y corrientes
filosóficas.
1º) Comunicación lingüística.
4º) Aprender a aprender.
7º) Conciencia y expresiones culturales.

12. Reflexionar por escrito sobre algunas de las
temáticas significativas estudiadas, argumentando
las propias posiciones, ampliando en Internet la
información aprendida.
Con este criterio se pretende evaluar la capacidad
lógica y retórica de componer textos
argumentativos, tanto orales como escritos, sobre
el significado filosófico de las artes. Esta
capacidad se pone de manifiesto en la riqueza y
actualidad de las fuentes utilizadas, en la
invención y disposición de argumentos, en la
aplicación de elementos retóricos, en el dominio
de los elementos pragmadialécticos, etc.
1º) Comunicación lingüística.
3º) Competencia digital.
7º) Conciencia y expresiones culturales.

13. Entender la importancia de la comunicación
para el desarrollo del ser humano y las
sociedades.
Con este criterio se pretende evaluar el dominio
de la terminología básica en el campo de la
Lógica y la Argumentación. Este criterio atenderá
a la resolución de tareas, como definir, disertar,
comentar textos, en las que se pone de manifiesto
la comprensión de los conceptos requeridos para
entender los desarrollos de las cuestiones lógicas
y argumentativas tratadas en la unidad.
1º) Comunicación lingüística.

14. Conocer en qué consiste la Lógica
proposicional, apreciando su valor para mostrar el
razonamiento correcto y la expresión del
pensamiento como condición fundamental para
las relaciones humanas.
Con este criterio se pretende evaluar la capacidad
analítico-deductiva. Este criterio atiende a la
resolución de tareas, como deducir mediante
deducción natural, decidir mediante tablas de
verdad, traducir mediante lenguaje de enunciados
y de predicados de primer orden, etc., que ponen
de manifiesto la competencia lógico formal.

15. Conocer las dimensiones que forman parte de
la composición del discurso retórico, aplicándolas
en la composición de discursos.
Con este criterio se pretende evaluar la
competencia retórica en el análisis y la
composición de discursos. Este criterio atiende a
la resolución de tareas, como el análisis de textos
o la disertación, en los que se pone de manifiesto
el dominio de los elementos y estructuras,
característicos de la dimensión retórica de los
textos argumentativos.
1º) Comunicación lingüística.

16. Conocer y utilizar las reglas y herramientas
básicas del discurso basado en la argumentación
demostrativa.
Con este criterio se pretende evaluar la capacidad
argumentativa. Este criterio atiende la resolución
de tareas, como el análisis de argumentos o la
composición de diálogos argumentativos, en las
que se evidencia el conocimiento de alguna
tipología de argumentos, de algún procedimiento
de análisis y evaluación de estructuras
argumentativas, y de algún procedimiento de
composición de textos argumentativos.
1º) Comunicación lingüística.
4º) Aprender a aprender.

17. Conocer las posibilidades de la filosofía en la
creación de un proyecto en general, y en el ámbito
empresarial en particular, valorando su papel
potenciador del análisis, la reflexión y el diálogo.
Con este criterio se pretende evaluar el
conocimiento de las posibles aportaciones de la
filosofía en el ámbito empresarial. Este criterio
atiende a la resolución de tareas en las que se
pone de manifiesto el reconocimiento de la
formación filosófica como dinamizadora del
análisis, la reflexión y el diálogo en el mundo de la
empresa y los negocios.
6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

18. Comprender la importancia del modo de
preguntar radical de la Metafísica para proyectar
una idea o proyecto, vital o empresarial,
facilitando los procesos de cuestionamiento y
definición de las preguntas radicales y las
respuestas a las mismas.
Con este criterio se pretende evaluar la
comprensión de la filosofía como fuente del
sentido último de un proyecto vital o empresarial.
Este criterio atiende a la resolución de tareas,
como disertaciones o diálogos, que evidencien el
planteamiento correcto de los interrogantes
filosóficos radicales que presupone la creación de
un proyecto vital o laboral.
6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

19. Comprender el valor de la Teoría del
conocimiento, la Razón crítica y la Lógica para
introducir racionalidad en el origen y desarrollo de
un proyecto.
Con este criterio se pretende evaluar el aprecio de
la formación epistemológica, lógica y crítica como
fuente de la racionalidad que supone el
planteamiento y el desarrollo de un proyecto. Este
criterio atiende a la resolución de tareas, como el
diseño de un proyecto vital o empresarial, en las
que se pone de manifiesto el equilibrio entre la
reflexión y la acción, entre la razón y las
emociones.
6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

20. Valorar las técnicas del diálogo filosófico, la
argumentación y la retórica para organizar la
comunicación entre las partes, la resolución de
negociaciones y de conflictos, generar diálogo
basado en la capacidad de argumentar
correctamente, definir y comunicar correctamente
el objetivo de un proyecto.
Con este criterio se pretende evaluar el aprecio de
la formación lógica y retórica en la comunicación.
Este criterio atiende a la resolución de tareas que
evidencian el conocimiento y el uso de las
herramientas de la argumentación y el diálogo
para implementar la comunicación y evitar los
conflictos.
1º) Comunicación lingüística.

21. Valorar la capacidad de la Estética filosófica
para favorecer el pensamiento creativo e
innovador que permite adaptarse y anticiparse a
los cambios, generando innovación y evitando el
estancamiento.
Con este criterio se pretende evaluar el aprecio de
la Estética como dinamizadora del pensamiento
creativo e innovador. Este criterio atiende a la
resolución de tareas que evidencian la
importancia de la creatividad y la innovación en el
desarrollo de los proyectos vitales y
empresariales.
6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

22. Comprender y apreciar la función axiológica
de la Ética para establecer un sistema de valores
que permita mejorar el clima laboral,
comprendiendo que los valores éticos son clave
para lograr el equilibrio entre innovación,
sostenibilidad y competitividad.
Con este criterio se pretende evaluar el
compromiso con la implantación de los valores
éticos en el mundo de la empresa y los negocios.
Este criterio atiende a la composición de un
decálogo de valores éticos, cuya realización en el
mundo laboral favorezca la conservación de la
naturaleza y la integración social.
5º) Competencias sociales y cívicas.

23. Conocer y valorar la importancia de la razón
crítica para el avance de un proyecto personal y
colectivo.
Con este criterio se pretende evaluar el aprecio de
la razón crítica para el avance de los proyectos
personales y colectivos. Este criterio atiende a la
resolución de tareas que evidencian la
importancia de la razón crítica en el adecuado
planteamiento y desarrollo de los proyectos
personales y colectivos.
6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

24. Valorar la función e importancia de las
personas emprendedoras e innovadoras para la
construcción y el avance de una cultura, y para la
transformación de la realidad.
Con este criterio se pretende evaluar el aprecio de
la actividad emprendedora e innovadora. Este
criterio toma en consideración la resolución de
tareas que ponen de manifiesto la importancia
económica y cultural del trabajo creativo, del
emprendimiento y la innovación.
6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

ESTANDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

1.1 Reconoce la función de la racionalidad
práctica en la dirección de la acción humana,
asumiendo sus vínculos ineludibles con la
razón teórica y la inteligencia emocional.
1.2 Explica el origen de la Ética occidental en
el pensamiento griego, contrastando, de forma
razonada, las concepciones de Sócrates y de
los sofistas.

2.1 Explica y razona el objeto y la función de
la Ética.

3.1 Expresa de forma crítica las
argumentaciones de las principales teorías
éticas sobre la felicidad y la virtud, razonando
sus propias ideas y aportando ejemplos de su
cumplimiento o incumplimiento.
3.2 Expresa de forma crítica las
argumentaciones de las principales teorías
éticas sobre la Justicia, razonando sus
propias ideas y aportando ejemplos de su
cumplimiento o incumplimiento.
3.3 Analiza textos breves de algunos de los
filósofos representantes de las principales
teorías éticas y del desarrollo psicológicomoral
del individuo.
3.4 Utiliza con rigor términos como ética,
moral, acción moral, autonomía,
responsabilidad, convención moral, madurez
moral, virtud moral, subjetivismo, relativismo y
universalismo moral, utilitarismo, deber moral,
ética de máximos, ética de mínimos,
consenso, justicia, eudemonismo, hedonismo,
emotivismo y utilitarismo.

4.1 Identifica la función, las características y
los principales interrogantes de la Filosofía
política.
4.2 Utiliza con rigor términos como
democracia, Estado, justicia, Derecho,
derechos naturales, Estado democrático y de
derecho, legalidad, legitimidad, convención,
contractualismo, alienación, ideología, utopía,
entre otros que son clave en la filosofía
política.

5.1 Explica de forma coherente los
planteamientos filosófico-políticos de Platón,
los sofistas, Maquiavelo, Locke, Montesquieu,
Rousseau, Hobbes, Kant, Stuart Mill, Popper,
Habermas, entre otros.
5.2 Analiza y reflexiona sobre la relación
individuo-Estado desde el pensamiento de los
sofistas, de Marx y de la Escuela de Frankfurt.
5.3 Analiza de forma crítica textos
significativos y breves, de algunos de los
autores estudiados, en los que se argumenta
el concepto de Estado, sus elementos y
características.
5.4 Valora y utiliza la capacidad
argumentativa, de forma oral y escrita, como
herramienta contra la arbitrariedad, el
autoritarismo y la violencia.

6.1 Reflexiona por escrito sobre las
posibilidades del pensamiento utópico,
argumentando sus propias ideas.

7.1 Describe y compara los conceptos de
legalidad y legitimidad.

8.1. Explica las tesis fundamentales de E.
Cassirer sobre la capacidad simbólica
humana y las de H. Poincaré sobre el proceso
creativo.

9.1. Comprende y utiliza conceptos como
Estética, creatividad, creación, símbolo, signo,
arte, experiencia estética, mímesis belleza,
gusto, subjetividad, juicio estético, y
vanguardia.
9.2. Contrasta y relaciona algunas
construcciones simbólicas fundamentales en
el contexto de la cultura occidental, y analiza
de forma colaborativa textos literarios,
audiciones musicales y visualizaciones de
obras de arte, para explicar los contenidos de
la unidad.

10.1. Diserta sobre la capacidad
transformadora de la realidad humana, propia
de la creación artística, de la ciencia y de la
ética.

11.1. Conoce y describe algunos de los
elementos fundamentales de la reflexión
estética sobre el arte, analizando textos
significativos de filósofos como Platón,
Schelling, Hume, Kant, Nietzsche, Walter
Benjamin, Gadamer, Marcuse o Adorno, entre
otros, y aplica dichas ideas al estudio de
diversas obras de arte.
11.2. Entiende el valor filosófico de la
Literatura, analizando textos breves de
pensadores y literatos como Platón, San
Agustín, Calderón de la Barca, Pío Baroja, A.
Machado, Voltaire, Goethe, Sartre, Unamuno,
Borges o Camus, entre otros.
11.3. Conoce el significado filosófico de la
Música a través del análisis de textos
filosóficos breves de los Pitagóricos, de
Platón, de Schopenhauer, de Nietzsche, de
Adorno, entre otros, así como mediante
audiciones significativas.

12.1. Diserta de forma clara y coherente sobre
el valor de las artes para transmitir ideas
filosóficas.

13.1. Conoce y maneja con rigor conceptos
como símbolo, comunicación, lenguaje formal,
lógica, juicio lógico, razonamiento,
demostración, discurso, elocuencia, orador,
retórica, exordio, inventio, dispositio,
argumentación, elocutio, compositio, actio,
falacia, debate, negociación, persuasión,
concepto universal, entre otros.

14.1 Utiliza los elementos y reglas del
razonamiento de la Lógica de enunciados.

15.1. Comprende y explica la estructura y el
estilo de la Retórica y de la Argumentación.
15.2. Conoce la estructura y el orden del
discurso, y escribe breves discursos retóricos,
estableciendo coherentemente la exposición y
la argumentación.

16.1. Construye un diálogo argumentativo en
el que demuestra sus propias tesis mediante
las reglas y herramientas de la
Argumentación.
16.2 Distingue un argumento veraz de una
falacia.
16.3. Analiza y comenta textos breves y
significativos sobre el arte de la Retórica y de
la Argumentación, pertenecientes a autores
clásicos, como Platón, Aristóteles, Cicerón,
Quintiliano, Tácito, y también a autores
contemporáneos.

17.1 Utiliza conceptos con sentido filosófico
aplicándolos en el contexto empresarial:
principios, saber, orden lógico, finalidad,
demostración, razonamiento, inducción,
deducción, argumentación, sentido,
significado, creatividad, diálogo,
objetivo/subjetivo, emociones, globalidad,
valor, entre otros.

18.1 Plantea correctamente los interrogantes
filosóficos radicales que deben estar en la
base de la creación de un proyecto, tanto vital
como laboral, como ¿qué soy?, ¿qué hago?,
¿por qué?, ¿para qué?, ¿cuál es mi objetivo?,
¿cuál es su sentido, su razón de ser?; y sabe
argumentar la defensa de las respuestas.

19.1. Diseña un proyecto, vital o empresarial,
sobre la base de la filosofía, valorando la
íntima relación entre los pensamientos y las
acciones, entre la razón y las emociones, a
través del diálogo, la argumentación y el
lenguaje filosófico.

20.1. Conoce y utiliza las herramientas de la
argumentación y el diálogo en la resolución de
dilemas y conflictos dentro de un grupo
humano.

21.1 Valora la aportación de la Estética
filosófica en la innovación y el
emprendimiento, consciente de su importancia
para el desarrollo personal y social.

22.1 Realiza un decálogo de valores éticos
que deben regir en el mundo laboral, y de
cara a la sociedad y a la naturaleza

23.1. Comprende y valora la importancia de la
razón crítica para el avance de un proyecto
personal y colectivo.

24.1 Valora la necesidad de posibilitar tareas
innovadoras, valorando la función e
importancia de las personas emprendedoras e
innovadoras, para la construcción y el avance
de una cultura, y para la transformación de la
realidad.
24.2 Valora y diserta sobre la importancia del
trabajo para el desarrollo como seres
humanos, para el avance de una cultura y la
transformación de la realidad.

HISTORIA DE LA FILOSOFIA 2º BACHILLERATO LOMCE

NOTA JEFE DEL DEPARTAMENTO: El curso 2015-2016 aún se continuará el modelo anterior (LOE), y esta asignatura sigue por tanto igual que el curso 2014-2015, y adaptada a la prueba de PAU en Cantabria

Historia de la Filosofía. LOMCE
La Historia de la Filosofía es una materia que pone al alumnado en contacto con la
historia de las ideas del pensamiento occidental, a la vez que facilita los recursos
necesarios para la comprensión de su desarrollo y de las relaciones que se dan entre
ellas y con el contexto histórico y sociocultural en el que surgen. El conocimiento de la
Historia de la Filosofía contribuye a la educación de personas autónomas, con
capacidad de pensamiento crítico y propio, puesto que, como nos enseñó Kant, la
Filosofía se fundamenta en la autonomía de la propia razón y el juicio crítico de las
ideas, tanto ajenas como propias; contribuye al desarrollo personal y a la formación de
la propia identidad, al plantear al alumnado cuestiones de significado profundo sobre
su propia existencia y el marco social en el que se desarrolla, permitiéndole una mayor
capacidad de participación en los procesos sociales, culturales y económicos en los
que está inmerso y en los cambios de la sociedad actual; pero, además, contribuye
activamente al desarrollo de la capacidad de aprendizaje, que permitirá al alumnado
adquirir las competencias y habilidades necesarias para el desarrollo de actividades
complejas y de la capacidad de aprender a lo largo de toda la vida; atiende, pues, a los
cuatro principios de la educación: universalidad, humanidad, civilidad y autonomía,
favoreciendo una educación integral.
Por todo ello, la Historia de la Filosofía se plantea como una materia que persigue
conseguir el logro de la mayor parte de los objetivos y competencias del Bachillerato:
tanto los relacionados con el desarrollo personal y social (autonomía, capacidad crítica
y de diálogo), el ejercicio de la ciudadanía democrática y desarrollo de una conciencia
cívica o el fomento de la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, como para
alcanzar los conocimientos, las capacidades del pensamiento abstracto y las
habilidades de la investigación y el trabajo intelectual además de los referidos a los
hábitos de estudio, recursos orales y de uso de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación y el afianzamiento de actitudes de asertividad, iniciativa y trabajo en
equipo.
Con la materia Historia de la Filosofía se alcanzan una gran diversidad de habilidades
cognitivas (a través del desarrollo del pensamiento abstracto), se permite el logro de
las competencias trasversales (como el pensamiento crítico, la gestión de la
diversidad, la creatividad o la capacidad de comunicar) y la trasmisión de actitudes
(como la confianza, el entusiasmo o la constancia), al valorar el esfuerzo de la
Filosofía por resolver los grandes problemas del ser humano y su sociedad en todas
las épocas.
La asignatura se presenta en continuidad con la Filosofía de 4º de la ESO y de 1º de
Bachillerato, desarrollando desde la perspectiva histórica las problemáticas que se
vieron en cursos anteriores, y presentando en el pensamiento de cada autor estudiado
sus aportaciones respecto a los núcleos temáticos que se trataron en estas materias.

ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS

La materia se organiza en cinco bloques. El primero de ellos se refiere a los
contenidos transversales de la materia, y los cuatro restantes a cada una de las
grandes épocas en las que se divide la Historia de la Filosofía.
El primer bloque presenta las herramientas que deberán utilizarse para el
acercamiento a la Historia de la Filosofía. Esta materia no deberá reducirse a un mero
recorrido fútil por innumerables autores y sistemas de pensamiento. Por el contrario,
habrá de profundizar en una selección de algunos de los más importantes a través del
comentario de texto, promoviendo el diálogo filosófico y la argumentación, y
propiciando el desarrollo de pequeños trabajos de investigación, utilizando las TIC.
Así, el desarrollo del currículo de esta materia se centra en diez subbloques que tratan
sobre los autores más relevantes en las cuatro edades históricas de la Filosofía: Edad
Antigua, Edad Media, Edad Moderna y Edad Contemporánea.
Cualquier selección de autores tiene algo de arbitrario, pues habrá de renunciar a
pensadores muy importantes. Ahora bien, en una materia como ésta, la alternativa a la
selección pasaría necesariamente por la pérdida de profundidad en el tratamiento de
cada autor, y la Historia de la Filosofía resulta una asignatura esencial al final del
bachillerato no por procurar una extensión superficial del conocimiento sino por
promover la madurez intelectual desde la profundización en el pensamiento de
algunos de los autores más destacados de nuestra historia. Los autores que se
destacan, de un modo especial, en el currículo desarrollado por el Real Decreto
1105/2014 son los siguientes: Platón y Aristóteles (en la Edad Antigua), Tomás de
Aquino (en la Edad Media), Descartes, Hume y Kant (en la Edad Moderna), Marx,
Nietzsche, Ortega y Habermas (en la Edad Contemporánea). Estos diez autores
responden a los diez subbloques a los que se hacía referencia más arriba. En cada
uno de ellos, desde el análisis de alguno de sus textos más relevantes, deberán
tratarse cuatro cuestiones, que aparecen sistemáticamente recogidas en sendos
estándares de aprendizaje evaluables:
– Habrán de aprender a utilizarse con rigor los conceptos más importantes de su
pensamiento.
– Habrán de comprenderse las teorías fundamentales de la filosofía de cada autor.
– Habrán de conocerse los problemas más importantes de cada época filosófica para
relacionarlos con el autor estudiado.
– Habrán de valorarse las aportaciones de cada autor, enjuiciando críticamente su
discurso.
El currículo que se presenta a continuación responde a un planteamiento de máximos,
y habrá de ajustarse al número de horas lectivas semanales disponibles para el
desarrollo de la materia. Una selección de diez autores, adecuada para cuatro horas
lectivas semanales, ya renuncia, inevitablemente, a pensadores muy importantes. Por
ello, en coherencia con lo ya dicho, la disminución del número de horas lectivas
semanales no debe llevar a un estudio más trivial de los mismos autores, sino a un
estudio igualmente profundo de menos autores. En cualquier caso, para que esta
selección permita una visión de conjunto de la Historia de la Filosofía, habrá que elegir
un mínimo de seis de estos diez autores, respetando siempre que haya algún
representante de cada una de las grandes épocas históricas de la Filosofía.
Si se eligieran, por ejemplo, a Platón, Tomás de Aquino, Descartes, Kant, Marx,
Ortega y Habermas, habría que incluir una presentación del pensamiento de
Aristóteles, Hume y Nietzsche a la hora de explicar el contexto filosófico de los
primeros. El diseño de la reválida deberá ajustarse a la selección de autores
estudiados en Cantabria, que están a su vez en función del número de horas
semanales con que se cuenta para impartir la materia, en este caso, tres.
Aparecen también, en el desarrollo del currículo, criterios de evaluación y estándares
de aprendizaje evaluables que presentan, con una profundidad menor, a otros autores
y corrientes que resultan necesarios para alcanzar una visión global de la Historia de
la Filosofía y que habrán de relacionarse con los autores anteriormente citados. Nos
encontramos así con referencias a los presocráticos, a Sócrates y a los sofistas, a
Demócrito, a las escuelas éticas helenísticas y a la ciencia alejandrina; a Agustín de
Hipona, a la Filosofía árabe y judía de la Edad Media y a Ockam; a la Filosofía en el
Renacimiento, a Spinoza, a Locke, al pensamiento de Rousseau y a los ilustrados
franceses; a Hegel, a Feuerbach, a Schopenhauer, a Unamuno, a la Escuela de
Frankfurt y al pensamiento postmoderno.
Resumiendo lo dicho hasta aquí, esta materia deberá abordarse desde una selección
adecuada de autores que se estudiarán con profundidad. Ahora bien, la Historia de la
Filosofía no puede entenderse como una selección aislada de sistemas filosóficos,
debido a que cada autor está siempre en diálogo tanto con su propia época como con
las propuestas anteriores en la historia. De ahí que la materia se desarrolle también en
un segundo nivel de profundización, a través de la presentación de los principales
autores y corrientes del contexto del pensamiento de cada uno de los autores
seleccionados. La presentación del contexto filosófico debe ser suficiente para
alcanzar un conocimiento amplio de la diversidad de ideas de cada época, y debe
presentarse en relación con la filosofía del autor estudiado. Conviene destacar, por
tanto, aquellas cuestiones y polémicas que puedan aclarar su pensamiento, mostrando
también los principales problemas filosóficos que se dan en la misma época.
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
Aunque la Historia de la Filosofía tiene como uno de sus objetivos transmitir el
conocimiento de ciertos sistemas de pensamiento ya definidos, no debemos olvidar
que esta tarea sería pobre si olvidara lo que Kant se encargó de resaltar en su
arquitectónica de la razón pura, a saber, que no se puede aprender filosofía, que “solo
se puede aprender a filosofar, es decir, a ejercitar el talento de la razón siguiendo sus
principios generales en ciertos ensayos existentes, pero siempre salvando el derecho
de la razón a examinar esos principios en sus propias fuentes y a refrendarlos o
rechazarlos” (B 866). Se trata, pues, de promover que el alumno, desde el
conocimiento del pensamiento de los autores estudiados, haga uso de su propia
razón.
Por ello, la enseñanza de esta materia nos exige poner en práctica diversas
metodologías educativas que garanticen, no solo la comprensión de los contenidos,
sino, también, su asimilación activa y, con ello, la posibilidad de desarrollar el
pensamiento creativo, las capacidades del pensamiento abstracto y las habilidades de
la investigación y el trabajo intelectual. Se exponen algunas ideas como orientaciones
metodológicas.
Es de destacar la importancia de transmitir el sentido de continuidad que hay en la
Historia de la Filosofía, valorar su aportación constante a nuestra cultura requiere
ponerla en relación con el contexto histórico y cultural que influye en cada línea de
pensamiento. Por eso, la explicación sistemática del pensamiento de cada filósofo
debe inscribirlo en su contexto histórico-cultural y filosófico. Será pues importante
presentar al alumnado introducciones a las diferentes épocas que le permitan
comprender la interacción que tiene con ellas el pensamiento de cada autor.
Se debe enseñar cada filósofo con amplitud y rigor, para alcanzar una comprensión
adecuada de los conceptos y teorías fundamentales de su pensamiento y ser capaz de
exponerlo de forma ordenada, clara y crítica. El proceso de explicación debe ser
multidireccional, aclarando los contenidos a través del diálogo colectivo y la argumentación, de manera que se desarrollen las capacidades de reflexión, iniciativa y
participación, fundamentales para la adquisición de las competencias cultural, social y
ciudadana.
La Filosofía, además, se debe conocer a través de la lectura, análisis y explicación de
fragmentos de los textos más representativos de los filósofos estudiados, algo que
constituye parte esencial de la didáctica de la Filosofía y permite profundizar en el
pensamiento del filósofo y su época. La lectura, el análisis y el comentario de textos
aportan importantes capacidades al proceso de aprendizaje, que van desde la
comprensión, la conceptualización, el análisis y la síntesis, a la reflexión, la crítica o la
creación. El comentario de textos deberá incluir cuestiones de análisis del texto, de
exposición sistemática de alguna cuestión en relación con el tema del texto o del
pensamiento del autor y de comparación o relación con otras posiciones filosóficas.
La Historia de la Filosofía presenta siempre un diálogo vivo, que crece y se determina
a través de la argumentación, de ahí la importancia de introducir al alumnado en las
comparaciones entre las diversas construcciones intelectuales relevantes que se han
enfrentado entre sí a la hora de dar respuesta a problemáticas fundamentales. La
argumentación, el análisis y el contraste de posturas entre los diversos intentos de
explicación y comprensión de una misma problemática, permitirá iniciar al alumnado
en la capacidad de formar sus propias ideas y argumentarlas racionalmente.
Finalmente, para lograr la asimilación activa de los contenidos de la materia se deben
desarrollar actividades de ampliación y profundización, que permitan al alumnado
manejar con coherencia y rigor los conceptos filosóficos, trabajar con diversas fuentes
de información y utilizar los recursos de las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación, para dotarse de las capacidades de la investigación, la síntesis
conceptual de los contenidos –resumen, esquema, mapa conceptual- y la
argumentación de la propia opinión, capacidades fundamentales para el logro de las
competencias de la comunicación digital y de aprender a aprender.

HISTORIA DE LA FILOSOFIA LOE CURSO 2015-2016

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA, 2º DE BACHILLERATO
Papel de la Historia de la Filosofía en el Bachillerato (Real Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre)
Objetivos de la asignatura
La enseñanza de la Historia de la filosofía en el bachillerato tendrá los siguientes objetivos:.
1. Reconocer y comprender el significado y la trascendencia de las cuestiones que han ocupado permanentemente a la filosofía, situándolas adecuadamente en el contexto de cada época, entendiendo su vinculación con otras manifestaciones de la actividad humana y valorando la capacidad de reflexión personal y colectiva para acercarse a problemas filosóficos, éticos, sociales y humanísticos.
2. Leer de modo comprensivo y crítico textos filosóficos de distintos autores, compararlos y valorar la importancia del diálogo racional como medio de aproximación a la verdad.
3. Desarrollar y consolidar una actitud crítica ante opiniones contrapuestas a partir de la comprensión de la relación que se da entre teorías y corrientes filosóficas que se han sucedido a lo largo de la historia, analizando la semejanza y diferencias en el modo de plantear los problemas y soluciones propuestas.
4. Conocer y valorar diversos métodos de conocimiento e investigación para construir un método personal de elaboración del conocimiento y de autoaprendizaje, basado en el rigor intelectual en el análisis de los problemas, la libre expresión de las ideas y el diálogo racional frente a toda forma de dogmatismo.
5. Exponer correctamente, de modo oral y escrito, el pensamiento filosófico de los autores estudiados y tomar conciencia de que un punto de vista personal y coherente sólo puede alcanzarse a través del análisis y la comprensión de las ideas más relevantes de nuestro acervo cultural, aún de las más dispares y antagónicas.
6. Apreciar la capacidad de la razón para regular la acción humana individual y colectiva a través del conocimiento y análisis de las principales teorías éticas y de las diversas teorías de la sociedad, el Estado y la ciudadanía elaboradas a lo largo de la historia, y consolidar la propia competencia social y ciudadana como resultado de los compromisos cívicos asumidos a partir de la reflexión ética.
7. Enjuiciar críticamente las conceptualizaciones de carácter excluyente o discriminatorio que han formado parte del discurso filosófico, como el androcentrismo, el etnocentrismo u otras.
8. Análisis y comentario de textos filosóficos, empleando con propiedad y rigor los principales términos y conceptos filosóficos.
9. Participación en debates, utilizando la exposición razonada del propio pensamiento.

10. Exposición por escrito de la propias reflexiones sobre las preguntas filosóficas básicas, incorporando críticamente el pensamiento de los distintos autores estudiados.
Adaptación de los contenidos generales expuestos en el decreto 74/2008 de 31 de Julio, publicado en el BOC de 8 de agosto a la prueba de acceso a la Universidad.
En la comunidad Autónoma de Cantabria se da la práctica tradicional entre los Departamentos que imparten esta materia de adaptar los contenidos generales de la misma a la prueba de acceso a la Universidad, prueba que a su vez ha sido consensuada entre todos los profesores que imparten la materia y la coordinación para dicha prueba en la Universidad de Cantabria. Con el propósito de facilitar la prueba de acceso a os alumnos y alumnas, cumpliendo al mismo
tiempo los objetivos de la materia, estos contenidos se articulan en torno a seis bloques de forma que cada uno de ellos tiene como núcleo la filosofía de un autor concreto, uno de cuyos textos más relevantes se lee y explica en clase y a partir del cual ser realizan comentarios de texto. Los bloques que se van a impartir el presente curso serán:
La filosofía griega clásica, Platón. Estudio de una parte del libro VII de La República. El estudio de este autor viene precedido de una introducción dedicada al nacimiento de la filosofía , a los filósofos presocráticos así como a Sócrates y la sofística
La filosofía en la Edad Media, Sto. Tomás de Aquino. Estudio de los artículos 1-3 de la cuestión II de la parte primera de la Summa Theológica. La introducción a este tema supone el estudio de algunos conceptos claves de la filosofía de Aristóteles así como una necesaria referencia al tema “Filosofía y cristianismo”, la filosofía patrística concretada en un breve estudio de San Agustín y los caracteres generales de la Escolástica.
La filosofía del racionalismo, R. Descartes, parte primera del Discurso del Método precedido de una descripción de los caracteres generales del Renacimiento así como una necesaria introducción a la filosofía y la ciencia de la Edad Moderna.
El empirismo Ilustrado, J. Locke. Se abordarán algunos fragmentos del capítulo VII del Segundo Tratado sobre el gobierno civil. El estudio de este autor debe de conectar con los caracteres generales de la Ilustración, los caracteres generales del empirismo y la filosofía política de los siglos XVII y XVIII.
El materialismo histórico , Carlos Marx. Se pondrá el máximo interés en relacionar al autor con otras corrientes principales del siglo XIX como la la ideología hegeliana y neohegeliana y se estudiarán las consecuencias de sus enseñanzas en el curso filosófico, social y político de la sociedad de loa sigloa XIX y del XX
La filosofía política del siglo XX, Hanna Arendt. Se estudiará una selección del capítulo XIII de su obra Los orígenes del totalitarismo. Se procurará introducir la filosofía política del siglo XX a partir del marxismo y las principales corrientes de pensamiento social que caracterizan los años centrales del siglo XX. Se orientará el estudio de esta autora hacia la reflexión sobre las consecuencias que el totalitarismo y sus políticas de genocidio y represiones sistemáticas han tenido sobre el pensamiento de las últimas décadas.
En cada uno de los seis bloques el profesor debe de introducir a los alumnos en los aspectos más relevantes de la historia y la filosofía de la época así como aquellos aspectos de la filosofía del autor necesarios para entender el contenido del texto. El texto del autor, su lectura y comprensión constituyen el núcleo fundamental de la clase de filosofía. El profesor tiene que conseguir que los alumnos y alumnas lean y entiendan el texto y su sentido dentro de la época y del a filosofía del autor con un nivel de profundidad adecuado a la edad de los alumnos y a los objetivos del Bachillerato.
Como resultado de esta adaptación, los contenidos mínimos de la asignatura suponen la capacidad de lectura comprensiva de cada uno de los textos propuestos, el dominio del vocabulario filosófico básico de los mismos, el conocimiento la filosofía del autor con el nivel necesario para poder establecer al menos dos líneas argumentales fundamentadas de relación con el texto, el conocimiento de la historia general del período así como de las corrientes filosóficas del mismo en relación con la biografía del autor y su pensamiento filosófico. El alumno/a deberá de demostrar su capacidad pare relacionar los problemas planteados por el texto con ideas o acontecimientos de otras épocas.
5. Secuenciación.
En el primer trimestre se estudiaran los contenidos correspondientes a la filosofía antigua y medieval. En el segundo trimestre, se explicarán los contenidos correspondientes a la filosofía en la Edad Moderna. En el tercer trimestre se plantea la introducción histórica al siglo XIX mediante el estrudio de la crítica de Carlos Marx a la Ideología de su época y las implicaciones sociales , económicas, politicas de dicha crítica. Hanna Arendt culmina el curso con el estudio crítico filosófico del impacto de los totalitarismos nazi y estalinista. La técnica del comentario de textos filosóficos se trabajará, a partir de las explicaciones dadas en la primera evaluación, durante todo el curso. Los alumnos realizarán al menos un comentario de texto por cada uno de los autores trabajados, aunque también pueden proponerse independientemente los apartados del comentario de textos, así como ejercicios que ayuden a los alumnos y alumnas a la comprensión de los textos y contribuyan a mejorar su capacidad de relacionar y comentar la filosofía de los autores
6. La evaluación en esta materia
El Real Decreto 929/1993, establece como competencias de los departamentos didácticos resolver las reclamaciones derivadas del proceso de evaluación, y señala que las programaciones didácticas de los departamentos, contenidas en el proyecto curricular, fijarán los objetivos, contenidos y criterios de evaluación de cada área o materia respectiva de acuerdo con el currículo oficial y siguiendo las directrices generales establecidas por la Comisión de Coordinación Pedagógica. Las programaciones didácticas recogerán asimismo, dice, los procedimientos de evaluación del aprendizaje de los alumnos y los criterios de promoción que se vayan a seguir en cada una de las áreas o materias para determinar su superación, con especial referencia a los mínimos exigibles y a los criterios de calificación.
Por otra parte la orden EDU/100/2008 publicada en el BOC el 1-X -2008 hace hincapié en el carácter continuo y formativo de la evaluación así como en su carácter formador para el alumno; por ello, los profesores del Departamento habrán de informar a los alumnos en los primeros días del curso del sistema de evaluación de la materia tanto en durante el curso como en la prueba extraordinaria, harán conocer a sus alumnos y alumnas cuales son los contenidos curriculares mínimos exigibles así como la estructura de las pruebas escritas y la forma de puntuar las mismas. Los profesores y profesoras intentarán que el alumno conozca sus propias dificultades en la matera con vistas a potenciar el autoaprendizaje, para ello habrán de explicarles los criterios de corrección utilizados en cada prueba a todo el grupo e, individualmente, sus principales errores, carencias o dificultades, e indicarles la forma de superarlas. Al mismo tiempo que se evalúa el proceso de aprendizaje de nuestros alumnos y alumnas podemos valorar también en qué medida el proceso de enseñanza es eficaz en un grupo concreto y adecuar la forma de trabajar del profesor al nivel y las expectativas del grupo en cuestión, corrigiendo con determinadas medidas las actuaciones propias, sin tener que llegar a la memoria de final de curso para tener una visión evolutiva del proceso de enseñanza-aprendizaje. Las reuniones de Departamento que se realizarán a lo largo de curso podrán introducir, por consenso de los miembros del Departamento, modificaciones a esta programación en los aspectos que se consideren pertinentes para adecuarse a la realidad de los grupos de alumno y servirán para evaluar las propuestas iniciales en esta Programación.
A- Criterios generales de evaluación.
1. Analizar el contenido de un texto filosófico, identificando sus elementos fundamentales y su estructura, y comentándolo con cierto rigor metodológico. Este criterio trata de evaluar la capacidad de comprensión de los textos filosóficos mediante la identificación de los problemas que trata el texto, la explicación de sus principales conceptos y términos y los argumentos empleados por el autor para justificar y demostrar sus opiniones.
2. Definir con rigor los conceptos fundamentales de un autor. Conocer la evolución de dichos conceptos en la historia del pensamiento y su vigencia. Se trata de evaluar la precisión y el rigor en la comprensión de los términos filosóficos.
3. Relacionar los problemas filosóficos estudiados con las principales condiciones socioculturales en las que aparecen y a las que han pretendido dar respuesta, situándolos adecuadamente en su época y correlacionando sus características principales. Este criterio trata de evaluar la comprensión por parte de las características sociales e históricas de los problemas filosóficos y la capacidad para contextualizarlos adecuadamente y situar correctamente a los principales filósofos estudiados en su contexto histórico-filosófico.
4. Ordenar y situar cronológicamente las diversas respuestas dadas a las preguntas filosóficas básicas, relacionándolas con los filósofos anteriores e identificando su influencia y permanencia en la reflexión filosófica posterior. Con este criterio se trata de comprobar la capacidad para integrar las respuestas dadas a lo largo de la historia a los distintos problemas filosóficos, superando una mera concepción de yuxtaposición de las aportaciones de los filósofos y manifestando una comprensión sistemática de la filosofía.
5. Comentar y enjuiciar críticamente un texto filosófico, identificando los supuestos implícitos que lo sustentan, la consistencia de sus argumentos y conclusiones, así como la vigencia de sus aportaciones en la actualidad. Más allá de la comprensión precisa del texto, este criterio trata de valorar la asimilación por parte del alumno de las ideas expuestas por el autor, de su valoración de las mismas y del desarrollo del espíritu crítico por parte del alumno, capaz de enjuiciar y manifestar de forma razonada su acuerdo o desacuerdo con las opiniones del autor.
6. Comparar y relacionar textos filosóficos de distintas épocas y autores, para establecer entre ellos semejanzas y diferencias de planteamiento. Se trata de comprobar la capacidad de identificar las preguntas comunes a los distintos filósofos, así como las diferencias existentes entre los mismos, mostrando los factores que pueden explicar esas diferencias.
7. Aplicar en las actividades planteadas para la asimilación de los contenidos (comentario de textos, disertaciones, argumentaciones, debates, etc.) el procedimiento metodológico adecuado, en función de su orientación científica o filosófica. A través de este criterio se trata de comprobar que se conocen y aplican los distintos métodos de conocimiento, sean científicos o filosóficos, utilizándolos habitualmente en las distintas actividades y ejercicios que se llevan a cabo en el desarrollo de la filosofía.
8. Elaborar pequeños trabajos sobre algún aspecto o pregunta de la historia del pensamiento filosófico, exponiendo de modo claro y ordenado las grandes líneas de los filósofos relacionadas con el mismo, y que se han estudiado de modo analítico. Este criterio trata de valorar la comprensión de los grandes complejos problemáticos planteados a lo largo de las distintas épocas, así como la capacidad de síntesis para relacionar respuestas de distintas épocas y autores relacionados con el citado problema.
9. Participar en debates o exponer por escrito la opinión acerca de algún problema filosófico del presente que suscite el interés de los alumnos, aportando sus propias reflexiones y relacionándolas con otras posiciones de épocas pasadas previamente estudiadas. Con este criterio se trata de valorar la capacidad de expresión y de utilización de los términos adecuados por parte del alumno al participar en diversas formas en un debate filosófico de actualidad, así como su asimilación de los contenidos filosóficos históricos y su vinculación con los problemas actuales.
10. Analizar críticamente las conceptualizaciones de carácter excluyente y discriminatorio que aparecen en el discurso filosófico de distintas épocas históricas, señalando su vinculación con otros planteamientos sociales y culturales propios de la época. Este criterio trata de valorar la comprensión del carácter limitado de todas las respuestas dadas a lo largo de la historia, y sus limitaciones vinculadas a las condiciones sociales, culturales, etc., propias de cada época.
11. Justificar las propias posiciones utilizando sistemáticamente la argumentación y el diálogo, participando de forma democrática y cooperativa. Mediante este criterio se pretende evaluar el uso adecuado de la argumentación sobre dilemas y conflictos de carácter filosófico. Evaluar el grado de conocimiento y de respeto a las posiciones divergentes de los interlocutores, tanto en el aula como en el ámbito social. Por otra parte, se pretende conocer la manera y el grado en que el alumnado participa y coopera activamente en el trabajo del grupo-clase.
B- Estructura de la prueba de acceso a la Universidad en el distrito de Cantabria
En la Comunidad autónoma de Cantabria existe una larga tradición de consenso acerca de la prueba de acceso a la Universidad (PAU) por la que los profesores de filosofía de esta comunidad, de acuerdo con la Universidad de Cantabria, han decidido y pactado un esquema de comentario de textos que debe de ser trabajado en las aulas y regula regular las pruebas realizadas durante el curso. De tal manera se considera adaptado a los objetivos de la asignatura que se supone que el alumnado ha alcanzado dichos objetivos si es capaz de superar de manera positiva dicha prueba cuya estructura es la siguiente:
Sobre un fragmento de un texto propuesto perteneciente a uno de los autores estudiados durante el curso el alumno realizará las siguientes tareas:
1-Definir dos de los términos o expresiones significativas que aparecen subrayados en él (hasta un punto por cada definición)
2-Enunciar la tesis del texto (hasta un punto) e identificar las ideas principales que se exponen en él (hasta un punto)
3-Relacionar el contenido del texto con la filosofía del autor, diferenciando claramente en su exposición al menos dos aspectos temáticos o líneas argumentales (un punto y medio por cada uno. Total 3)
4-Describir el contexto histórico-cultural o filosófico del fragmento (hasta un punto y medio)
5-Relacionar el fragmento con la filosofía o acontecimientos de otras épocas (hasta un punto y medio)
C- Relación de la estructura de la prueba con los criterios de evaluación.
Pensamos que la estructura de la prueba de acceso a la Universidad constituye una plantilla adecuada para obtener una evaluación del aprendizaje de los alumnos y alumnas. En consecuencia, las pruebas escritas que se realicen durante el curso se adaptarán a este esquema lo máximo posible, aunque hay que tener en cuenta que los profesores disponemos para efectuar pruebas un máximo de cincuenta minutos y, por lo tanto, no siempre es posible exigir que el alumno realice todas estas tareas, incluso en alguna ocasión puede ser interesante hacer un prueba simplemente teórica, o incluir alguna pregunta teórica dentro de la prueba. Tampoco será necesario que en las pruebas realizadas por el Departamento o por los profesores del mismo, se haya de emplear exactamente el mismo sistema de puntuación, aun que se mantenga semejanza en los criterios.
7. Instrumentos de evaluación.
Los instrumentos básicos de evaluación serán las pruebas escritas. A lo largo del curso habrá al menos dos pruebas escritas por evaluación y se hará una recuperación por cada una de las evaluaciones. Se deja a criterio de los profesores del Departamento el cómo se fijarán las notas medias a la hora de determinar qué alumnos han de ser recuperados mediante prueba presencial escrita en cada una de las evaluaciones. Habrá una recuperación final para los alumnos que no hayan superado alguna de las evaluaciones. El trabajo personal concretado en comentarios de texto y otros ejercicios escritos como esquemas, resúmenes, análisis, lecturas complementarias, exposiciones, web-quest, pequeños trabajos de investigación etc., así como la participación en clase, se consideran básicos por lo que contribuirán a perfilar la nota, siempre que el alumno haya demostrado haber alcanzado los objetivos de la materia. De estos trabajos personales, especialmente los comentarios de texto, constituyen un excelente sistema para que los alumnos que no han superado alguna evaluación puedan hacerse conscientes y trabajar aquellos aspectos de la materia que les suponen mayor dificultad cumpliéndose así los dispuesto en la orden EDU/70/2010 de 3 de Septiembre que vuelve a recordar el carácter formativo que ha de tener la evaluación y el hecho de que el alumnado ha de tener información sobre las dificultades que ha encontrado en el proceso de enseñanza- aprendizaje y los recursos de que dispone para superarlas
La calificación de las pruebas escritas se establecerá de manera que se pueda ponderar en qué medida el alumno ha alcanzado los objetivos generales de la asignatura. Por ejemplo, si el alumno reconoce o no un problema filosófico, si sabe o no situar un autor en su época, si es capaz o no establecer una comparación argumentada entre distintos autores y hallar semejanzas y diferencias entre sus planteamientos, si ha adquirido o no un método de análisis de textos etc. En un nivel como 2º de Bachillerato hay que considerar en relación con esta materia, que el alumno debe de haber alcanzado un cierto desarrollo de las competencias lingüísticas así como del pensamiento formal de manera que se hagan inadmisibles sinsentidos o incoherencias; porque el contenido la materia no debe de ser concebido, como se desprende de los anteriores apartados, como un contenido meramente memorístico al que no se le deba de exigir coherencia o argumentos justificativos.
Las preguntas sobre los textos serán variadas, abarcaran los distintos aspectos del comentario y se valorarán de tal manera que ninguna de ellas valga más de tres puntos ni menos de uno. En las pruebas extraordinarias de Septiembre se podrá incluir alguna pregunta no directamente relacionada con el fragmento a comentar sino relativa a algún autor o época diferente al propuesto en el comentario, de manera que haya una cierta garantía de que los alumnos que han realizado dichas pruebas tienen un conocimiento de la Historia de la Filosofía no restringido a un filósofo o un periodo y así se puedan aplicar los criterios de evaluación 3,4 y 6.
8. Criterios de promoción en la materia.
Habida cuenta de que el interés y la dedicación al estudio han de ser fomentados en los estudiantes de bachillerato, se debe de estimular el trabajo de forma continuada y ese es el objetivo de la evaluación continua. Los alumnos realizarán comentarios y trabajos de carácter personal con el objetivo de familiarizarse con los contenidos y procedimientos de trabajo propios de la Historia de la Filosofía. Promocionarán los alumnos y alumnas que sean capaces de resolver una prueba escrita que tenga como base al modelo de comentario de texto propuesto en la PAU, sobre uno de los textos estudiados en el curso, de manera que demuestren ser capaces de de entender el fragmento, localizar las ideas principales del mismo, entender los problemas filosóficos que envuelve en relación tanto con la filosofía del autor como con la de otros autores y épocas, dar muestra de que conoce el léxico filosófico del autor y de que es capaz de situar el autor en su época y el texto en su propio contexto. Deben tener aprobados cada uno de los autores que son de estudio obligado en Cantabria, a saber: Platón, T. de Aquino, Descartes, Locke, Marx y Hannah Arendt. O puede establecerse que la nota media de todas las evaluaciones sea evaluada positivamente si el resultado de dicha nota media es igual o superior a cinco

ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA

FILOSOFIA 4º CURSO DE ESO

La materia Filosofía tiene como meta que el alumnado sea capaz de pensar y
comprender, abstrayéndose racionalmente del campo concreto estudiado en cada una
de las otras materias, para centrarse en aquello que caracteriza específicamente a la
Filosofía, esto es, reflexionar, razonar, criticar y argumentar, utilizando el modo de
preguntar radical y último que le es propio, sobre los problemas referidos a la totalidad
de la vivencia humana, y ello sin dejar de lado su capacidad de transformación y
cambio, tanto del individuo como de la sociedad.
La Filosofía es un modo especial de preguntar y de saber, una manera de entender y
de enfrentarse a la realidad que nos rodea, a las circunstancias en las que vivimos y
que, en gran medida, nos hacen ser y comprender cómo somos.
Por ello, la materia Filosofía persigue como objetivo principal la comprensión por parte
del alumnado de sí mismo y de su mundo, dotándole para ello de herramientas
cognitivas, tanto teóricas como prácticas. En el plano teórico, el alumnado conocerá
los grandes interrogantes, los conceptos especializados y las teorías que intentan dar
respuesta a las grandes cuestiones. En su dimensión práctica, la materia dota de
herramientas como la actitud crítica y reflexiva que enseña a los alumnos y alumnas a
no admitir ideas que no han sido rigurosamente analizadas y evidenciadas, el saber
pensar, razonar y argumentar con fundamento, coherencia y de forma autónoma, la
habilidad discursiva para dialogar y convencer evitando el pensamiento único y
dogmático, la capacidad para discernir entre lo evidente y lo arbitrario, lo substancial y
lo accidental, la gestión creativa de sus capacidades estéticas o el razonamiento moral
y político autónomo, coherente y cimentado y, en definitiva, a valorar la capacidad de
la Filosofía como instrumento de innovación y transformación desde hace más de
2.500 años; todo ello se resume en su vocación originaria, el amor al saber, y ello
filosofando, idea clave que se debe transmitir al alumnado desde esta materia y que
constituye el punto de partida.
Teniendo en cuenta lo anterior, y por su carácter transversal, teórico y práctico, que
permite integrar en una visión de conjunto la gran diversidad de saberes, capacidades
y valores, la materia Filosofía posibilita trabajar y lograr la mayoría de las expectativas
señaladas en las competencias clave para el aprendizaje permanente, propuestas en
el marco educativo europeo; sirvan de ejemplo a continuación algunas competencias
desarrolladas por la materia, en todos sus niveles, etapas, y mediante la estructuración
de los contenidos en bloques.
A través de la filosofía del lenguaje, la lógica, la retórica y la argumentación, se educa
la expresión e interpretación del pensamiento y de los sentimientos, utilizando el
lenguaje para regular la propia conducta y las relaciones sociales, empleando el
razonamiento lógico y los procesos propios de pensamiento (análisis, síntesis,
relación, asociación, etc.) para propiciar la resolución de problemas y el conocimiento
de diferentes lenguajes comunicativos, desarrollando así la capacidad crítica que
discierne lo nuclear de lo accesorio. Asimismo, la metafísica, la teoría del conocimiento
y la filosofía de la ciencia y de la naturaleza, permiten profundizar en el conocimiento
de sí mismo y en la comprensión del entorno, posibilitando la competencia para
interpretar sucesos, analizando sus causas, prediciendo consecuencias y analizando
críticamente los factores capaces de transformar la realidad.
En el ámbito práctico, el estudio de la ética y la filosofía política desarrolla la
comprensión de la realidad individual, cultural y social de la mano de la capacidad
normativa y transformadora de la filosofía, permitiendo realizar razonamientos críticos
y dialogantes y fomentando el respeto por los valores universales y la participación
activa en la vida democrática. Desde los estudios de estética se alcanzan
competencias culturales, como el respeto a la libertad de expresión y a la diversidad
cultural.
Finalmente, la materia debe motivar al alumnado para aprender a aprender,
competencia que está en la base del amor al saber, por saber, finalidad que encarna la
Filosofía como en ninguna otra materia y que constituye el punto de apoyo para
experimentar y generar iniciativas personales, enfrentándose a la vida y, en definitiva,
creciendo como personas.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
Desde un punto de vista didáctico, hay que tener en cuenta que la Filosofía de 4º de
ESO debe plantearse como una introducción al pensamiento filosófico para un
alumnado que ha escogido esta materia entre otras posibles. Ha de procurarse
presentar una visión panorámica de esta tradición milenaria, intentando hacerla
atractiva para los adolescentes del siglo XXI. Sólo de esta forma conseguiremos
alcanzar los objetivos propuestos, contribuyendo a fomentar, en la medida de lo
posible, la cultura filosófica y todos los valores que a ella vienen asociados, tales
como: el pensamiento crítico, el preguntar radical, la visión profunda de la realidad
circundante, el rigor lingüístico, la argumentación metódica y la virtud cívica, entre
otros.

BLOQUE 1 LA FILOSOFIA

CONTENIDOS:

La Filosofía: Qué es, cuándo y por qué surge.
Preguntas y respuestas de los presocráticos.
El giro antropológico: Protágoras y Sócrates.
Funciones de la filosofía.

Criterios de evaluacion

1. Comprender qué es la reflexión filosófica,
diferenciándola de otros tipos de saberes que
estudian aspectos concretos de la realidad y el
individuo.
Con este criterio se pretende evaluar la capacidad
del alumnado para distinguir la especificidad de la
tradición filosófica en el conjunto del saber.
1º) Comunicación lingüística.
2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia
y tecnología.
4º) Aprender a aprender.

2. Conocer el origen de la filosofía occidental,
dónde, cuándo y por qué surge, distinguiéndola de
los saberes pre-racionales, el mito y la magia, en
tanto que saber práctico, y comparándola con
algunas características generales de las filosofías
orientales.
Con este criterio se pretende evaluar la capacidad
de distinguir entre el discurso racional, propio de la
filosofía, y otros discursos como el mitológico.
1º) Comunicación lingüística.
2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia
y tecnología.
4º) Aprender a aprender.

3. Identificar el primer interrogante filosófico de la
filosofía griega, la pregunta por el origen, y conocer
las primeras respuestas a la misma, dadas por los
primeros pensadores griegos.
Con este criterio se pretende evaluar la capacidad
del alumnado para replantearse las mismas
preguntas que se hicieron los primeros filósofos,
intentando captar la racionalidad de sus respuestas.
1º) Comunicación lingüística.
2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia
y tecnología.
4º) Aprender a aprender.

4. Conocer el giro antropológico de la filosofía en el
s. V a. C., explicando algunas de las ideas centrales
de Sócrates y de Protágoras y reflexionando sobre
la aplicación práctica de la filosofía respecto al
individuo y a la sociedad en la que vive.
Con este criterio se pretende evaluar la
comprensión de la evolución de la filosofía antigua
desde lo cosmológico hacia lo humano, con el
objetivo de reflexionar sobre el individuo y la
sociedad, partiendo de las aportaciones de
Protágoras y Sócrates.
1º) Comunicación lingüística.
4º) Aprender a aprender.
5º) Competencias sociales y cívicas.

5. Reflexionar y argumentar, de forma escrita y oral,
sobre el interés, específicamente humano, por
entenderse a sí mismo y a lo que le rodea.
Con este criterio se pretende evaluar el
conocimiento de la importancia de la reflexión sobre
uno mismo y el entorno, así como la necesidad de
argumentar convenientemente las propias
posiciones.
1º) Comunicación lingüística.
4º) Aprender a aprender.
5º) Competencias sociales y cívicas

6. Reconocer las diferentes funciones de la filosofía
en tanto que saber crítico que aspira a fundamentar,
analizar y argumentar sobre los problemas últimos
de la realidad, desde una vertiente tanto teórica
como práctica.
Con este criterio se pretende evaluar el
conocimiento de las funciones de la filosofía,
procurando que el alumnado razone metódica y
detenidamente, con el objetivo de poder exponerlas
oralmente.
1º) Comunicación lingüística.
4º) Aprender a aprender.
5º) Competencias sociales y cívicas.

ESTANDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

1.1. Define y utiliza conceptos como filosofía,
mito, logos, saber, opinión, abstracto,
concreto, razón, sentidos, arché, causa,
monismo, dualismo, pluralismo, substancia,
prejuicio, y elabora un glosario con las
mismas.
1.2. Distingue entre, conocer, opinar,
argumentar, interpretar, razonar, analizar,
criticar, descubrir, crear.

2.1. Explica las diferencias entre la
explicación racional y la mitológica.
2.2. Lee textos interpretativos y descriptivos
de la formación del Cosmos y el ser humano,
pertenecientes al campo mitológico y al
campo racional y extrae semejanzas y
diferencias en los planteamientos.

3.1. Describe las primeras respuestas
presocráticas a la pregunta por el arché,
conoce a los autores de las mismas y
reflexiona por escrito sobre las soluciones de
interpretación de la realidad expuestas por
Heráclito, Parménides y Demócrito.

4.1. Compara la interpretación del ser
humano y la sociedad defendida por
Sócrates con la expuesta por Protágoras,
argumentando su propia postura.

5.1. Realiza pequeños ensayos,
argumentando sus opiniones de forma
razonada.

6.1. Diserta sobre las posibilidades de la
filosofía según sus diferentes
funcionalidades.

BLOQUE 2 IDENTIDAD PERSONAL

CONTENIDOS
La personalidad. El punto de vista de la
psicología: conceptos, teorías principales y
etapas del desarrollo de la personalidad. La
incidencia de lo natural y lo cultural en la
formación de la personalidad. El inconsciente.
La filosofía de la mente y la neurociencia.
La motivación y los afectos. El conocimiento
como elemento motivador. La teoría
humanística de la motivación. Corporalidad,
impulsos, emociones y sentimientos. Los
afectos y su influencia en la motivación, la
creatividad y el emprendimiento.
La reflexión filosófica sobre el ser humano. Las
teorías del alma de Platón y Aristóteles. La
introspección en Agustín de Hipona. El cogito
cartesiano y el mecanicismo. La importancia de
la voluntad y la afectividad. La idea de ser
humano como proyecto

CRITERIOS DE EVALUACION

1. Comprender la profundidad de la pregunta ¿quién
soy?, conociendo algunas respuestas dadas desde
la psicología y la filosofía, reflexionando y valorando
la importancia de conocerse a uno mismo y
expresándolo por escrito.
Con este criterio se pretende evaluar la
comprensión de la importancia de la reflexión y el
autoconocimiento para afrontar la vida, tomando
como referencia las distintas repuestas que se han
dado desde la psicología y la filosofía.
1º) Comunicación lingüística.
2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia
y tecnología.
4º) Aprender a aprender.

2. Definir qué es la personalidad, así como los
principales conceptos relacionados con la misma.
Con este criterio se pretende evaluar la
comprensión del concepto de personalidad. Este y
otros conceptos relacionados deberán ser utilizados
correctamente en un discurso razonado.
1º) Comunicación lingüística.
4º) Aprender a aprender.
5º) Competencias sociales y cívicas.

3. Conocer y explicar las tesis centrales de algunas
teorías sobre la personalidad.
Con este criterio se pretende evaluar el
conocimiento de las respuestas más típicas que se
han dado a lo largo de la historia de la filosofía a la
cuestión de la personalidad. A partir de ellas se
intentará construir un discurso argumentado.
1º) Comunicación lingüística.
4º) Aprender a aprender.
5º) Competencias sociales y cívicas.

4. Reconocer las etapas del desarrollo de la
identidad personal, reflexionando sobre los factores
que determinan el éxito y el fracaso y aportando la
propia opinión razonada sobre estos dos conceptos.
Con este criterio se trata de evaluar el conocimiento
de la evolución de la identidad personal a lo largo de
la vida de un individuo. También se considera
importante la reflexión crítica y razonada sobre los
conceptos de éxito y fracaso.
1º) Comunicación lingüística.
4º) Aprender a aprender.
5º) Competencias sociales y cívicas.

5. Analizar qué se entiende por inconsciente en el
marco del pensamiento del psicoanálisis.
Con este criterio se pretende evaluar la
comprensión del concepto de inconsciente. Se
subrayará la dependencia que dicha noción tiene de
la tradición psicoanalítica y la medida en que ha
contribuido a crear un lenguaje propio en el ámbito
de la psicología.
1º) Comunicación lingüística.
2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia
y tecnología.
5º) Competencias sociales y cívicas.

6. Reflexionar de forma escrita y dialogar en grupo
sobre la posible incidencia en la formación de la
personalidad, de la herencia genética y de lo
adquirido.
Con este criterio se pretende evaluar la
comprensión sobre la incidencia de los aspectos
genéticos en la formación de la personalidad de
cada individuo. Se analizarán críticamente textos
literarios, filosóficos o científicos, como forma de
iniciar un diálogo racional sobre la medida en que lo
dado y lo adquirido son aspectos claves para
entender la identidad personal.
1º) Comunicación lingüística.
4º) Aprender a aprender.
5º) Competencias sociales y cívicas.

7. Investigar en Internet, seleccionando la
información más significativa, en qué consiste la
filosofía de la mente y la neurociencia.
Con este criterio se pretende evaluar la
comprensión del papel que juegan la filosofía de la
ciencia y la neurociencia como disciplinas
encaminadas a aumentar nuestro conocimiento
sobre la identidad personal. Para ello se procurará
que el alumnado realice su propia búsqueda y
selección de información a través de las TIC.
2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia
y tecnología.
3º) Competencia digital.
4º) Aprender a aprender.

8. Identificar la función e importancia de la
motivación como factor energético y direccional de
la vida humana en sus múltiples dimensiones.
Con este criterio se pretende evaluar la medida en
que el alumnado identifica la motivación como un
factor clave a la hora de organizar la propia vida. En
este sentido se incidirá en el uso del vocabulario
relacionado con la afectividad, con el fin de fomentar
la importancia del autoconocimiento en el diseño y
ejecución de proyectos vitales.
1º) Comunicación lingüística.
4º) Aprender a aprender.
5º) Competencias sociales y cívicas.

9. Reconocer, en el marco de la teoría cognitiva, el
valor del conocimiento como elemento motivador de
la conducta humana, reflexionando sobre la
consideración del ser humano como animal racional.
Con este criterio se pretende evaluar la valoración
del alumnado acerca del conocimiento y la
motivación. Se trata de reflexionar sobre la
racionalidad del ser humano y sus manifestaciones
a través de la conducta. Para ello se recurre a las
tesis más importantes elaboradas por la teoría
cognitiva.
2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia
y tecnología.
4º) Aprender a aprender.
5º) Competencias sociales y cívicas.

10. Explicar las ideas centrales de la teoría
humanística sobre la motivación, reflexionando
sobre el carácter de la motivación como elemento
distintivo del ser humano frente a lo meramente
animal.
Con este criterio se pretende evaluar el
conocimiento del alumnado sobre la teoría
humanística de la motivación. Para ello se
reflexionará sobre la motivación como elemento
distintivo del ser humano respecto del resto de
animales. También incluye la comprensión de estas
tesis en perspectiva comparada con las procedentes
de la teoría cognitiva.
2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia
y tecnología.
4º) Aprender a aprender.
5º) Competencias sociales y cívicas.

11. Conocer la condición afectiva del ser humano,
distinguiendo entre impulsos, emociones y
sentimientos y reconociendo el papel del cuerpo en
la posibilidad de manifestación de lo afectivo.
Con este criterio se pretende evaluar el
conocimiento del alumnado sobre la afectividad
humana: impulsos, emociones, sentimientos, etc. La
reflexión sobre el papel de la corporalidad es
esencial en este proceso. Se recurrirá a textos de
autores reconocidos como punto de partida para
una argumentación rigurosa.
1º) Comunicación lingüística.
4º) Aprender a aprender.
5º) Competencias sociales y cívicas.

12. Valorar la importancia de la interrelación entre la
motivación y lo afectivo para dirigir la conducta
humana en diferentes direcciones y con distinta
intensidad.
Con este criterio se pretende evaluar la medida en
que se ha captado la importancia de las relaciones
entre la motivación y la afectividad en orden a dirigir
la conducta. Las emociones y afectos (frustración,
deseo, amor, etc.) son elementos motivadores
claros que han de tenerse en cuenta para conocer
la propia dinámica conductual. La reflexión partirá
de textos de interés sobre la incidencia de la
emotividad en la conducta.
1º) Comunicación lingüística.
4º) Aprender a aprender.
5º) Competencias sociales y cívicas.

13. Reflexionar y argumentar sobre la importancia
de la motivación y de las emociones, como la
curiosidad y el placer de aprender, el deseo de
lograr objetivos, la satisfacción por la resolución de
problemas, el agrado por el reconocimiento de éxito,
la complacencia por el estímulo de iniciativas, entre
otros.
Con este criterio se pretende evaluar el
conocimiento de la importancia de emociones como
la curiosidad, el placer de aprender y el deseo de
lograr objetivos, como elementos motivadores para
la acción. El aprendizaje, el rendimiento, el logro de
objetivos y la resolución de problemas están
vinculados a las emociones que propician, siendo,
por tanto, factores clave de automotivación.
4º) Aprender a aprender.
5º) Competencias sociales y cívicas.
6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

14. Reflexionar sobre el papel de las emociones
como herramienta para ser emprendedor y creativo.
Con este criterio se pretende evaluar el
conocimiento alcanzado sobre el papel de las
emociones como instrumento propiciatorio de
iniciativas creativas. La emotividad juega un papel
destacado como estímulo de todo tipo de
actividades que tienen su origen en la autonomía
individual. Se trata de incitar el espíritu
emprendedor a través de las emociones que
suscita.
4º) Aprender a aprender.
5º) Competencias sociales y cívicas.
6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

15. Conocer, desde la historia de la filosofía,
algunas de las reflexiones sobre aspectos que
caracterizan al ser humano en cuanto tal, valorando
la función de la filosofía como saber originario e
integrador de múltiples perspectivas cuyo centro
común es el ser humano.
Con este criterio se pretende evaluar la soltura del
alumnado en el uso del vocabulario filosófico tratado
en esta unidad. A través de la reflexión colectiva
sobre los aspectos estudiados acerca del ser
humano y de la filosofía como saber originario e
integrador, se elaborará un glosario para su
posterior publicación en Internet.
1º) Comunicación lingüística.
3º) Competencia digital.
5º) Competencias sociales y cívicas.

16. Explicar las teorías del alma de Platón y de
Aristóteles, reflexionando sobre la consideración y la
interrelación entre el alma, el cuerpo y los afectos,
que se analizan en dichas teorías.
Con este criterio se pretende evaluar el grado de
conocimiento de las teorías del alma de Platón y
Aristóteles. Especial atención merecen las
soluciones propuestas por estos autores en lo que
respecta a la interacción cuerpo-alma. Estas teorías
servirán, a su vez, como punto de partida para un
reflexión argumentada sobre dicho asunto.
1º) Comunicación lingüística.
7º) Conciencia y expresiones culturales.

17. Conocer la importancia de la introspección
señalada por Agustín de Hipona, como método de
autoconocimiento y de formación de la propia
identidad.
Con este criterio se trata de evaluar la comprensión
alcanzada sobre el método de autoconocimiento y
de formación de la propia identidad en Angustín de
Hipona. Se propondrá al alumnado el uso de este
método como forma de autodescripción en primera
persona, con el fin de entender el papel de la
introspección según este planteamiento.
1º) Comunicación lingüística.
4º) Aprender a aprender.

18. Describir y comparar la concepción cartesiana
del papel del pensamiento como aspecto que define
al individuo, frente a las concepciones materialistas
y mecanicistas del hombre-máquina en el
materialismo francés del s. XVIII.
Con este criterio se pretende evaluar la capacidad
para exponer los rudimentos del cogito cartesiano,
así como las concepciones materialistas y
mecanicistas del hombre-máquina. Se ha de
procurar que la descripción de las teorías pueda
realizarse en perspectiva comparada.
1º) Comunicación lingüística.
2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia
y tecnología.

19. Conocer la importancia de la facultad de la
voluntad como elemento definitorio de lo humano.
Con este criterio se pretende evaluar el
conocimiento de la voluntad como facultad
específicamente humana.
1º) Comunicación lingüística.
4º) Aprender a aprender

20. Expresar alguna de las consideraciones
filosóficas sobre lo afectivo.
Con este criterio se pretende evaluar la capacidad
para expresar opiniones razonadas sobre el papel
de la afectividad. La argumentación filosófica será el
instrumento para elaborar estas reflexiones.
1º) Comunicación lingüística.
4º) Aprender a aprender.

21. Reconocer las implicaciones filosóficas de la
idea del ser humano como proyecto.
Con este criterio se pretende evaluar el
conocimiento de la concepción filosófica del ser
humano como proyecto, así como la capacidad para
expresar y desarrollar dicha idea.
4º) Aprender a aprender.
5º) Competencias sociales y cívicas.
6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

ESTANDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

1.1. Define y utiliza conceptos como
personalidad, temperamento, carácter,
conciencia, inconsciencia, conductismo,
cognitivismo, psicología humanística,
psicoanálisis y elabora un glosario con
dichos términos.

2.1. Define y caracteriza qué es la
personalidad.

3.1. Conoce las tesis fundamentales sobre la
personalidad y argumenta sobre ello.

4.1. Lee textos literarios en los que se
analiza la personalidad de los personajes e
identifica los rasgos y los tipos de
personalidad y reflexiona por escrito sobre la
temática.

5.1. Analiza qué se entiende por
inconsciente.

6.1. Lee y analiza textos filosóficos, literarios
o científicos cuyo punto de reflexión sea la
herencia adquirida en la formación de la
personalidad, incidiendo en el
autoconocimiento de uno mismo.

7.1. Investiga y selecciona información
significativa sobre conceptos fundamentales
de la filosofía de la mente.

8.1. Define y utiliza con rigor conceptos
como motivación, emoción, sentimiento,
necesidades primarias y secundarias,
autorrealización, vida afectiva, frustración

9.1. Explica las tesis más importantes de la
teoría cognitiva acerca del conocimiento y la
motivación.

10.1. Explica las ideas centrales de la teoría
humanística sobre la motivación y expresa
su opinión razonada al respecto.
10.2. Explica y compara la visión sobre la
motivación de la teoría cognitivista y de la
teoría humanística sobre la motivación.

11.1. Analiza y argumenta sobre textos
breves y significativos de autores relevantes
sobre las emociones, argumentando por
escrito las propias opiniones.
12.1. Analiza textos y diserta sobre la
incidencia de las emociones como la
frustración, el deseo, o el amor, entre otras,
en la conducta humana.

13.1. Argumenta sobre el papel de las
emociones para estimular el aprendizaje, el
rendimiento, el logro de objetivos y la
resolución de problemas, entre otros
procesos.

14.1. Analiza textos en los que se describe el
papel de las emociones como estímulo de la
iniciativa, la autonomía y el emprendimiento.

15.1. Desarrolla de forma colaborativa un
glosario para publicar en Internet, con la
terminología filosófica de la unidad.

16.1. Explica la teoría del alma de Platón.
16.2. Explica la teoría del alma de
Aristóteles.
16.3. Argumenta su opinión sobre la relación
entre el cuerpo y la mente o alma.

17.1. Explica qué es la introspección según
Agustín de Hipona utilizando este tipo de
pensamiento en primera persona para
describirse a sí mismo.

18.1. Expone el significado de la tesis de
Descartes: Pienso, luego existo.
18.2. Expone sus reflexiones sobre las
implicaciones del materialismo en su
descripción del ser humano.

19.1. Explica qué es la voluntad.

20.1. Argumenta, desde el plano filosófico,
sobre el papel de las emociones en la
consideración del ser humano en cuanto tal.

21.1. Expresa y desarrolla la idea de ser
humano como proyecto.

BLOQUE 3 LA SOCIALIZACION

CONTENIDOS:

La intersubjetividad. La sociabilidad. La cultura.
La socialización primaria y secundaria.
Las teorías sobre el origen de la sociedad y el
Estado.
El concepto de civilización. La comunicación.
La transformación de la cultura y la sociedad.
El relativismo cultural y el etnocentrismo.

CRITERIOS DE EVALUACION

1. Identificar al otro tal como es en su individualidad
y, al mismo tiempo, identificarle como un alter ego
que comparte un espacio y unas circunstancias
comunes, dando lugar a la intersubjetividad.
Con este criterio se pretende evaluar la
comprensión del hecho de que el otro es un yo que
te mira y con el que se comparte el espacio. La
intersubjetividad es un elemento clave para
entender las relaciones que mantienen los seres
humanos entre sí.
1º) Comunicación lingüística.
5º) Competencias sociales y cívicas.
7º) Conciencia y expresiones culturales.

2. Reconocer la dimensión social y cultural del ser
humano, Identificando y distinguiendo los conceptos
de cultura y de sociedad.
Con este criterio se pretende evaluar la
comprensión de la dimensión social y cultural del
ser humano. Esto implica recalcar la sociabilidad
como un aspecto clave de la existencia humana, así
como entender la cultura como un elemento
inexorable a la hora de construir una concepción
integral de lo humano.
1º) Comunicación lingüística.
5º) Competencias sociales y cívicas.
7º) Conciencia y expresiones culturales.

3. Identificar el proceso de construcción, elementos
y legitimación de una cultura, valorando a ésta no
solo como instrumento de adaptación al medio, sino
como herramienta para la transformación y la
autosuperación.
Con este criterio se trata evaluar la medida en que
la cultura se entiende como una relación compleja
entre lo heredado, el yo y el medio. Los distintos
elementos que conforman la cultura, como los
valores, creencias, instituciones, etc., son
internalizados por cada individuo a distintos niveles.
De esta forma los seres humanos son capaces de
sobrevivir en su entorno, pero también de
transformarlo y superar sus propios retos.
1º) Comunicación lingüística.
5º) Competencias sociales y cívicas.
7º) Conciencia y expresiones culturales.

4. Conocer los diferentes elementos del proceso de
socialización y relacionarlos con la propia
personalidad.
Con este criterio se pretende evaluar la
comprensión de la sociabilidad humana como un
proceso mediante el cual cada individuo interioriza
los elementos socioculturales de su entorno. Esta
integración es clave para comprender la
construcción de la identidad personal,
distinguiéndose dos periodos principales: la
socialización primaria y la socialización secundaria.
1º) Comunicación lingüística.
5º) Competencias sociales y cívicas.
7º) Conciencia y expresiones culturales.

5. Conocer las teorías sobre el origen de la
sociedad y reflexionar de forma escrita sobre las
mismas, argumentando las propias opiniones al
respecto.
Con este criterio se trata de evaluar la capacidad
para explicar las teorías más destacadas sobre el
origen de la sociedad y el Estado. Tales teorías
pueden ser tomadas como punto de partida para
construir reflexivamente la propia opinión al
respecto, tratando de argumentarla por escrito.
1º) Comunicación lingüística.
5º) Competencias sociales y cívicas.

6. Comprender el sentido del concepto de
civilización, relacionando sus semejanzas y
diferencias con el de cultura.
Con este criterio se pretende evaluar la
comprensión del concepto de civilización en relación
con el de cultura, así como con la extendida
contraposición Oriente/Occidente. La correcta
comprensión de estos conceptos exige una
valoración crítica que denuncie sus frecuentes usos
espurios destinados a fundamentar extremismos,
alimentar prejuicios culturales y raciales, y justificar
explotaciones económicas.
1º) Comunicación lingüística.
5º) Competencias sociales y cívicas.
7º) Conciencia y expresiones culturales.

7. Definir qué es la comunicación, analizando las
formas de comunicación no verbal, y la incidencia
de las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación.
Con este criterio se pretende evaluar la capacidad
para explicar qué es la comunicación, incidiendo
especialmente en la comunicación no verbal y en la
repercusión de las TIC.
1º) Comunicación lingüística.
3º) Competencia digital.
5º) Competencias sociales y cívicas.

8. Reflexionar sobre el posible papel activo de uno
mismo en la construcción de la cultura y, en cuanto
tal, identificarse como ser creativo e innovador,
capaz de generar elementos culturales.
Con este criterio se pretende evaluar la
comprensión del papel activo que cada persona
puede tomar en su entorno sociocultural. Lo
heredado de la sociedad y la cultura no es
inamovible, sino que puede ser transformado.
5º) Competencias sociales y cívicas.
6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
7º) Conciencia y expresiones culturales.

9. Reflexionar e indagar sobre el relativismo cultural
y el etnocentrismo.
Con este criterio se pretende evaluar la capacidad
reflexiva respecto de dos actitudes muy extendidas
en nuestro entorno: el relativismo cultural y el
etnocentrismo. La comprensión de estas
concepciones de la cultura debería enriquecerse
con ejemplos investigados en Internet, que sirvan
como punto de partida para elaborar conclusiones
propias.
3º) Competencia digital.
5º) Competencias sociales y cívicas.
7º) Conciencia y expresiones culturales.

ESTANDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

1.1. Define y utiliza conceptos como
individualidad, alteridad, socialización,
estado de naturaleza, derechos naturales,
contrato social, respeto, propiedad, Estado,
legitimación, institucionalización, rol, status,
conflicto y cambio social, globalización.

2.1. Define y explica el significado de los
conceptos de cultura y de sociedad,
haciendo referencia a los componentes
socioculturales que hay en el ser humano

3.1. Expresa algunos de los principales
contenidos culturales, como son las
instituciones, las ideas, las creencias, los
valores, los objetos materiales, etc.
3.2. Conoce los niveles a los que se realiza
la internalización de los contenidos culturales
de una sociedad, esto es, a nivel biológico,
afectivo y cognitivo.

4.1. Describe la socialización primaria y
secundaria.

5.1. Explica las tesis fundamentales sobre el
origen de la sociedad y el Estado.

6.1. Explica qué es una civilización, poniendo
ejemplos fundamentados, e investiga y
reflexiona sobre las semejanzas y
diferencias entre Oriente y Occidente

7.1. Explica qué es la comunicación y
reflexiona sobre las ventajas e
inconvenientes cuando la herramienta para
la misma son las nuevas tecnologías.

8.1. Reflexiona por escrito sobre el papel
activo de uno mismo en su contexto
sociocultural, como ser capaz de innovar y
genera cambios culturales.

9.1. Conoce y reflexiona sobre el relativismo
cultural y el etnocentrismo, expresando
conclusiones propias, aportando ejemplos
con hechos investigados y contrastados en
Internet.

BLOQUE 4 EL PENSAMIENTO

La razón: concepto, características y relación
con la sensibilidad.
Teorías sobre el origen y los límites del
conocimiento racional: racionalismo y
empirismo.
Las dimensiones teórica y práctica de la
racionalidad. La inteligencia emocional.
Distintos enfoques para entender la verdad:
aristotelismo, pragmatismo americano,
perspectivismo y teoría del consenso.

CRITERIOS DE EVALUACION

1. Comprender la facultad racional como específica
del ser humano y sus implicaciones, analizando en
qué consiste la racionalidad y cuáles son sus
características.
Con este criterio se pretende evaluar la
comprensión de la razón como una facultada
específicamente humana. Serán elementos a tener
en cuenta las características de la racionalidad, su
relación con la sensibilidad, así como el
conocimiento de las principales doctrinas filosóficas
al respecto.
1º) Comunicación lingüística.
2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia
y tecnología.
3º) Competencia social y cívica.

2. Explicar las tesis básicas de algunas
concepciones filosóficas sobre las posibilidades y
límites de la razón.
Con este criterio se trata de evaluar el conocimiento
de las doctrinas presentadas en el criterio anterior.
Se tratarán las teorías filosóficas sobre el origen y
los límites del conocimiento racional, incidiendo
especialmente en el racionalismo y el empirismo.
1º) Comunicación lingüística.
2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia
y tecnología.
3º) Competencia social y cívica.

3. Distinguir la racionalidad teórica de la
racionalidad práctica, así como teoría y experiencia.
Con este criterio se pretende evaluar el
conocimiento de la distinción entre teoría y praxis.
Será preciso tener en cuenta, a su vez, las
conexiones entre ambas y su relación con la
experiencia.
1º) Comunicación lingüística.
2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia
y tecnología.
3º) Competencia social y cívica.

4. Conocer la concepción contemporánea sobre la
inteligencia, incidiendo en la teoría de la inteligencia
emocional de Daniel Goleman.
Con este criterio se pretende evaluar la
comprensión de la teoría de la inteligencia
emocional, explicando sus tesis principales y
argumentando sobre la relación entre la razón y las
emociones. Daniel Goleman ha de ser tomado como
hilo conductor de este criterio.
1º) Comunicación lingüística.
2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia
y tecnología.
3º) Competencia social y cívica.

5. Comprender algunos de los principales tipos de
verdad: la verdad como correspondencia, la verdad
según el pragmatismo americano, la verdad desde
el perspectivismo y el consenso, reflexionando
sobre la posibilidad de alcanzar la verdad absoluta.
Con este criterio se trata de evaluar el conocimiento
de algunas de las distintas maneras de comprender
la verdad: aristotelismo, pragmatismo americano,
perspectivismo y teoría del consenso. Se pretende,
además, hacer caer en la cuenta al alumnado de los
aspectos positivos de la equivocación y el error, a la
hora de plantear cursos de acción alternativos a los
que se han demostrado fracasados.
1º) Comunicación lingüística.
4º) Aprender a aprender.

ESTANDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

1.1. Define y utiliza conceptos como razón,
sentidos, experiencia, abstracción,
universalidad, sistematicidad, racionalismo,
dogmatismo, empirismo, límite, inteligencia,
inteligencia emocional, certeza, error.
1.2. Explica qué es la racionalidad y describe
algunas de sus características

2.1. Explica la concepción sobre las
posibilidades de la razón.

3.1. Identifica las dos posibilidades de
aplicación de la racionalidad: teórica y
práctica.

4.1. Explica las tesis centrales de la teoría de
la inteligencia emocional.
4.2. Argumenta sobre la relación entre la
razón y las emociones.

5.1. Define algunos tipos de verdad, como
son la verdad como correspondencia, la
verdad según el pragmatismo americano y la
verdad desde el perspectivismo.
5.2. Reflexiona sobre la parte positiva de
equivocarse y la importancia del error como
posibilidad de búsqueda de nuevas
estrategias y soluciones.

BLOQUE 5 REALIDAD Y METAFISICA

CONTENIDOS

La metafísica y su forma radical de preguntar.
La Naturaleza. La pregunta metafísica por la
totalidad. La cuestión sobre la finalidad y el
orden en el Universo. Las implicaciones
filosóficas de la teoría del Caos.
El sentido de la existencia. Algunas teorías
filosóficas sobre la vida.

CRITERIOS DE EVALUACION

1. Conocer el significado del término metafísica,
comprendiendo que es la principal disciplina de las
que componen la Filosofía, identificando su objetivo
fundamental, consistente en realizar preguntas
radicales sobre la realidad, y entendiendo en qué
consiste el preguntar radical.
Con este criterio se pretende evaluar la
comprensión de la metafísica como filosofía primera
cuyo objeto de estudio es el ser en cuanto tal. Esto
conlleva la necesidad de conocer su modo
característico de plantear las cuestiones: el
preguntar radical.
1º) Comunicación lingüística.
2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia
y tecnología.

2. Comprender una de las principales respuestas a
la pregunta acerca de lo que es la Naturaleza e
identificar esta, no sólo como la esencia de cada
ser, sino además como el conjunto de todas las
cosas que hay; así como conocer algunas de las
grandes preguntas metafísicas acerca de la
Naturaleza: el origen del universo, la finalidad el
Universo, cuál es el orden que rige la Naturaleza, si
es que lo hay, y el puesto del ser humano en el
cosmos, reflexionando sobre las implicaciones
filosóficas de cada una de estas cuestiones.
Con este criterio se pretende evaluar la
comprensión de los distintos significados del
concepto de Naturaleza, así como el conocimiento
de algunas de las principales teorías metafísicas al
respecto. Se incidirá especialmente en dilemas
como el de la eternidad de la materia en
contraposición al creacionismo, y la posibilidad de
que el Universo tenga o no una finalidad. Asimismo,
se procurará que estas reflexiones partan de textos
significativos acerca de la realidad física y sus
repercusiones filosóficas.
1º) Comunicación lingüística.
2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia
y tecnología.
7º) Conciencia y expresiones culturales.

3. Conocer las implicaciones filosóficas de la teoría
del Caos, comprendiendo la importancia de señalar
si la naturaleza se rige por leyes deterministas, o
bien, si rige el azar cuántico, y argumentar la propia
opinión sobre cómo afecta esta respuesta de cara a
la comprensión de la conducta humana.
Con este criterio se pretende evaluar la
comprensión de la teoría del Caos, en especial en lo
que se refiere al dilema entre el determinismo y el
indeterminismo, como punto de partida de una
reflexión razonada acerca de sus posibles
implicaciones sobre la libertad y la conducta
humanas.
1º) Comunicación lingüística.
2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia
y tecnología.
7º) Conciencia y expresiones culturales.

4. Reflexionar sobre la interrogación por el sentido
de la existencia, explicando las tesis centrales de
algunas teorías filosóficas de la vida, y disertar
razonadamente sobre la vida o la muerte, o el
devenir histórico, o el lugar del individuo en la
realidad, entre otras cuestiones metafísicas.
Con este criterio se pretende evaluar la
comprensión de la pregunta por el sentido de la
existencia. Se recurrirá para ello a las teorías más
destacadas de los filósofos vitalistas, así como a
textos de distintos orígenes que se planteen los
problemas de la existencia, la vida y la muerte, el
devenir histórico, o el lugar del individuo en la
realidad. Esto servirá como punto de partida para la
elaboración de reflexiones propias.
1º) Comunicación lingüística.
6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
7º) Conciencia y expresiones culturales.

ESTANDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

1.1. Define y utiliza conceptos como
metafísica, realidad, pregunta radical,
esencia, Naturaleza, cosmos, caos, creación,
finalismo, contingente, mecanicismo,
determinismo.
1.2. Define qué es la metafísica, su objeto de
conocimiento y su modo característico de
preguntar sobre la realidad.

2.1. Expresa las dos posibles respuestas a la
pregunta por el origen del Universo, es
eterno o fue creado, y expone sus
reflexiones sobre las implicaciones religiosas
y filosóficas de ambas.
2.2. Expone las dos posturas sobre la
cuestión acerca de si el Universo tiene una
finalidad, una dirección, o si no la tiene, y
argumenta filosóficamente su opinión al
respecto.
2.3. Analiza textos cuyo punto de reflexión es
la realidad física que nos rodea y los
interrogantes filosóficos que suscita.2.1. Expresa las dos posibles respuestas a la
pregunta por el origen del Universo, es
eterno o fue creado, y expone sus
reflexiones sobre las implicaciones religiosas
y filosóficas de ambas.
2.2. Expone las dos posturas sobre la
cuestión acerca de si el Universo tiene una
finalidad, una dirección, o si no la tiene, y
argumenta filosóficamente su opinión al
respecto.
2.3. Analiza textos cuyo punto de reflexión es
la realidad física que nos rodea y los
interrogantes filosóficos que suscita.

3.1. Define qué es el determinismo y qué es
el indeterminismo en el marco de la reflexión
sobre si existe un orden en el Universo
regido por leyes.

4.1. Conoce las tesis centrales del vitalismo
de filósofos que reflexionan sobre la vida.
4.2. Analiza textos literarios, filosóficos y
científicos que versan sobre temas
metafísicos como la existencia, la muerte, el
devenir histórico o el lugar del individuo en la
realidad, y expone sus propias reflexiones
argumentando al respecto.

BLOQUE 6 TRANSFORMACION

CONTENIDOS

El significado de la libertad. La libertad negativa
y la libertad positiva. El libre albedrío. El
determinismo biológico y la posibilidad de la
libertad humana.
Teorías filosóficas acerca de la libertad.
La Estética como disciplina filosófica que
estudia la belleza y el arte. La imaginación.
La creatividad. Psicología de la persona
creativa.

CRITERIOS DE EVALUACION

1. Conocer los dos significados del concepto de
libertad de acción: la libertad negativa y la libertad
positiva, aplicándolos tanto en el ámbito de la
sociedad política como en el terreno de la vida
privada o libertad interior.
Con este criterio se pretende evaluar el
conocimiento de las dos principales acepciones de
la libertad de acción: la libertad positiva y la libertad
negativa. Esto exige utilizar con corrección la
terminología al respecto, así como analizar textos
que sirvan como punto de partida para argumentar
la propia opinión.
1º) Comunicación lingüística.
5º) Competencia social y cívica.
6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

2. Comprender qué es el libre albedrío o libertad
interior, relacionándolo con la posibilidad de
autodeterminación de uno mismo y con la facultad
de la voluntad.
Con este criterio se trata de evaluar la comprensión
del concepto de libre albedrío. Se tendrá en cuenta
la capacidad para relacionar este concepto con la
autodeterminación individual y la facultad de la
voluntad.
1º) Comunicación lingüística.
5º) Competencia social y cívica.
6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

3. Reflexionar y argumentar sobre la relación entre
la libertad interior y la libertad social y política.
Con este criterio se pretende evaluar la capacidad
de reflexión acerca de la relación entra la libertad
interior y la libertad social y política, teniendo en
cuenta la posibilidad, planteada a partir de algunos
avances de las ciencias naturales, de que no exista
el libre albedrío.
1º) Comunicación lingüística.
2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia
y tecnología.
5º) Competencia social y cívica.

4. Conocer la existencia de determinismo en la
naturaleza, analizando la posibilidad del ser humano
de ser libre, teniendo en cuenta que es un ser
natural y, en cuanto tal, sometido a las leyes de la
naturaleza.
Con este criterio se pretende evaluar la
comprensión del desafío que supone el
determinismo existente en la naturaleza a la hora de
comprender la libertad humana. Esto implica
entender en qué medida el ser humano es libre, si
es que lo es, teniendo en cuenta que no deja de ser
un animal sometido a leyes naturales.
1º) Comunicación lingüística.
2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia
y tecnología.
5º) Competencia social y cívica.

5. Reconocer las tres posturas sobre el problema de
la libertad absoluta o condicionada: la tesis estoica,
la negación del sometimiento de la voluntad a las
leyes naturales de Kant y la posición intermedia
que rechaza, no la libertad, sino la libertad absoluta.
Con este criterio se pretende evaluar el
conocimiento de algunas de las posturas filosóficas
que se han dado en torno al problema de la libertad.
Se tomarán como punto de referencia las teorías de
los estoicos, la de Kant, y la posición intermedia
entre ambas, que rechaza la libertad absoluta, pero
no la libertad.
1º) Comunicación lingüística.
5º) Competencia social y cívica.
7º) Conciencia y expresiones culturales.

6. Conocer la Estética como la parte de la filosofía
que estudia el proceso creativo, la experiencia
estética y la belleza.
Con este criterio se pretende evaluar el
conocimiento de la Estética como disciplina
filosófica que estudia la belleza y el arte. El uso de
sus conceptos clave será especialmente relevante.
1º) Comunicación lingüística.
7º) Conciencia y expresiones culturales.

7. Identificar qué es la imaginación, en tanto que
facultad específica del ser humano, explicando
cómo funciona y cuáles son sus características.
Con este criterio se pretende evaluar la
comprensión de la facultad humana de la
imaginación. Esto conlleva una reflexión sobre la
forma en la que se llega a nuevas ideas, a la vez
que exige que se ejemplifique mediante relatos
breves con carga filosófica.
1º) Comunicación lingüística.
4º) Aprender a aprender

8. Reconocer la capacidad humana de la
creatividad, en tanto que potencialidad existente en
todas las personas y que se consigue entrenando el
cerebro.
Con este criterio se pretende evaluar la
comprensión de la creatividad, en cuanto que
capacidad humana que puede ser entrenada
mediante ejercicios mentales.
4º) Aprender a aprender.
6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
7º) Conciencia y expresiones culturales.

9. Conocer las fases del proceso creativo, y
reflexionar sobre la importancia de que el
pensamiento divergente imaginativo y el
pensamiento lógico y racional trabajen juntos.
Con este criterio se pretende evaluar la
comprensión del proceso creativo, teniendo en
cuenta la importancia de que lo imaginativo y lo
lógico-racional trabajen juntos.
4º) Aprender a aprender.
6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
7º) Conciencia y expresiones culturales.

10. Conocer y aplicar algunas técnicas de desarrollo
de la creatividad.
Con este criterio se pretende evaluar la capacidad
para manejar algunas técnicas de desarrollo de la
creatividad, como la técnica de revisión de
supuestos e inversión, entre otras.
1º) Comunicación lingüística.
2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia
y tecnología.
4º) Aprender a aprender.

11. Utilizar la técnica del brainstorming para
construir una historia literaria con trasfondo
filosófico.
Con este criterio se pretende evaluar la capacidad
para reflexionar sobre cuestiones filosóficas a través
de la técnica del brainstorming.
1º) Comunicación lingüística.
4º) Aprender a aprender.
5º) Competencias sociales y cívicas

12. Valorar la libertad como condición básica para la
creatividad innovadora, la conexión de las ideas
preexistentes entre sí y la competitividad.
Con este criterio se pretende evaluar la capacidad
de identificar el importante papel de la libertad en el
proceso creativo.
1º) Comunicación lingüística.
4º) Aprender a aprender.
6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

13. Conocer las características de las personas
especialmente creativas como la motivación, la
perseverancia, la originalidad y el medio,
investigando sobre cómo se pueden potenciar
dichas cualidades.
Con este criterio se pretende evaluar la capacidad
para distinguir y potenciar las características
asociadas a la creatividad: motivación,
perseverancia, originalidad, etc.
1º) Comunicación lingüística.
4º) Aprender a aprender.
6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

14. Reflexionar de forma argumentada sobre el
sentido del riesgo y su relación para alcanzar
soluciones innovadoras y, por tanto, la posibilidad
de evolucionar.
Con este criterio se pretende evaluar la capacidad
de entender la importancia de asumir riesgos en
orden a alcanzar resultados creativos e
innovadores.
4º) Aprender a aprender.
5º) Competencias sociales y cívicas.
6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

ESTANDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

1.1. Define y utiliza conceptos como
voluntad, libertad negativa, libertad positiva,
autodeterminación, libre albedrío,
determinismo, indeterminismo,
condicionamiento.
1.2. Analiza textos breves sobre el tema de
la libertad, y argumenta la propia opinión.

2.1. Explica qué es el libre albedrío y la
facultad humana de la voluntad.

3.1 Expone sus reflexiones sobre la
posibilidad de que exista o no el libre
albedrío, teniendo en cuenta los avances en
el conocimiento de la genética y la
neurociencia.

4.1. Argumenta sobre las posibilidades del
ser humano de actuar libremente, teniendo
en cuenta que es un ser natural

5.1. Expresa diferentes posturas de filósofos
en torno al tema de la libertad.

6.1. Define y utiliza conceptos como estética,
creatividad, sinapsis neuronal, imaginación,
pensamiento divergente, pensamiento
convergente, serendipia.

7.1. Lee y comenta textos breves y
significativos sobre el mecanismo de
aparición de ideas nuevas.
7.2. Explica qué es la imaginación y la
ejemplifica de forma práctica mediante la
redacción de relatos breves de trasfondo
filosóficos

8.1. Analiza textos de literatura fantástica,
considerando y reflexionando sobre los
elementos específicamente creativos.

9.1. Explica las fases del proceso creativo.

10.1. Utiliza la técnica de desarrollo de la
creatividad conocida como de revisión de
supuestos e inversión, y la aplica sobre
alguna teoría filosófica o científica.
10.2. Explica las principales técnicas de
desarrollo de la creatividad.

11.1. Utiliza de forma colectiva la técnica del
brainstorming para reflexionar sobre temas
filosóficos tratados durante el curso

12.1. Argumenta, razonando su opinión,
sobre el papel de la libertad como condición
fundamental para la creación

13.1. Explica las características de las
personas especialmente creativas y algunas
de las formas en que puede potenciarse esta
condición.

14.1 Argumenta sobre la importancia de
asumir riesgos y salir de la llamada zona de
confort para alcanzar metas y lograr
resultados creativos e innovadores.

Valores Éticos.

El valor de la reflexión ética que ofrece la materia Valores Éticos debe centrarse en
dotar a los alumnos y alumnas de los instrumentos de racionalidad y objetividad
necesarios para que sus juicios valorativos tengan el rigor, la coherencia y la
fundamentación racional que requieren con el fin de que sus elecciones sean dignas
de guiar su conducta, su vida personal y sus relaciones sociales.
El currículo básico se estructura en torno a tres ejes. En primer lugar, pretende cumplir
con el mandato de la Constitución Española, que fija como objeto de la educación el
pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a los principios democráticos
de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales, que deben interpretarse
según lo establecido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y en los
acuerdos internacionales ratificados por España con el fin promover su difusión y
desarrollo, garantizando su cumplimiento por toda la humanidad.
En segundo lugar, contribuye a potenciar la autonomía del joven y a prepararlo para
convertirse en el principal agente de su propio desarrollo, aprendiendo a construir,
mediante una elección libre y racionalmente fundamentada en valores éticos y la
inversión de su propio esfuerzo, un pensamiento y un proyecto de vida propios,
asumiendo de modo consciente, crítico y reflexivo el ejercicio de la libertad y el control
acerca de su propia existencia.
Finalmente, contribuye a favorecer la construcción de una sociedad libre, igualitaria,
próspera y justa, mediante la participación activa de ciudadanos conscientes y
respetuosos de los valores éticos en los que debe fundamentarse la convivencia y la
participación democrática, reconociendo los derechos humanos como referencia
universal para superar los conflictos, defender la igualdad, el pluralismo político y la
justicia social.

Valores Éticos contribuye a la consecución de las competencias clave. En primer
término, contribuye a desarrollar las competencias relativas al pensamiento crítico y la
resolución de problemas, desde el momento en que incide en la necesidad de analizar,
plantear, argumentar y dar soluciones fundamentadas a los problemas éticos, siendo
precisamente éste el eje sobre el que gira todo el currículo básico y el carácter
específico del saber ético.
La competencia social y cívica, la de conciencia y expresión cultural, así como el
trabajo colaborativo, se incrementan cuando se reflexiona sobre el fundamento ético
de la sociedad y se toma conciencia de la importancia de sus valores culturales.
Además, la solución de conflictos interpersonales de forma no violenta promueve en el
alumnado el interés por desarrollar actitudes de tolerancia, solidaridad, compromiso y
respeto a la pluralidad cultural, política, religiosa o de cualquier otra naturaleza.
La competencia de aprender a aprender se promueve mediante el ejercicio de los
procesos cognitivos que se realizan en el desarrollo del currículo básico, tales como
analizar, sintetizar, relacionar, comparar, aplicar, evaluar, argumentar, etc. y
favoreciendo en los alumnos y alumnas el gusto y la satisfacción que produce el
descubrimiento de la verdad.
Por otro lado, la presentación de dilemas éticos y el debate de sus posibles soluciones
contribuyen al desarrollo de la competencia en comunicación lingüística, porque exige
ejercitarse en la escucha, la exposición de ideas y la comunicación de sentimientos,
utilizando tanto el lenguaje oral como otros sistemas de representación. El currículo básico está configurado en orden creciente de complejidad en cada uno de los seis
bloques temáticos, partiendo desde cierto nivel de concreción para, posteriormente,
ascender hacia niveles más generales y abstractos de forma gradual. Por otra parte,
para que el alumnado desarrolle actitudes de aprecio a los valores éticos y adquiera
hábitos y pautas de conducta fundamentadas en ellos, cada bloque plantea el estudio
de elementos diversos para cada ciclo, con el fin de contemplar cada uno de los seis
ejes temáticos con enfoques, perspectivas y niveles de profundización diferentes.
La distribución de los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje en los
diferentes cursos del primer ciclo de la ESO se ha realizado, en la Comunidad
Autónoma de Cantabria, atendiendo tanto a la complejidad relativa de los contenidos
como a la distribución horaria de esta materia, que será de un período lectivo semanal
en 1º y 3º de ESO y de dos períodos lectivos semanales en 2º de ESO.
En el currículo básico pueden distinguirse dos partes. La primera se inicia con el
estudio de la dignidad de la persona, como fundamento de los valores éticos y la
capacidad que ésta posee para elegir sus acciones y modelar su propia personalidad,
asumiendo la responsabilidad de ser libre. Seguidamente se plantean las relaciones
interpersonales con el fin de entenderlas a partir del respeto y la igualdad, resaltando
la naturaleza social del ser humano, la necesidad de desarrollar la capacidad de
relación con la comunidad, la importancia de las influencias sociales en el individuo y
los límites que suponen para la práctica de su libertad, tomando como criterio
normativo de esta relación el respeto a la dignidad y los derechos humanos. Se
continúa realizando la reflexión ética acerca de los valores y su relación con la
autorrealización humana, su desarrollo moral y el análisis de algunas teorías éticas
realizadas por pensadores especialmente significativos.
La segunda parte conduce a la aplicación de los valores éticos en algunos ámbitos de
la acción humana; propone el análisis de la relación entre la justicia y la política en el
mundo actual, el papel de la democracia, su vinculación con el estado de derecho y la
división de poderes, haciendo posible una sociedad que garantice el ejercicio de los
derechos humanos para todos sus miembros; continúa con la reflexión sobre los
valores éticos que señala la Constitución Española y las relaciones que ésta establece
entre el Estado y el ciudadano, así como con el hecho histórico de su integración en la
Unión Europea; en seguida nos lleva al terreno del Derecho y su relación con la Ética,
destacando el papel de la Declaración Universal de los Derechos Humanos como
criterio internacional para una justificación ética del Derecho, como instrumento que
regule y garantice su cumplimiento, estableciéndose como ideales irrenunciables para
la humanidad. Finalmente, se valora la necesidad de una reflexión acerca de la función
de la Ética en lo relativo a la ciencia y la tecnología, la elaboración de códigos
deontológicos profesionales y empresariales, con el fin de asegurar que los avances
en estos campos y su aplicación no violen el respeto a la dignidad y los derechos
humanos, ni a la protección y conservación del medioambiente.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

La enseñanza de Valores Éticos permite poner en práctica diferentes estrategias
metodológicas, siendo el profesorado quien las elige, utilizando las más adecuadas
para los contenidos de aprendizaje, las características de los alumnos y alumnas y de
los grupos que atiende. Es importante resaltar que la función esencial de esta
asignatura es eminentemente formativa y que la metodología seleccionada debe
enfocarse fundamentalmente a la asimilación activa de contenidos, al desarrollo de la capacidad para construir un pensamiento propio fundamentado racionalmente y a la
generación de hábitos y actitudes que faciliten la realización de un proyecto vital digno
de ser vivido para el alumno o alumna, haciendo posible su colaboración responsable
en la construcción de una sociedad justa.
El modo de afrontar esta materia deberá evitar generar un rechazo temprano del
alumnado hacia la reflexión filosófica, abrumándolo con cuestiones abstractas alejadas
de su interés y problemática. Convendrá, por el contrario, centrarse en una
metodología activa que sirva al alumnado para mejorar paulatinamente su autoestima,
su autonomía moral, su respeto a la diferencia, su capacidad de diálogo, sus
habilidades sociales para alcanzar relaciones interpersonales gratificantes y su
conciencia de la posibilidad de elegir para sí mismo, y de buscar para los demás, una
vida digna, una buena vida.
El presente currículo no debe, pues, entenderse como una amplia oferta de contenidos
y exigencias teóricas que el alumnado deba aprender pasivamente. Por una parte, un
desarrollo completo de este currículo exigiría un horario semanal más amplio y un
mayor grado de madurez del alumnado al que se dirige. En cualquier caso, por otra
parte, más importante aún, ese modo de trabajar nos apartaría del objetivo
fundamental de esta materia.
Así pues, será fundamental adaptar todo el proceso de enseñanza y aprendizaje al
contexto del alumnado, a su grado de madurez y a la situación peculiar de una materia
que habrá de desarrollarse en un solo período lectivo semanal (salvo en 2º de ESO,
en que habrá dos), y que no cursará todo el alumnado, ya que se propondrá como
alternativa a la materia de Religión.
Reflexionar sobre qué vida merece la pena ser vivida habrá de llevar a cada uno a
comprender la importancia de la coherencia, la honestidad, la alegría, la solidaridad o
la empatía. Con este fin, eminentemente práctico, convendrá seleccionar los
contenidos que mejor se adapten a la situación concreta de cada grupo, sin aspirar a
explicar más contenidos de los que realmente sean compatibles con una marcha
adecuada del proceso de aprendizaje.
La metodología de esta materia tratará pues de promover que el alumnado descubra
el alcance de su libertad. Comprenderá así que la posibilidad de elegir una de entre las
diferentes opciones que se le van presentando le permitirá convertirse en el escultor
que modela su propia vida y le hará capaz de contribuir a la construcción de una
sociedad más justa. Con ello descubrirá la especial dignidad de la persona y la
responsabilidad que se deriva de la dimensión moral del ser humano. La vida no es
una actividad meramente biológica, por eso la ética debe permitir que el alumnado
descubra -y comience a practicar- un arte muy especial: el arte de vivir. La
metodología de esta materia debe subordinarse a este objetivo fundamental.
El currículo parte del “yo” individual, que con el fin de conocerse a sí mismo se
pregunta: ¿quién soy? ¿cómo quiero ser? ¿cómo lo puedo lograr? En este sentido es
necesario que el alumno o alumna aprenda a utilizar técnicas de introspección y de
reflexión intelectual para conocerse a sí mismo y elaborar su propio proyecto de vida.
En seguida se busca la relación con las personas que le rodean, proporcionándoles
técnicas asertivas y de comunicación para lograr desarrollar sus habilidades sociales
obteniendo unas buenas y gratificantes relaciones interpersonales

En tercer lugar, se trata de que el alumno o alumna pueda responder a la pregunta
¿cómo debo ser? ¿Cómo debe ser mi proyecto vital para que mi vida sea una buena
vida, digna de ser vivida? En este sentido el alumnado debe utilizar técnicas que
perfeccionen la reflexión ética, desarrollando la capacidad para analizar algunas
construcciones intelectuales, contrastando posturas y comprendiendo la problemática
que encierran, con el fin de que pueda construir sus propias ideas argumentándolas
racionalmente.
Si aceptamos, como decía Aristóteles que el hombre es un animal político,
comprendemos la necesidad de que el alumnado pueda participar activamente en una
sociedad respetuosa y defensora de los valores éticos, mediante leyes justas y la
construcción de un Estado justo. Aquí es indispensable que la alumna o el alumno
aprenda técnicas para debatir y compartir sus ideas con otros de manera racional y a
ser tolerante con los que piensan diferente.
Finalmente, es necesario que el alumnado sea consciente de que toda actividad
humana, sea científica, tecnológica, empresarial, etc., debe estar sometida a los
valores éticos con el fin de que estas actividades estén al servicio de un mundo mejor
y evitando que sean utilizadas para su destrucción o sólo al servicio e intereses de
unos pocos. Para ello, el alumnado debe desarrollar su capacidad para aplicar los
valores éticos a las distintas actividades humanas.
El punto de partida metodológico, en la enseñanza de los valores éticos, es la
consideración del aprendizaje como un proceso de construcción personal del
alumnado quien decide incorporar estos valores a su vida y la consideración del
profesor o profesora como una guía externa de ese proceso facilitando, mediante una
planificación didáctica, los instrumentos necesarios para garantizar que éste pueda
alcanzar su objetivo.
Es un hecho que todo ser humano intenta construir su propio sistema de ideas para
comprender lo que pasa a su alrededor y que los cambios conceptuales se producen
cuando los conocimientos que el sujeto posee son incapaces de interpretar o resolver
los nuevos hechos o problemas que se presentan. Este es un momento problemático
que motiva al sujeto para buscar nuevas alternativas, generándose un cambio
conceptual. Esto implica la necesidad de que el pensamiento esté activo, ya que
necesita nuevos elementos para responder a las nuevas necesidades. Platón indicaba
que la fuente del saber está en las preguntas y respuestas, en el diálogo.
Todo esto nos conduce a determinar algunos de los elementos básicos dignos de
considerar en la elección de las estrategias de enseñanza, en esta asignatura, tales
como:
– Tener en cuenta los conceptos y experiencias previas con los que los alumnos y
alumnas han interpretado la realidad hasta este momento, es decir, considerar los
conocimientos previos que poseen.
– Empezar el aprendizaje planteando un conflicto cognitivo, que motive a las alumnas y
los alumnos para buscar nuevos conocimientos o para desarrollar nuevas destrezas y
actitudes con el fin de resolverlo, ampliando su capacidad para interpretar la realidad.
– Planificar las actividades de clase con el objeto de que el alumnado mantenga un
pensamiento activo, ya que es éste el que tiene que hacer el esfuerzo para lograr los
nuevos aprendizajes.
En el aprendizaje de los valores éticos, el profesorado puede estructurar las
actividades de clase utilizando diversas técnicas de trabajo, tales como: Lectura,resumen y comentario de textos para obtener información relevante; utilizar y
comparar distintas fuentes de información sobre un mismo dilema o problema ético,
utilizando los medios informáticos; elaborar conclusiones fundamentadas
racionalmente y exponerlas con claridad y rigor; utilizar el trabajo grupal con el fin de
fomentar el aprendizaje cooperativo, el intercambio de ideas y la detección de errores;
promover el debate y disertación acerca de un problema, destacando la importancia de
argumentar racionalmente las opiniones que los alumnos y alumnas presenten; utilizar
instrumentos de autoevaluación por parte de las alumnas y los alumnos y de
evaluaciones grupales que permitan conocer en qué grado se logran los objetivos
planteados.
Es necesario y conveniente que el profesorado, responsable de la conducción del
aprendizaje, realice explicaciones acerca de los temas, cada vez que lo considere
necesario, ya que una conceptualización clara y precisa puede evitar disquisiciones
innecesarias y asegurar el logro de los objetivos propuestos.
Para terminar, es importante destacar que es el profesor o profesora quien debe elegir
la metodología adecuada y estructurar las actividades que se han de realizar en clase,
contemplando que, en el caso de los valores éticos, lo esencial no es solo que éstos
sean conocidos, sino que los alumnos y alumnas descubran su importancia
incorporándolos en su vida y promoviendo su aplicación en la sociedad, en la política y
en toda actividad humana, contribuyendo a la construcción de un mundo más justo,
como hábitat del hombre.

VALORES ETICOS 1 º DE ESO

BLOQUE 1 LA DIGNIDAD DE LA PERSONA

CONTENIDOS
La persona y su dignidad ética. El
concepto de “persona” y sus
características. La autonomía
moral.
La personalidad y los valores
éticos. La construcción de la
personalidad. La
autodeterminación, la adquisición
de las virtudes y los valores
éticos.

CRITERIOS DE EVALUACION

1. Construir un concepto de persona, consciente de
que ésta es indefinible, valorando la dignidad que
posee por el hecho de ser libre.
El criterio trata de evaluar la capacidad del alumnado
para comprender el carácter problemático del
concepto de persona, vinculándolo al concepto de
dignidad. El alumnado deberá reconocer las
dificultades para la definición del concepto de persona
y enfatizar la importancia de la dignidad en dicho
concepto.
1º) Comunicación lingüística.
4º) Aprender a aprender
5º) Competencias sociales y cívicas

2. Describir en qué consiste la personalidad y valorar
la importancia de enriquecerla con valores y virtudes
éticas, mediante el esfuerzo y la voluntad personal.
El criterio pretende evaluar la capacidad del alumnado
para comprender lo que es la personalidad y su
conexión con los valores y las virtudes éticos. El
alumnado deberá ser capaz de apreciar la importancia
de los valores y las virtudes éticas en el desarrollo de
la personalidad y expresarlo tanto por escrito como en
diálogo con sus iguales.
1º) Comunicación lingüística.
5º) Competencias sociales y cívicas

3. Justificar la importancia que tiene el uso de la razón
y la libertad en el ser humano para determinar “cómo
quiere ser”, eligiendo los valores éticos que desea
incorporar a su personalidad.
Este criterio se propone evaluar la capacidad del
alumnado para reconocer la importancia del uso de la
razón y la libertad en la acción moral, para identificar
los valores morales y reconocer su especificidad. El
alumnado deberá ser capaz de describir, con lenguaje
apropiado a su etapa escolar, la función de la razón y
la libertad en las acciones morales, ilustrar esa
función con ejemplos concretos y elaborar listas
razonadas de valores morales.
1º) Comunicación lingüística.
5º) Competencias sociales y cívicas

ESTANDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

1.1. Señala las dificultades para definir el concepto de
persona analizando su significado etimológico y algunas
definiciones aportadas por algunos filósofos.
1.2. Describe las características principales de la
persona: sustancia independiente, racional y libre.
1.3. Explica y valora la dignidad de la persona que,
como ente autónomo, se convierte en un “ser moral”.

2.1. Identifica en qué consiste la personalidad, los
factores genéticos, sociales, culturales y
medioambientales que influyen en su construcción y
aprecia la capacidad de autodeterminación en el ser
humano.

3.1. Describe y estima el papel relevante de la razón y la
libertad para configurar con sus propios actos la
estructura de su personalidad.
3.2. Realiza una lista de aquellos valores éticos que
estima como deseables para integrarlos en su
personalidad, explicando las razones de su elección.

BLOQUE 2 LA COMPRENSION , EL RESPETO Y LA IGUALDAD EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES

CONTENIDOS

Las relaciones interpersonales y
la vida moral. La naturaleza social
del hombre. Las virtudes y los
valores éticos en la vida social.
Los valores, sus características y
jerarquía. Los valores éticos y la
plena realización humana.

CRITERIOS DE EVALUACION

1. Conocer los fundamentos de la naturaleza social
del ser humano y la relación dialéctica que se
establece entre éste y la sociedad, estimando la
importancia de una vida social dirigida por valores
éticos.
El criterio se propone evaluar la capacidad del
alumnado para comprender la naturaleza social del
ser humano y reconocer y valorar la importancia de
las relaciones con los demás. El alumno deberá ser
capaz de explicar con brevedad y claridad la
naturaleza social del ser humano, valorar las
consecuencias de esa dimensión social en su vida
moral y personal, dialogar en grupo sobre la
importancia de los factores sociales en la ética y
realizar presentaciones personales sobre la dimensión
social de la moralidad.
1º) Comunicación lingüística.
5º) Competencias sociales y cívicas
6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

ESTANDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

1.1. Explica por qué el ser humano es social por
naturaleza y valora las consecuencias que tiene este
hecho en su vida personal y moral.
1.2. Discierne y expresa, en pequeños grupos, acerca
de la influencia mutua que se establece entre el
individuo y la sociedad.
1.3. Aporta razones que fundamenten la necesidad de
establecer unos valores éticos que guíen las relaciones
interpersonales y utiliza su iniciativa personal para
elaborar, mediante soportes informáticos, una
presentación gráfica de sus conclusiones acerca de este
tema.

BLOQUE 3 LA REFLEXION ETICA

CONTENIDOS

Los valores, sus características y
jerarquía. Los valores éticos y la
plena realización humana.

CRITERIOS DE EVALUACION

1. Justificar y apreciar el papel de los valores en la
vida personal y social, resaltando sus características,
clasificación y jerarquía, con el fin de comprender su
naturaleza y su importancia.
El criterio se propone evaluar la capacidad del
alumnado para reconocer la especificidad de los
valores en relación con los hechos, distinguir diversos
tipos de valores (económicos, intelectuales, religiosos
o morales) y reconocer su estructura jerárquica. El
alumno deberá ser capaz de explicar con un lenguaje
apropiado a su etapa educativa las principales
características de los valores y de argumentar en
grupo acerca del carácter jerárquico de los valores).
1º) Comunicación lingüística.
3º) Competencia digital.
5º) Competencias sociales y cívicas.

2. Resaltar la importancia de los valores éticos, sus
especificaciones y su influencia en la vida personal y
social del ser humano, destacando la necesidad de
ser reconocidos y respetados por todos.
El criterio pretende evaluar la capacidad del alumnado
para reconocer la influencia de los valores éticos en la
vida personal y social de los seres humanos. El
alumnado deberá ser capaz de describir las
características de los valores éticos y señalar
ejemplos de ellos.
1º) Comunicación lingüística.
5º) Competencias sociales y cívicas
6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

ESTANDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

1.1. Explica qué son los valores, sus principales
características y aprecia su importancia en la vida
individual y colectiva de las personas.
1.2. Busca y selecciona información, acerca de la
existencia de diferentes clases de valores, tales como:
económicos, estéticos, religiosos, afectivos,
intelectuales, vitales, etc.
1.3. Realiza, en trabajo grupal, una jerarquía de valores,
explicando su fundamentación racional, mediante una
exposición con el uso de medios informáticos o
audiovisuales.

2.1. Describe las características distintivas de los
valores éticos, utilizando ejemplos concretos de ellos y
apreciando su relación esencial con la dignidad humana
y la conformación de una personalidad justa y
satisfactoria.
2.2. Utiliza su espíritu emprendedor para realizar, en
grupo, una campaña destinada a difundir la importancia
de respetar los valores éticos, tanto en la vida personal
como social.

BLOQUE 4 LA JUSTICIA Y LA POLITICA

CONTENIDOS

El modelo español y los valores
éticos. La Constitución Española
de 1978. El preámbulo, su
legitimidad y finalidad. Los
conceptos preliminares del
artículo 1 al 9.

CRITERIOS DE EVALUACION

1. Conocer y valorar los fundamentos de la
Constitución Española de 1978, identificando los
valores éticos de los que parte y los conceptos
preliminares que establece.
Este criterio pretende evaluar la capacidad del
alumnado para conocer y valorar desde un punto de
vista ético los principios de la Constitución Española
de 1978. El alumnado deberá ser capaz de establecer
conexiones entre fragmentos del texto constitucional y
determinados valores éticos y de reconocer en esos
fragmentos y valores principios que regulan la
convivencia entre los ciudadanos.
1º) Comunicación lingüística.
5º) Competencias sociales y cívicas

ESTANDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

1.1. Identifica y aprecia los valores éticos más
destacados en los que se fundamenta la Constitución
Española, señalando el origen de su legitimidad y la
finalidad que persigue, mediante la lectura comprensiva
y comentada de su preámbulo.
1.2. Describe los conceptos preliminares delimitados en
la Constitución Española y su dimensión ética, tales
como la nación española, la pluralidad ideológica, así
como el papel y las funciones atribuidas a las fuerzas
armadas, a través de la lectura comprensiva y
comentada de los artículos 1 al 9.

Bloque 5. Los valores éticos, el Derecho y la DUDH

CONTENIDOS

Los fundamentos éticos del
Derecho y la DUDH. Legalidad y
legitimidad. La DUDH como
fundamento ético del Derecho.
Características de los derechos
humanos.

CRITERIOS DE EVALUACION

1. Señalar la vinculación que existe entre la Ética, el
Derecho y la Justicia, a través del conocimiento de
sus semejanzas, diferencias y relaciones, analizando
el significado de los términos de legalidad y
legitimidad.
El criterio pretende que el alumnado diferencie, con
terminología adecuada a su nivel educativo, los
ámbitos de la Ética, el Derecho y la Justicia y
especialmente los conceptos de legalidad y
legitimidad. Para ello deberá ser capaz de seleccionar
información sobre el tema en páginas web y exponerla
de forma oral y/o escrita.
1º) Comunicación lingüística.
3º) Competencia digital
5º) Competencias sociales y cívicas

2. Identificar, en el preámbulo de la DUDH, el respeto
a la dignidad de las personas y sus atributos
esenciales, como el fundamento del que derivan todos
los derechos humanos.
El criterio se propone que el alumnado comprenda el
concepto de dignidad humana con uno de los
fundamentos de la DUDH. Deberá ser capaz de
explicar de forma oral y/o escrita la importancia del
concepto de dignidad humana en la DUDH y de
valorar el significado que tiene en su propia vida
personal y social.
1º) Comunicación lingüística.
5º) Competencias sociales y cívicas

ESTANDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

1.1. Busca y selecciona información en páginas web,
para identificar las diferencias, semejanzas y vínculos
existentes entre la Ética y el Derecho, y entre la
legalidad y la legitimidad, elaborando y presentando
conclusiones fundamentadas

2.1. Explica y aprecia en qué consiste la dignidad que
esta declaración reconoce al ser humano como persona,
poseedora de unos derechos universales, inalienables e
innatos, mediante la lectura de su preámbulo.

Bloque 6. Los valores éticos y su relación con la ciencia y la tecnología

CONTENIDOS

El análisis crítico de los proyectos
científicos y tecnológicos, desde
el punto de vista ético

CRITERIOS DE EVALUACION

1. Reconocer la importancia que tiene la dimensión
moral de la ciencia y la tecnología, así como la
necesidad de establecer límites éticos y jurídicos con
el fin de orientar su actividad conforme a los valores
defendidos por la DUDH.
El criterio se propone evaluar la capacidad del
alumnado para reconocer y valorar críticamente la
dimensión moral de la ciencia y la tecnología. El
alumnado deberá ser capaz de utilizar información
procedente de diversas fuentes sobre el impacto
moral de la ciencia y la técnica y de construir
argumentos bien razonados sobre los límites éticos y
jurídicos de la investigación y la práctica técnica y
científica.
1º) Comunicación lingüística.
4º) Aprender a aprender
6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

2. Entender y valorar el problema de la
tecnodependencia y la alienación humana a la que
ésta conduce.
El criterio trata de evaluar la capacidad del alumnado
para comprender y valorar críticamente los problemas
relacionados con las tecnodependencias. Deberá ser
capaz de describir con vocabulario preciso y
adecuado los problemas de la tecnodependencia y de
aplicar sus conclusiones críticas al contexto de su
experiencia concreta.
1º) Comunicación lingüística.
3º) Competencia digital
5º) Competencias sociales y cívicas

ESTANDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

1.1. Utiliza información de distintas fuentes para analizar
la dimensión moral de la ciencia y la tecnología,
evaluando el impacto positivo y negativo que éstas
puedan tener en todos los ámbitos de la vida humana,
por ejemplo: social, económica, política, ética y
ecológica entre otros.
1.2. Aporta argumentos que fundamenten la necesidad
de poner límites éticos y jurídicos a la investigación y
práctica tanto científica como tecnológica, tomando la
dignidad humana y los valores éticos reconocidos en la
DUDH como criterio normativo.
1.3. Recurre a su iniciativa personal para exponer sus
conclusiones acerca del tema tratado, utilizando medios
informáticos y audiovisuales, de forma argumentada y
ordenada racionalmente.

2.1. Destaca el problema y el peligro que representa
para el ser humano la tecnodependencia, señalando sus
síntomas, causas y estimando sus consecuencias
negativas, como una adicción incontrolada a los
dispositivos electrónicos, los videojuegos y las redes
sociales, conduciendo a las personas hacia una
progresiva deshumanización.

VALORES ETICOS 2º DE ESO

Bloque 1. La dignidad de la persona

CONTENIDOS

La adolescencia. Características.
La crisis de la identidad personal y
sus causas. El proyecto personal
de vida y los valores éticos. Los
grupos de adolescentes y los
valores éticos.
La autonomía moral y el concepto
kantiano de persona.
El desarrollo de la personalidad y
las virtudes éticas. Actos, hábitos
y carácter. La importancia de la
virtud en Aristóteles.
La inteligencia emocional y la vida
moral. La inteligencia emocional y
sus características. Emociones,
sentimientos y valores éticos
La vida emocional y su
importancia en el desarrollo moral
del ser humano. Las habilidades
emocionales, según Goleman y el
desarrollo moral. La introspección

CRITERIOS DE EVALUACION

1. Comprender la crisis de la identidad personal que
surge en la adolescencia y sus causas, describiendo
las características de los grupos que forman y la
influencia que ejercen sobre sus miembros, con el fin
de tomar conciencia de la necesidad que tiene, para
seguir creciendo moralmente y pasar a la vida adulta,
del desarrollo de su autonomía personal y del control
de su conducta.
Con este criterio se pretende evaluar la comprensión
de las características principales de la crisis de
identidad que es propia de la adolescencia, y la
conciencia de la importancia de ejercer el control de la
propia conducta. Este criterio puede atender a la
resolución de actividades tales como búsqueda de
información, realización de resúmenes o elaboración
de conclusiones a partir de la información recabada.
4º) Aprender a aprender.
5º) Competencias sociales y cívicas.
6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

2. Identificar los conceptos de heteronomía y
autonomía, mediante la concepción kantiana de la
“persona” con el fin de valorar su importancia y
aplicarla en la realización de la vida moral.
Con este criterio se pretende evaluar la capacidad del
alumnado para diferenciar los conceptos de
heteronomía y de autonomía moral, y para
comprender la importancia que tiene la concepción
kantiana de la “persona” como sujeto moral autónomo
que jamás debe ser tratado como un medio, sino que
ha der siempre considerado como un fin en sí mismo.
4º) Aprender a aprender.
5º) Competencias sociales y cívicas.
6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

3. Entender la relación que existe entre los actos, los
hábitos y el desarrollo del carácter, mediante la
comprensión del concepto de virtud en Aristóteles y,
en especial, el relativo a las virtudes éticas por la
importancia que tienen en el desarrollo de la
personalidad.
Con este criterio se pretende evaluar la capacidad del
alumnado para distinguir y relacionar los conceptos
de actos, hábitos y carácter y para comprender la
importancia de las virtudes éticas en el desarrollo de
la personalidad. Este criterio puede atender a la
resolución de actividades tales como la enumeración
y organización de la información aprendida utilizando
un criterio racional.
4º) Aprender a aprender.
5º) Competencias sociales y cívicas.
7º) Conciencia y expresiones culturales.

4. Analizar en qué consiste la inteligencia emocional y
valorar su importancia en el desarrollo moral del ser
humano.
Con este criterio se pretende evaluar la capacidad del
alumnado para comprender la importancia de la
inteligencia emocional en el desarrollo moral del ser
humano. Este criterio puede atender a la resolución
de actividades tales como la disertación en grupo, la
definición de conceptos y la búsqueda de relaciones
entre valores éticos y capacidades relacionadas con
la inteligencia emocional.
1º) Comunicación lingüística.
5º) Competencias sociales y cívicas.
7º) Conciencia y expresiones culturales.

5. Estimar la importancia del desarrollo de la
inteligencia emocional y su influencia en la
construcción de la personalidad y su carácter moral,
siendo capaz de utilizar la introspección para
reconocer emociones y sentimientos en su interior,
con el fin de mejorar sus habilidades emocionales.
Con este criterio se pretende evaluar la capacidad del
alumnado para comprender la importancia del
desarrollo de la inteligencia emocional para la
construcción de la personalidad y su carácter moral.
Este criterio puede atender a la resolución de
actividades tales como el trabajo en grupo para
realizar un esquema explicativo o la utilización de la
introspección para conocerse a sí mismo y mejorar el
autocontrol.
5º) Competencias sociales y cívicas.
6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
7º) Conciencia y expresiones culturales

ESTANDARES DE APRENDIZAJE

1.1. Conoce información, de fuentes diversas, acerca de
los grupos de adolescentes, sus características y la
influencia que ejercen sobre sus miembros en la
determinación de su conducta, realizando un resumen
con la información obtenida.
1.2. Elabora conclusiones, acerca de la importancia que
tiene para el adolescente desarrollar la autonomía
personal y tener el control de su propia conducta
conforme a los valores éticos libremente elegidos.

2.1. Explica la concepción kantiana del concepto de
“persona”, como sujeto autónomo capaz de dictar sus
propias normas morales.
2.2. Comenta y valora la idea de Kant al concebir a la
persona como un fin en sí misma, rechazando la
posibilidad de ser tratada por otros como instrumento
para alcanzar fines ajenos a ella.

3.1. Señala en qué consiste la virtud y sus
características en Aristóteles, indicando la relación que
tiene con los actos, los hábitos y el carácter.
3.2. Enumera algunos de los beneficios que, según
Aristóteles, aportan las virtudes éticas al ser humano
identificando algunas de éstas y ordenándolas de
acuerdo con un criterio racional.

4.1. Define la inteligencia emocional y sus
características, valorando su importancia en la
construcción moral del ente humano.
4.2. Explica en qué consisten las emociones y los
sentimientos y cómo se relacionan con la vida moral.
4.3. Encuentra la relación que existe, disertando en
grupo, entre algunas virtudes y valores éticos y el
desarrollo de las capacidades de autocontrol emocional
y automotivación, tales como: la sinceridad, el respeto,
la prudencia, la templanza, la justicia y la perseverancia,
entre otros.

5.1. Comprende en qué consisten las habilidades
emocionales que, según Goleman, debe desarrollar el
ser humano y elabora, en colaboración grupal, un
esquema explicativo acerca del tema.
5.2. Relaciona el desarrollo de las habilidades
emocionales con la adquisición de las virtudes éticas,
tales como: la perseverancia, la prudencia, la autonomía
personal, la templanza, la fortaleza de la voluntad, la
honestidad consigo mismo, el respeto a la justicia y la
fidelidad a sus propios principios éticos, entre otros.
5.3. Utiliza la introspección como medio para reconocer
sus propias emociones, sentimientos y estados de
ánimo, con el fin de tener un mayor autocontrol de ellos
y ser capaz de automotivarse, convirtiéndose en el
dueño de su propia conducta.

Bloque 2. La comprensión, el respeto y la igualdad en las relaciones interpersonales

CONTENIDOS

El desarrollo social en el ser
humano y los valores éticos. La
socialización y la interiorización de
las normas morales. La crítica
racional como medio de
superación social y cultural.
La inteligencia emocional en
Goleman y su relación con los
valores éticos y las relaciones
interpersonales.
La dignidad de la persona y las
relaciones interpersonales. La
asertividad, las habilidades
sociales y los valores éticos.

CRITERIOS DE EVALUACION

1. Describir y valorar la importancia de la influencia
del entorno social y cultural en el desarrollo moral de
la persona, mediante el análisis del papel que
desempeñan los agentes sociales.
Con este criterio se pretende evaluar la capacidad del
alumnado para comprender la influencia del entorno
sociocultural en el desarrollo moral de la persona y la
necesidad de adecuar esta influencia a los valores
éticos universales establecidos en la DUDH mediante
la crítica racional. Este criterio puede atender a la
resolución de actividades tales como la colaboración
grupal en el análisis de la influencia de los agentes
sociales, la elaboración de esquemas, el
planteamiento de conclusiones y la utilización de
soportes informáticos.
1º) Comunicación lingüística.
4º) Aprender a aprender.
5º) Competencias sociales y cívicas.

2. Relacionar y valorar la importancia de las
habilidades de la inteligencia emocional, señaladas
por Goleman, en relación con la vida interpersonal y
establecer su vínculo con aquellos valores éticos que
enriquecen las relaciones humanas.
Con este criterio se trata de evaluar la capacidad del
alumnado para comprender la importancia que tiene,
según Goleman, la capacidad de reconocer las
emociones ajenas en el control de las relaciones
interpersonales. Este criterio puede atender a la
resolución de actividades como la realización de
resúmenes esquemáticos acerca de lo aprendido.
4º) Aprender a aprender.
5º) Competencias sociales y cívicas.
7º) Conciencia y expresiones culturales.

3. Utilizar la conducta asertiva y las habilidades
sociales, con el fin de incorporar a su personalidad
algunos valores y virtudes éticas necesarias en el
desarrollo de una vida social más justa y
enriquecedora.
Con este criterio se pretende evaluar la capacidad del
alumnado para comprender la importancia que tiene
la utilización de una conducta asertiva (frente a una
agresiva o inhibida) y la gestión de las habilidades
sociales para que se vean enriquecidas sus
relaciones interpersonales desde el respeto mutuo.
Este criterio puede atender a la resolución de
actividades tales como la práctica de habilidades
sociales en diálogos cortos o el ejercicio de técnicas
fundamentales de comunicación interpersonal a
través del diálogo oral.
1º) Comunicación lingüística.
5º) Competencias sociales y cívicas.
6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

ESTANDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

1.1. Describe el proceso de socialización y valora su
importancia en la interiorización individual de los valores
y normas morales que rigen la conducta de la sociedad
en la que vive.
1.2. Ejemplifica, en colaboración grupal, la influencia que
tienen en la configuración de la personalidad humana
los valores morales inculcados por los agentes sociales,
entre ellos: la familia, la escuela, los amigos y los
medios de comunicación masiva, elaborando un
esquema y conclusiones, utilizando soportes
informáticos.
1.3. Justifica y aprecia la necesidad de la crítica racional,
como medio indispensable para adecuar las
costumbres, normas, valores, etc., de su entorno, a los
valores éticos universales establecidos en la DUDH,
rechazando todo aquello que atente contra la dignidad
humana y sus derechos fundamentales.

2.1. Comprende la importancia que, para Goleman,
tienen la capacidad de reconocer las emociones ajenas
y la de controlar las relaciones interpersonales,
elaborando un resumen esquemático acerca del tema.

3.1. Explica en qué consiste la conducta asertiva,
haciendo una comparación con el comportamiento
agresivo o inhibido y adopta como principio moral
fundamental, en las relaciones interpersonales, el
respeto a la dignidad de las personas.
3.2. Muestra, en la relaciones interpersonales, una
actitud de respeto hacia los derechos que todo ser
humano tiene a sentir, pensar y actuar de forma
diferente, a equivocarse, a disfrutar del tiempo de
descanso, a tener una vida privada, a tomar sus propias
decisiones, etc., y específicamente a ser valorado de
forma especial por el simple hecho de ser persona, sin
discriminar ni menospreciar a nadie, etc.
3.3. Emplea, en diálogos cortos reales o inventados,
habilidades sociales, tales como: la empatía, la escucha
activa, la interrogación asertiva, entre otros, con el fin de
que aprenda a utilizarlos de forma natural en su relación
con los demás.
3.4. Ejercita algunas técnicas de comunicación
interpersonal, mediante la realización de diálogos orales,
tales como: la forma adecuada de decir no, el disco
rayado, el banco de niebla, etc., con el objeto de
dominarlas y poder utilizarlas en el momento adecuado.

Bloque 3. La reflexión ética

CONTENIDOS

Las relaciones entre Ética y moral.
Características distintivas de la
Ética y la moral. La necesidad de
la reflexión ética.
El desarrollo moral en el ser
humano y la necesidad de normas
éticas. La conducta moral y sus
características. La dimensión
social de la moral en Piaget y su
desarrollo en el ser humano. El
hombre como “proyecto ético”.
La dimensión pública y privada de
la conducta humana. Las normas,
su definición y clasificación. Las
teorías acerca del origen y el valor
de las normas morales:
relativismo y objetivismo
Las teorías éticas y su
importancia en la vida del ser
humano. Éticas materiales y
éticas formales. El Hedonismo
Epicúreo.
Las teorías éticas: El
Eudemonismo Aristotélico

CRITERIOS DE EVALUACION

1. Distinguir entre ética y moral, señalando las
semejanzas y diferencias existentes entre ellas y
estimando la importancia de la reflexión ética, como
un saber práctico necesario para guiar de forma
racional la conducta del ser humano hacia su plena
realización.
Con este criterio se pretende evaluar la capacidad del
alumnado para distinguir los conceptos de ética y
moral, señalando sus semejanzas y diferencias y
captando la importancia de la reflexión ética para
guiar racionalmente la conducta del ser humano. Este
criterio puede atender a la resolución de actividades
tales como la argumentación apropiada, oralmente o
por escrito, que exponga adecuadamente lo
aprendido.
1º) Comunicación lingüística.
5º) Competencias sociales y cívicas.
7º) Conciencia y expresiones culturales.

2. Destacar el significado e importancia de la
naturaleza moral del ser humano, analizando sus
etapas de desarrollo y tomando conciencia de la
necesidad que tiene de normas éticas, libre y
racionalmente asumidas, como guía de su
comportamiento.
Con este criterio se pretende evaluar la capacidad del
alumnado para comprender la importancia de la
naturaleza moral del ser humano, y distinguir las
etapas de su desarrollo, dándose cuenta de que ese
comportamiento racional y libre distingue el
comportamiento racional, libre y responsable del ser
humano de la conducta instintiva de los animales.
Será importante que el alumnado comprenda el
desarrollo de la moralidad, distinguiendo las etapas
que pueden llevar al ser humano desde la
heteronomía hasta la autonomía.
1º) Comunicación lingüística.
5º) Competencias sociales y cívicas.
7º) Conciencia y expresiones culturales.

3. Establecer el concepto de normas éticas y apreciar
su importancia, identificando sus características y la
naturaleza de su origen y validez, mediante el
conocimiento del debate ético que existió entre
Sócrates y los sofistas.
Con este criterio se pretende evaluar la capacidad del
alumnado para comprender diferentes teorías acerca
de la naturaleza, el origen y la validez de las normas.
Desde el debate que enfrentó a este respecto a
Sócrates y los sofistas, el alumnado debería ser
capaz de comparar el relativismo y el objetivismo
morales. Este criterio puede atender a la resolución
de actividades tales como la argumentación razonada
de la opinión personal desde la comprensión de
teorías diversas acerca de la misma cuestión.
1º) Comunicación lingüística.
5º) Competencias sociales y cívicas.
7º) Conciencia y expresiones culturales.

4. Explicar las características y objetivos de las
teorías éticas, así como su clasificación en éticas de
fines y procedimentales, señalando los principios más
destacados del Hedonismo de Epicuro.
Con este criterio se pretende evaluar la capacidad del
alumnado para comprender y clasificar las diferentes
teorías, distinguiendo las éticas de fines y las
procedimentales. Pretende también evaluarse su
conocimiento de los aspectos fundamentales del
Hedonismo de Epicuro y su comprensión de las
razones por las que esta teoría se clasifica entre las
éticas de fines. Este criterio puede atender a la
resolución de actividades tales como la clasificación
de diferentes teorías en función de sus características
o la búsqueda, desde el trabajo en grupo, de los
argumentos que se pueden aportar para defender o
criticar una teoría ética como, en este caso, el
epicureísmo.
1º) Comunicación lingüística.
5º) Competencias sociales y cívicas.
7º) Conciencia y expresiones culturales.

5. Entender los principales aspectos del
eudemonismo aristotélico, identificándolo como una
ética de fines y valorando su importancia y vigencia
actual.
Con este criterio se pretende evaluar la capacidad del
alumnado para conocer los aspectos fundamentales
del eudemonismo de Aristóteles y para comprender
las razones por las que esta teoría se clasifica entre
las éticas de fines. El alumnado debe comprender las
diferentes tendencias que, según este autor, hay en el
ser humano y su relación con la felicidad, entendida
por Aristóteles como el bien supremo de la persona.
1º) Comunicación lingüística.
5º) Competencias sociales y cívicas.
7º) Conciencia y expresiones culturales.

ESTANDARES DE APRENDIZAJE

1.1. Reconoce las diferencias que hay entre la ética y la
moral, en cuanto a su origen y su finalidad.
1.2. Aporta razones que justifiquen la importancia de la
reflexión ética, como una guía racional de conducta
necesaria en la vida del ser humano, expresando de
forma apropiada los argumentos en los que se
fundamenta.

2.1. Distingue entre la conducta instintiva del animal y el
comportamiento racional y libre del ser humano,
destacando la magnitud de sus diferencias y apreciando
las consecuencias que éstas tienen en la vida de las
personas.
2.2. Señala en qué consiste la estructura moral de la
persona como ser racional y libre, razón por la cual ésta
es responsable de su conducta y de las consecuencias
que ésta tenga.
2.3. Explica las tres etapas del desarrollo moral en el ser
humano, según la teoría de Piaget o la de Köhlberg y las
características propias de cada una de ellas, destacando
cómo se pasa de la heteronomía a la autonomía.

3.1. Define el concepto de norma y de norma ética
distinguiéndola de las normas morales, jurídicas,
religiosas, etc.
3.2. Señala quiénes fueron los sofistas y algunos de los
hechos y razones en los que se fundamentaba su teoría
relativista de la moral, señalando las consecuencias que
ésta tiene en la vida de las personas.
3.3. Conoce los motivos que llevaron a Sócrates a
afirmar el “intelectualismo moral”, explicando en qué
consiste y la crítica que le hace Platón.
3.4. Compara el relativismo y el objetivismo moral,
apreciando la vigencia de éstas teorías éticas en la
actualidad y expresando sus opiniones de forma
argumentada.

4.1. Enuncia los elementos distintivos de las “teorías
éticas” y describe su clasificación en éticas de fines y
procedimentales, elaborando un esquema con sus
diferencias más destacadas
4.2. Enuncia los aspectos fundamentales de la teoría
hedonista de Epicuro y los valores éticos que defiende,
destacando las características que la identifican como
una ética de fines.
4.3. Elabora, en colaboración grupal, argumentos a favor
y/o en contra del epicureísmo, exponiendo sus
conclusiones con los argumentos racionales
correspondientes.

5.1. Explica el significado del término “eudemonismo” y
lo que para Aristóteles significa la felicidad como bien
supremo, elaborando y expresando conclusiones.
5.2. Distingue los tres tipos de tendencias que hay en el
ser humano, según Aristóteles, y su relación con lo que
él considera como bien supremo de la persona.
5.3. Aporta razones para clasificar el eudemonismo de
Aristóteles dentro de la categoría de la ética de fines.

Bloque 4. La justicia y la política

CONTENIDOS

La democracia actual y la justicia.
La “justicia” como valor ético y
político en Aristóteles. Las
características de los valores
éticos y cívicos
La democracia como forma de
vida. Los problemas de las
democracias actuales.
El modelo español y los valores
éticos. La Constitución Española
de 1978: “Los derechos y
libertades fundamentales de la
persona”.

CRITERIOS DE EVALUACION

1. Comprender y valorar la importancia de la relación
que existe entre los conceptos de Ética, Política y
“Justicia”, mediante el análisis y definición de estos
términos, destacando el vínculo existente entre ellos,
en el pensamiento de Aristóteles.
Con este criterio se pretende evaluar la capacidad del
alumnado para comprender la importancia de la
relación existente entre los conceptos de Ética,
Política y Justicia, así como para conocer las razones
que aportó Aristóteles para apreciar el vínculo
necesario entre estos conceptos. Este criterio puede
atender a la resolución de actividades tales como la
selección de información acerca de los valores éticos
y cívicos y la identificación de las semejanzas,
diferencias y relaciones que existen entre ellos.
1º) Comunicación lingüística.
5º) Competencias sociales y cívicas.
7º) Conciencia y expresiones culturales.

2. Reconocer la necesidad de la participación activa
de los ciudadanos en la vida política del Estado con el
fin de evitar los riesgos de una democracia que viole
los derechos humanos.
Con este criterio se pretende evaluar la capacidad del
alumnado para comprender la importancia de la
participación activa de los ciudadanos en la vida
política del Estado con el fin de evitar que los
gobiernos democráticos puedan violar los valores
éticos de la DUDH. Es importante que el alumnado
comprenda la responsabilidad moral y cívica de cada
ciudadano para contribuir a que la vida política en una
democracia sea respetuosa con los derechos
humanos fundamentales y no degenere hacia
modelos sociales no respetuosos con la dignidad
humana y la justicia social.
1º) Comunicación lingüística.
5º) Competencias sociales y cívicas.
6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

3. Comprender la importancia de la Constitución
Española identificando en ella, mediante una lectura
explicativa y comentada, los derechos y deberes que
tiene el individuo como persona y ciudadano, y
analizando su adecuación a la DUDH, con el fin de
asumir de forma consciente y responsable los
principios de convivencia que deben regir en el
Estado Español.
Con este criterio se pretende evaluar la capacidad del
alumnado para comprender la importancia de la
Constitución Española, comentando los derechos y
libertades públicas fundamentales que establece la
Constitución y analizando su adecuación a la DUDH.
1º) Comunicación lingüística.
5º) Competencias sociales y cívicas.
7º) Conciencia y expresiones culturales

ESTANDARES DE APRENDIZAJE

1.1. Explica y aprecia las razones que da Aristóteles
para establecer un vínculo necesario entre Ética, Política
y Justicia.
1.2. Utiliza y selecciona información acerca de los
valores éticos y cívicos, identificando y apreciando las
semejanzas, diferencias y relaciones que hay entre
ellos.

2.1. Asume y explica el deber moral y civil, que tienen
los ciudadanos, de participar activamente en el ejercicio
de la democracia, con el fin de que se respeten los
valores éticos y cívicos en el seno del Estado.
2.2. Define la magnitud de algunos de los riesgos que
existen en los gobiernos democráticos, cuando no se
respetan los valores éticos de la DUDH, tales como: la
degeneración en demagogia, la dictadura de las
mayorías y la escasa participación ciudadana, entre
otros, formulando posibles medidas para evitarlos.

3.1. Señala y comenta la importancia de “los derechos y
libertades públicas fundamentales de la persona”
establecidos en la Constitución, tales como: la libertad
ideológica, religiosa y de culto; el carácter aconfesional
del Estado Español; el derecho a la libre expresión de
ideas y pensamientos; el derecho a la reunión pública y
a la libre asociación y sus límites.

Bloque 5. Los valores éticos, el Derecho y la DUDH

CONTENIDOS

Los Derechos Humanos y sus
características. Las tres
generaciones de derechos
humanos, origen histórico y
documental. Los derechos de la
mujer y del niño en el s. XXI.

CRITERIOS DE EVALUACION

2. Comprender el desarrollo histórico de los derechos
humanos, como una conquista de la humanidad y
estimar la importancia del problema que plantea en la
actualidad el ejercicio de los derechos de la mujer y
de la infancia en gran parte del mundo, conociendo
sus causas y tomando conciencia de ellos con el fin
de promover su solución.
Con este criterio se pretende evaluar la capacidad del
alumnado para conocer el desarrollo histórico de los
derechos humanos y su importancia como una
conquista fundamental de la humanidad, así como
para comprender la importancia del problema actual
respecto del insuficiente respeto a los derechos de la
mujer y de la infancia, conociendo sus causas y
valorando la importancia de promover su solución.
5º) Competencias sociales y cívicas.
6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
7º) Conciencia y expresiones culturales.

ESTANDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

2.1. Describe los hechos más influyentes en el
desarrollo histórico de los derechos humanos, partiendo
de la Primera generación: los derechos civiles y
políticos; los de la Segunda generación: económicos,
sociales y culturales y los de la Tercera: los derechos de
los pueblos a la solidaridad, el desarrollo y la paz.
2.2. Da razones acerca del origen histórico del problema
de los derechos de la mujer, reconociendo los patrones
económicos y socioculturales que han fomentado la
violencia y la desigualdad de género.
2.3. Justifica la necesidad de actuar en defensa de los
derechos de la infancia, luchando contra la violencia y el
abuso del que niños y niñas son víctimas en el siglo XXI,
tales como el abuso sexual, el trabajo infantil, o su
utilización como soldados, etc.
2.4. Emprende, en colaboración grupal, la elaboración
de una campaña contra la discriminación de la mujer y la
violencia de género en su entorno familiar, escolar y
social, evaluando los resultados obtenidos.

Bloque 6. Los valores éticos y su relación con la ciencia y la tecnología

CONTENIDOS

La necesidad de la reflexión ética
acerca de la ciencia y la
tecnología. El valor de la
investigación y la aplicación
científica. Los límites éticos en la
actividad científica. Los dilemas
morales actuales en el ámbito de
la medicina y la bioética.

CRITERIOS DE EVALUACION

1. Utilizar los valores éticos contenidos en la DUDH
en el campo científico y tecnológico, con el fin de
evitar su aplicación inadecuada y solucionar los
dilemas morales que a veces se presentan,
especialmente en el terreno de la medicina y la
biotecnología.
Con este criterio se pretende evaluar la capacidad del
alumnado para conocer algunos dilemas morales que
se presentan en el campo científico, sobre todo en el
terreno de la medicina y de la biotecnología, y para
comprender la importancia de evitar que el desarrollo
científico prescinda del respeto a la dignidad humana
y sus valores fundamentales. Este criterio puede
atender a la resolución de actividades tales como la
argumentación y el debate capaz de combinar una
actitud de tolerancia y respeto hacia las opiniones
ajenas, la confrontación ordenada de ideas y la
utilización del rigor en la fundamentación racional de
las propias opiniones.
2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y
tecnología.
4º) Aprender a aprender.
5º) Competencias sociales y cívicas.

ESTANDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

1.1. Analiza información seleccionada de diversas
fuentes, con el fin de conocer en qué consisten algunos
de los avances en medicina y biotecnología, que
plantean dilemas morales, tales como: la utilización de
células madre, la clonación y la eugenesia, entre otros,
señalando algunos peligros que éstos encierran si se
prescinde del respeto a la dignidad humana y sus
valores fundamentales.
1.2. Presenta una actitud de tolerancia y respeto ante
las diferentes opiniones que se expresan en la
confrontación de ideas, con el fin de solucionar los
dilemas éticos, sin olvidar la necesidad de utilizar el rigor
en la fundamentación racional y ética de todas las
alternativas de solución planteadas.

VALORES ETICOS 3º DE ESO

Bloque 1. La dignidad de la persona

CONTENIDOS

La autodeterminación y los
valores éticos. El papel de la
libertad y los valores éticos en la
construcción de la propia
identidad y la autoestima.

CRITERIOS DE EVALUACION

1. Comprender y apreciar la capacidad del ser
humano para influir, de manera consciente y
voluntaria, en la construcción de la propia identidad
conforme a los valores éticos y así mejorar su
autoestima.
Con este criterio se pretende evaluar la
comprensión y el aprecio de la libertad personal.
Este criterio atiende a la resolución de tareas, como
el diseño de un proyecto ético de vida personal, en
las que se pone de manifiesto su compromiso con
el diseño y la realización de un proyecto de vida
personal.
5º) Competencias sociales y cívicas.

ESTANDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

1.1. Toma conciencia y aprecia la capacidad que
posee para modelar su propia identidad y hacer de
sí mismo una persona justa, sincera, tolerante,
amable, generosa, respetuosa, solidaria, honesta,
libre, etc., en una palabra, digna de ser apreciada por
ella misma.
1.2. Diseña un proyecto de vida personal conforme al
modelo de persona que quiere ser y los valores éticos
que desea adquirir, haciendo que su propia vida
tenga un sentido.

Bloque 2. La comprensión, el respeto y la igualdad en las relaciones interpersonales

CONTENIDOS

Las relaciones interpersonales y
la vida moral. La importancia
de las virtudes y los valores
éticos en las relaciones
interpersonales.
Las relaciones entre la sociedad
y el individuo, el ámbito público
y el privado, la libertad
individual y la social.

CRITERIOS DE EVALUACION

1. Justificar la importancia que tienen los valores y
virtudes éticas para conseguir unas relaciones
interpersonales justas, respetuosas y satisfactorias.
Con este criterio se pretende evaluar su
comprensión de los valores y las virtudes éticas
como condiciones necesarias de la vida personal y
social. Este criterio atiende la resolución de
actividades, como la elaboración de disertaciones o
la participación en debates, que ponen de
manifiesto el conocimiento y el aprecio de los
valores y las virtudes éticas.
5º) Competencias sociales y cívicas.

2. Distinguir en la persona los ámbitos de la vida
privada y el de la vida pública, la primera regulada
por la Ética y la segunda por el Derecho, con el fin
de identificar los límites de la libertad personal y
social.
Con este criterio se pretende evaluar la capacidad
de distinguir las exigencias de la vida privada y de la
vida pública. Este criterio atiende a la resolución de
tareas, como disertaciones o comentarios de texto,
en las que se pone de manifiesto la comprensión
del alcance de la conciencia y de la moral, o del
Estado y el derecho positivo en la regulación de la
vida privada y de la vida pública.
5º) Competencias sociales y cívicas.

ESTANDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

1.1. Identifica la adquisición de las virtudes éticas
como una condición necesaria para lograr unas
buenas relaciones interpersonales, entre ellas la
prudencia, la lealtad, la sinceridad, la generosidad,
etc.

2.1 Define los ámbitos de la vida privada y la pública,
así como el límite de su libertad en ambos casos.
2.2. Distingue entre los ámbitos de acción que
corresponden a la Ética y al Derecho, exponiendo sus
conclusiones mediante una presentación elaborada
con medios informáticos.
2.3. Reflexiona acerca del problema de la relación
entre estos dos campos, el privado y el público y la
posibilidad de que exista un conflicto de valores éticos
entre ambos, así como la forma de encontrar una
solución basada en los valores éticos, ejemplificando
de manera concreta tales casos y exponiendo sus
posibles soluciones fundamentadas éticamente.

Bloque 3. La reflexión ética

CONTENIDOS

Las normas éticas como guía
de la libertad. La libertad
personal y los factores que
intervienen en su desarrollo.
La educación como un derecho
de la persona y un deber de la
sociedad. La necesidad de los
valores y las normas éticas en
el individuo y la sociedad.
Problemas derivados de la
ausencia de valores y normas
éticas.
Las teorías éticas. El utilitarismo
de John Stuart Mill.

CRITERIOS DE EVALUACION

1. Reconocer que la libertad constituye la raíz de
la estructura moral en la persona y apreciar el
papel que la inteligencia y la voluntad tienen
como factores que incrementan la capacidad de
autodeterminación.
Con este criterio se pretende evaluar la
comprensión de la libertad como principio de la
vida personal y social, y de la inteligencia y la
voluntad como instancias que la hacen posible.
Este criterio atiende a la resolución de tareas en
las cuales se evidencia que la raíz de la vida
personal es la libertad que supone el ejercicio de
la inteligencia y de la voluntad.
3º) Competencia digital.
5º) Competencias sociales y cívicas.

2. Tomar conciencia de la importancia de los
valores y normas éticas como guía de la
conducta individual y social, asumiendo la
responsabilidad de difundirlos y promoverlos por
los beneficios que aportan a la persona y a la
comunidad.
Con este criterio se pretende evaluar su
compromiso con los valores y normas éticas.
Este criterio atiende a la resolución de tareas,
como campañas de mentalización o
disertaciones, en las que se evidencia el aprecio
de los valores y las normas éticas como
condiciones necesarias para el desarrollo de la
vida personal y social.
5º) Competencias sociales y cívicas.
6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

3. Comprender los elementos más significativos
de la ética utilitarista y su relación con el
Hedonismo de Epicuro, clasificándola como una
ética de fines y elaborando argumentos que
apoyen su valoración personal acerca de este
planeamiento ético.
Con este criterio se pretende evaluar el
conocimiento de la ética hedonista y utilitaria.
Este criterio atiende a la resolución de tareas,
como disertaciones o comentarios de texto, en
las que se pone de manifiesto el conocimiento de
la ética epicúrea y de la ética utilitarista.
3º) Competencia digital.
5º) Competencias sociales y cívicas.

ESTANDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

1.1. Describe la relación existente entre la libertad y los
conceptos de persona y estructura moral.
1.2. Analiza y valora la influencia que tienen en la
libertad personal la inteligencia, que nos permite
conocer posibles opciones para elegir, y la voluntad, que
nos da la fortaleza suficiente para hacer lo que hemos
decidido hacer.
1.3. Analiza algunos factores biológicos, psicológicos,
sociales, culturales y ambientales, que influyen en el
desarrollo de la inteligencia y la voluntad, especialmente
el papel de la educación, exponiendo sus conclusiones
de forma clara, mediante una presentación realizada con
soportes informáticos y audiovisuales.

2.1. Destaca algunas de las consecuencias negativas
que, a nivel individual y comunitario, tiene la ausencia de
valores y normas éticas, tales como: el egoísmo, la
corrupción, la mentira, el abuso de poder, la intolerancia,
la insolidaridad, la violación de los derechos humanos,
etc.
2.2. Emprende, utilizando su iniciativa personal y la
colaboración en grupo, la organización y desarrollo de
una campaña en su entorno, con el fin de promover el
reconocimiento de los valores éticos como elementos
fundamentales del pleno desarrollo personal y social.

3.1. Reseña, utilizando medios informáticos y
audiovisuales, las ideas fundamentales de la ética
utilitarista: el principio de utilidad, el concepto de placer,
la compatibilidad del egoísmo individual con el altruismo
universal y la ubicación del valor moral en las
consecuencias de la acción, entre otras.
3.2. Enumera las características que hacen del
Utilitarismo y del epicureísmo unas éticas de fines.
3.3. Argumenta racionalmente sus opiniones acerca de
la ética utilitarista

Bloque 4. La justicia y la política.

CONTENIDOS

La relación entre Ética y
Política. Aristóteles y la justicia
como valor ético y finalidad
política.
La democracia actual, su
estructura y fundamento ético.
Montesquieu y la división de
poderes.
Los valores éticos en la
democracia actual. La DUDH y
la legitimidad del Estado. El
Estado y la Constitución
Española: Los derechos y
deberes de los ciudadanos. Los
principios rectores de la política
social y económica y su
justificación ética. Las
obligaciones fiscales, los
presupuestos generales del
Estado y su fundamentación
ética.
El modelo de la Unión Europea.
Desarrollo histórico, objetivos y
estructura. El respeto a la
DUDH. Los beneficios y
obligaciones de los Estados
miembros y sus ciudadanos.

CRITERIOS DE EVALUACION

1. Conocer y apreciar la política de Aristóteles y
sus características esenciales, así como entender
su concepto acerca de la justicia y su relación
con el bien común y la felicidad, elaborando un
juicio crítico acerca de la perspectiva de este
filósofo.
Con este criterio se pretende evaluar la
comprensión de la teoría moral y política de
Aristóteles. Este criterio atenderá la resolución de
actividades, como el comentario de textos o la
disertación, en las que se evidencia el
conocimiento de la teoría política del Estagirita y
su relación con su concepción del bien común, de
la justicia y de la felicidad.
1º) Comunicación lingüística.
3º) Competencia digital.
5º) Competencias sociales y cívicas.

2. Justificar racionalmente la necesidad de los
valores y principios éticos, contenidos en la
DUDH, como fundamento universal de las
democracias durante los s. XX y XXI, destacando
sus características y su relación con los
conceptos de “Estado de Derecho” y “división de
poderes”.
Con este criterio se pretende evaluar su
conocimiento de los valores y principios éticos de
la DUDH. Este criterio atenderá a la elaboración
en grupo de la lista de valores éticos de la DUDH
que son fundamentales en la constitución de un
Estado Democrático de Derecho.
5º) Competencias sociales y cívicas.

3. Señalar y apreciar la adecuación de la
Constitución Española a los principios éticos
defendidos por la DUDH, mediante la lectura
comentada y reflexiva de “Los derechos y
deberes de los Ciudadanos” (Artículos del 30 al
38) y “Los principios rectores de la política social
y económica” (Artículos del 39 al 52).
Con este criterio se pretende evaluar su
conocimiento de los derechos fundamentales
reconocidos por la Constitución española. Este
criterio atiende la resolución de actividades
centradas en la Constitución Española, como el
comentario de los artículos contenidos en su
Título I, en las que se ponen de manifiesto los
derechos y deberes fundamentales de los
ciudadanos que se reconocen en ella.
1º) Comunicación lingüística.
5º) Competencias sociales y cívicas.

4. Conocer los elementos esenciales de la UE,
analizando los beneficios recibidos y las
responsabilidades asumidas por los Estados
miembros y sus ciudadanos, con el fin de
reconocer su utilidad y los logros que ésta ha
alcanzado.
Con este criterio se pretende evaluar la
comprensión del significado de la pertenencia de
España a la Unión Europea. Este criterio atiende
la resolución de actividades que evidencian los
beneficios económicos, políticos y culturales de la
integración europea, así como el compromiso
europeo con los valores de la DUDH.
5º) Competencias sociales y cívicas.

ESTANDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

1.1. Elabora, recurriendo a su iniciativa personal, una
presentación con soporte informático, acerca de la
política aristotélica como una teoría organicista, con una
finalidad ética que atribuye la función educativa del
Estado.
1.2. Selecciona y usa información, en colaboración
grupal, para entender y apreciar la importancia que
Aristóteles le da a la “justicia” como el valor ético en el
que se fundamenta la legitimidad del Estado y su
relación con la felicidad y el bien común, exponiendo sus
conclusiones personales debidamente fundamentadas

2.1. Fundamenta racional y éticamente, la elección de la
democracia como un sistema de que está por encima de
otras formas de gobierno, por el hecho de incorporar en
sus principios, los valores éticos señalados en la DUDH.
2.2. Define el concepto de “Estado de Derecho” y
establece su relación con la defensa de los valores
éticos y cívicos en la sociedad democrática.
2.3. Describe el significado y relación existente entre los
siguientes conceptos: democracia, ciudadano,
soberanía, autonomía personal, igualdad, justicia,
representatividad, etc.
2.4. Explica la división de poderes propuesta por
Montesquieu y la función que desempeñan el poder
legislativo, el ejecutivo y el judicial en el Estado
democrático, como instrumento para evitar el monopolio
del poder político y como medio que permite a los
ciudadanos el control del Estado.

3.1. Conoce y aprecia en la Constitución Española su
adecuación a la DUDH, señalando los valores éticos en
los que se fundamentan los derechos y deberes de los
ciudadanos, así como los principios rectores de la
política social y económica.
3.2. Explica y asume los deberes ciudadanos que
establece la Constitución y los ordena según su
importancia, expresando la justificación del orden
elegido.
3.3. Aporta razones para justificar la importancia que
tiene, para el buen funcionamiento de la democracia, el
hecho de que los ciudadanos sean conscientes no sólo
de sus derechos, sino también de sus obligaciones
como un deber cívico, jurídico y ético.
3.4. Reconoce la responsabilidad fiscal de los
ciudadanos y su relación con los presupuestos
generales del Estado como un deber ético que
contribuye al desarrollo del bien común.

4.1. Describe, acerca de la UE, la integración económica
y política, su desarrollo histórico desde 1951, sus
objetivos y los valores éticos en los que se fundamenta
de acuerdo con la DUDH.
4.2.Identifica y aprecia la importancia de los logros
alcanzados por la UE y el beneficio que éstos han
aportado para la vida de los ciudadanos, tales como la
anulación de fronteras y restricciones aduaneras, la libre
circulación de personas y capitales, etc., así como las
obligaciones adquiridas en los diferentes ámbitos:
económico, político, de la seguridad y paz, etc.

Bloque 5. Los valores éticos, el Derecho y la DUDH

CONTENIDOS

El problema de la justificación y
el origen de las normas
jurídicas. Iusnaturalismo y
convencionalismo, Locke y los
Sofistas. El positivismo jurídico
de H. Kelsen, el iusnaturalismo
y el convencionalismo.
La DUDH como fundamento de
la democracia en los siglos XX
y XXI. El “Estado de Derecho”
como garantía de la justicia. La
DUDH, su origen, elaboración y
reconocimiento. Su contenido y
Estructura. Los retos actuales
en su aplicación.
La DUDH como justificación
ética de las normas jurídicas.

CRITERIOS DE EVALUACION

1. Explicar el problema de la justificación de las
normas jurídicas mediante el análisis de la teoría
del positivismo jurídico, comparándola con el
convencionalismo y el iusnaturalismo, con el fin
de ir conformando una opinión argumentada
acerca de la fundamentación ética de las leyes.
Con este criterio se pretende evaluar el
conocimiento del problema de la fundamentación
del derecho, así como de sus principales vías de
solución. Este criterio atiende a la resolución de
tareas, como presentaciones Power Point o
disertaciones, que evidencian la comprensión del
problema de la fundamentación del derecho y el
conocimiento comparativo de las soluciones
positivista, convencionalista y iusnaturalista,
dadas al mismo.
3º) Competencia digital.
5º) Competencias sociales y cívicas.
6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

2. Analizar el momento histórico y político que
impulsó la elaboración de la DUDH y la creación
de la ONU, con el fin de entenderla como una
necesidad de su tiempo, cuyo valor continúa
vigente como fundamento ético universal de la
legitimidad del Derecho y los Estados.
Con este criterio se pretende evaluar la
comprensión del origen histórico de la DUDH y
de la ONU. Este criterio atiende a la resolución
de actividades, como disertaciones o debates
históricos, que evidencien la razón de ser
histórica de la Organización de Naciones Unidas
y de su Declaración Universal de Derechos.
1º) Comunicación lingüística.
5º) Competencias sociales y cívicas.

3. Interpretar y apreciar el contenido y la
estructura interna de la Declaración, con el fin de
conocerla y propiciar su aprecio y respeto.
Con este criterio se pretende evaluar la
comprensión del contenido y estructura de la
DUDH. Este criterio atiende a la resolución de
tareas, como el análisis de artículos
seleccionados de la DUDH o el diseño de
campañas de difusión de su contenido, que
evidencian el conocimiento y el aprecio de los
derechos humanos recogidos en su articulado.
1º) Comunicación lingüística.
5º) Competencias sociales y cívicas.

4. Evaluar, utilizando el juicio crítico, la magnitud
de los problemas a los que se enfrenta la
aplicación de la DUDH, en la actualidad,
apreciando la labor que realizan instituciones y
ONGs que trabajan por la defensa de los
derechos humanos, auxiliando a aquéllos que por
naturaleza los poseen, pero que no tienen la
oportunidad de ejercerlos.
Con este criterio se pretende evaluar el
conocimiento de los obstáculos que ha de
superar la aplicación de los DUDH en el
presente, así como de las instituciones
comprometidas con dicha aplicación. Este criterio
atiende a la resolución de tareas, como recogida
y sistematización de información o la creación de
informes o de estrategias de actuación, que
evidencian el conocimiento de la situación de
derechos civiles, políticos y sociales en el mundo
presente.
5º) Competencias sociales y cívicas.

ESTANDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

1.1. Elabora en grupo una presentación con soporte
digital, acerca de la teoría “iusnaturalista del Derecho”,
su objetivo y características, identificando en la teoría de
Locke un ejemplo de ésta en cuanto al origen de las
leyes jurídicas, su validez y las funciones que le atribuye
al Estado.
1.2. Destaca y valora, en el pensamiento sofista, la
distinción entre physis y nomos, describiendo su
aportación al convencionalismo jurídico y elaborando
conclusiones argumentadas acerca de este tema.
1.3. Analiza información acerca del positivismo jurídico
de Kelsen, principalmente lo relativo a la validez de las
normas y los criterios que utiliza, especialmente el de
eficacia, y la relación que establece entre la Ética y el
Derecho.
1.4. Recurre a su iniciativa personal para elaborar una
presentación informática, en colaboración grupal,
comparando las tres teorías del Derecho
(iusnaturalismo, convencionalismo y positivismo jurídico)
y explicando sus conclusiones.

2.1. Explica la función de la DUDH como un “código
ético” reconocido por los países integrantes de la ONU,
con el fin promover la justicia, la igualdad y la paz, en
todo el mundo.
2.2. Contrasta información de los acontecimientos
históricos y políticos, que dieron origen a la DUDH, entre
ellos el uso de las ideologías nacionalistas y racistas
que defendían la superioridad de unos hombres sobre
otros, llegando al extremo del Holocausto judío, así
como a la discriminación y exterminio de todos aquellos
que no pertenecían a una determinada etnia, modelo
físico, relación, ideas políticas, etc.
2.3 .Señala los objetivos que tuvo la creación de la ONU
y la fecha en la que se firmó la DUDH, valorando la
importancia de este hecho para la historia de la
humanidad.

3.1. Construye un esquema acerca de la estructura de la
DUDH, la cual se compone de un preámbulo y 30
artículos que pueden clasificarse de la siguiente manera:
Los artículos 1 y 2 se refieren a los principios de toda
persona, los derechos de libertad, igualdad, fraternidad y
no discriminación.
Los artículos del 3 al 11 se refieren a los derechos
individuales, propios de la persona.
Los artículos del 12 al 17 establecen los derechos del
individuo en relación con la comunidad.
Los artículos del 18 al 21 señalan los derechos y
libertades políticas.
Los artículos del 22 al 27 se centran en los derechos
económicos, sociales y culturales.
Finalmente los artículos del 28 al 30 se refieren a la
interpretación de todos ellos, a las condiciones
necesarias para su ejercicio y los límites que tienen.
3.2. Elabora una campaña, en colaboración grupal, con
el fin de difundir la DUDH como fundamento del Derecho
y la democracia, en su entorno escolar, familiar y social.

4.1. Investiga, mediante información obtenida en
distintas fuentes, acerca de los problemas y retos que
tiene la aplicación de la DUDH en cuanto al ejercicio de:
Los derechos civiles, destacando los problemas
relativos a la intolerancia, la exclusión social, la
discriminación de la mujer, la violencia de género y la
existencia de actitudes como: la homofobia, el racismo,
la xenofobia, el acoso laboral y escolar, etc.
Los derechos políticos: guerras, terrorismo, dictaduras,
genocidio, gobiernos totalitarios, refugiados políticos,
etc.
4.2. Indaga, en trabajo colaborativo, acerca del trabajo
de instituciones y voluntarios que, en todo el mundo,
trabajan por el cumplimiento de los Derechos Humanos,
tales como Amnistía Internacional, y ONGs como Manos
Unidas, Médicos sin Frontera y Caritas, entre otros,
elaborando y expresando sus conclusiones

Bloque 6. Los valores éticos y su relación con la ciencia y la tecnología.

CONTENIDOS

La necesidad de la reflexión
ética acerca de la ciencia y la
tecnología. El mito de la
neutralidad científica y la falsa
noción de progreso. La
tecnociencia y su impacto
negativo en el medio ambiente.

CRITERIOS DE EVALUACION

1. Reconocer que, en la actualidad, existen casos
en los que la investigación científica no es
neutral, sino que está determinada por intereses
políticos, económicos, etc., mediante el análisis
de una falsa idea de progreso, cuyos objetivos no
siempre respetan un código ético fundamentado
en la DUDH.
Con este criterio se pretende evaluar la
comprensión de los supuestos axiológicos que
conlleva la investigación y el desarrollo científicotécnico.
Este criterio atiende la resolución de
actividades, como la elaboración de informes o la
disertación, que ponen de manifiesto los
intereses y valores a los que responde la
investigación y el desarrollo de distintas
industrias, y su relación con los derechos
reconocidos por la DUDH.
1º) Comunicación lingüística.
5º) Competencias sociales y cívicas.

2. Identificar y valorar algunos impactos
negativos que, para la especie humana y su
entorno natural, ha producido el desarrollo
científico y tecnológico, utilizado al margen de los
valores éticos.
Con este criterio se pretende evaluar la
comprensión de las consecuencias negativas que
lleva consigo el desarrollo científico-técnico,
cuando pierde de vista su sentido humano. Este
criterio atiende a la resolución de actividades,
como la elaboración de informes o la disertación,
que evidencian los daños producidos por el
desarrollo científico-técnico descontrolado a la
vida humana y al medio ambiente.
1º) Comunicación lingüística.
5º) Competencias sociales y cívicas.

ESTANDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

1.1. Obtiene y selecciona información, en trabajo
colaborativo, de algunos casos en los que la
investigación científica y tecnológica no ha sido guiada
ni es compatible con los valores éticos de la DUDH,
generando impactos negativos en el ámbito humano y
medioambiental, señalando las causas.
1.2. Diserta, en colaboración grupal, acerca de la idea
de “progreso” en la ciencia y su relación con los valores
éticos, el respeto a la dignidad humana y su entorno,
elaborando y exponiendo conclusiones.

2.1. Selecciona y contrasta información, en colaboración
grupal, acerca de algunas de las amenazas que, para el
medio ambiente y la vida está teniendo la aplicación
indiscriminada de la ciencia y la tecnología, tales como
la explotación descontrolada de los recursos naturales,
la destrucción de hábitats, la contaminación química e
industrial, la lluvia ácida, el cambio climático, la
desertificación, etc.

VALORES ETICOS 4º DE ESO

Bloque 1. La dignidad de la persona

CONTENIDOS

El ser humano en la Declaración
Universal de los Derechos Humanos.
El concepto de persona, sus
atributos y su relación con los
valores éticos.

CRITERIOS DE EVALUACION

1. Interpretar y valorar la importancia de la
dignidad de la persona, como el valor del
que parte y en el que se fundamenta la
DUDH, subrayando los atributos inherentes
a la naturaleza humana y los derechos
inalienables y universales que derivan de
ella, como el punto de partida sobre el que
deben girar los valores éticos en las
relaciones humanas a nivel personal, social,
estatal y universal.
Con este criterio se pretende evaluar la
comprensión de la importancia del concepto
de dignidad de la persona como fundamento
de la DUDH. La razón, la conciencia y la
voluntad, atributos inherentes al ser
humano, están en la base de una
declaración de derechos que se proclaman
como universales e inalienables. Una
completa comprensión de este fenómeno
exige el manejo adecuado de la terminología
con fuertes connotaciones éticas que
aparece en dicha declaración.
1º) Comunicación lingüística.
5º) Competencias sociales y cívicas.
7º) Conciencia y expresiones culturales.

ESTANDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

1.1. Identifica en la dignidad del ser humano, en tanto que
persona, y los atributos inherentes a su naturaleza, el origen
de los derechos inalienables y universales que establece la
DUDH.
1.2. Identifica, en la DUDH, como atributos esenciales del ser
humano: la razón, la conciencia y la libertad.
1.3. Relaciona de forma adecuada los siguientes términos y
expresiones, utilizados en la DUDH: dignidad de la persona,
fraternidad, libertad humana, trato digno, juicio justo, trato
inhumano o degradante, arbitrariamente detenido, presunción
de inocencia, discriminación y violación de derechos, etc.

Bloque 2. La comprensión, el respeto y la igualdad en las relaciones interpersonales

CONTENIDOS

Los derechos de la persona y los
límites del Estado en la Declaración
Universal de los Derechos Humanos.
La socialización y los medios de
comunicación de masas. El papel de
la Ética y del Estado.

CRITERIOS DE EVALUACION

1. Explicar, basándose en la DUDH, los
principios que deben regir las relaciones
entre los ciudadanos y el Estado, con el fin
de favorecer su cumplimiento en la sociedad
en la que viven.
Con este criterio se pretende evaluar el
conocimiento de los principios que deben
regir las relaciones entre las ciudadanas y
ciudadanos y sus Estados correspondientes
según la DUDH. Es especialmente
importante la comprensión de que este
conocimiento por parte de la ciudadanía
funciona como una de las garantías de su
cumplimiento efectivo, con el fin de evitar
todo tipo de despotismo, abuso de poder,
arbitrariedad o corrupción.
1º) Comunicación lingüística.
3º) Competencia digital.
5º) Competencias sociales y cívicas.

2. Explicar en qué consiste la socialización
global y su relación con los medios de
comunicación masiva, valorando sus efectos
en la vida y el desarrollo moral de las
personas y de la sociedad, reflexionando
acerca del papel que deben tener la Ética y
el Estado en relación con este tema.
Con este criterio se pretende evaluar el
conocimiento de la socialización global en
tanto que proceso de interiorización de
valores, normas y costumbres. Debe
entenderse que este fenómeno entraña
ciertos peligros si se desarrolla sin atender a
algún tipo de límite ético o jurídico. En este
sentido, y dado que los medios de
comunicación de masas juegan un papel
destacado en la configuración de la opinión
pública y la interiorización de instituciones
por parte del individuo, es importante
destacar la dificultad de realizar y
compaginar los valores, con frecuencia en
conflicto, de la libertad de expresión, el
derecho a la información y la dignidad de la
persona.
1º) Comunicación lingüística.
4º) Aprender a aprender.
5º) Competencias sociales y cívicas.

ESTANDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

1.1. Comenta, según lo establecido por la DUDH en los
artículos 12 al 17, los derechos del individuo que el Estado
debe respetar y fomentar, en las relaciones existentes entre
ambos.
1.2. Explica los límites del Estado que establece la DUDH en
los artículos 18 al 21, al determinar las libertades de los
ciudadanos que éste debe proteger y respetar.
1.3. Elabora una presentación con soporte informático y
audiovisual, ilustrando los contenidos más sobresalientes
tratados en el tema y exponiendo sus conclusiones de forma
argumentada.

2.1. Describe y evalúa el proceso de socialización global,
mediante el cual se produce la interiorización de valores,
normas, costumbres, etc.
2.2. Señala los peligros que éste fenómeno encierra si se
desarrolla al margen de los valores éticos universales,
debatiendo acerca de la necesidad de establecer límites éticos
y jurídicos en este tema.
2.3. Diserta acerca del impacto que tienen los medios de
comunicación masiva en la vida moral de las personas y de la
sociedad, expresando sus opiniones con rigor intelectual.
2.4. Valora la necesidad de una regulación ética y jurídica en
relación con el uso de medios de comunicación masiva,
respetando el derecho a la información y a la libertad de
expresión que poseen los ciudadanos

Bloque 3. La reflexión ética

CONTENIDOS

La Ética y los retos del s. XXI.
Las teorías éticas y sus
características. Las éticas formales.

CRITERIOS DE EVALUACION

1. Reconocer que, en el mundo actual de
grandes y rápidos cambios, la necesidad de
una regulación ética es fundamental, debido
a la magnitud de los peligros a los que se
enfrenta el ser humano, resultando
necesaria su actualización y ampliación a los
nuevos campos de acción de la persona,
con el fin de garantizar el cumplimiento de
los derechos humanos.
Con este criterio se pretende evaluar la
comprensión de la importancia de la ética
como herramienta para afrontar los desafíos
de la contemporaneidad, en orden al
cumplimiento efectivo de los derechos
humanos. Esto entraña la necesidad de que
esta milenaria disciplina se actualice,
ampliando su esfera de actuación a los
nuevos campos que han ido surgiendo.
4º) Aprender a aprender.
5º) Competencias sociales y cívicas.

2. Comprender y apreciar la importancia que
tienen para el ser humano del s. XXI, las
circunstancias que le rodean, destacando
los límites que le imponen y las
oportunidades que le ofrecen para la
elaboración de su proyecto de vida,
conforme a los valores éticos que libremente
elige y que dan sentido a su existencia.
Con este criterio se pretende evaluar la
comprensión de la importancia que tienen
las circunstancias que rodean a cada
individuo a la hora de elaborar proyectos
vitales.
4º) Aprender a aprender.
5º) Competencias sociales y cívicas

3. Distinguir los principales valores éticos en
los que se fundamentan las éticas formales,
estableciendo su relación con la ética
kantiana y señalando la importancia que
este filósofo le atribuye a la autonomía de la
persona como valor ético fundamental.
Con este criterio se pretende evaluar el
conocimiento de la distinción entre ética
formal y ética material. Se incidirá
especialmente en la solución kantiana.
4º) Aprender a aprender.
5º) Competencias sociales y cívicas.

4. Identificar la Ética del Discurso como una
ética formal, que destaca el valor del diálogo
y el consenso en la comunidad, como
procedimiento para encontrar normas éticas
justas.
Con este criterio se pretende evaluar el
conocimiento de la Ética del Discurso como
ética formal. Para ello es necesario destacar
las diferencias y similitudes con la ética
kantiana, además de comprender la
importancia del diálogo y el consenso como
procedimiento para establecer normas
justas.
3º) Competencia digital
5º) Competencias sociales y cívicas.

ESTANDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

3.1. Define los elementos distintivos de las éticas formales y
los compara con los relativos a las éticas materiales.
3.2. Explica las características de la ética kantiana: formal,
universal y racional, así como la importancia de su aportación
a la Ética universal.
3.3. Aprecia, en la ética kantiana, su fundamento en la
autonomía de la persona como valor ético esencial y su
manifestación en el imperativo categórico y sus formulaciones

4.1. Justifica por qué la Ética del Discurso es una ética formal y
en qué consiste el imperativo categórico que formula,
identificando las similitudes y diferencias con el imperativo de
la ética de Kant.
4.2. Utiliza su iniciativa personal y emprendedora para elaborar
una presentación con soporte informático acerca de las éticas
formales, expresando y elaborando conclusiones
fundamentadas.

Bloque 4. La justicia y la política

CONTENIDOS

La democracia y su institución
esencial: la ciudadanía.
La necesidad de la ética y la política
ante los desafíos de la globalización.

CRITERIOS DE EVALUACION

1. Concebir la democracia, no sólo como
una forma de gobierno, sino como un estilo
de vida ciudadana, consciente de su deber
como elemento activo de la vida política,
colaborando en la defensa y difusión de los
derechos humanos, tanto en su vida
personal como social.
Con este criterio se pretende evaluar la
comprensión de la democracia como un
régimen político que no consiste únicamente
en emitir un voto cada cierto tiempo, sino
que además exige un compromiso
generalizado con los valores que conlleva y
con los derechos humanos, es decir, una
cierta cultura política en cuyo centro está su
institución fundamental: la ciudadanía.
5º) Competencias sociales y cívicas.

2. Reflexionar acerca del deber que tienen
los ciudadanos y los Estados de promover la
enseñanza y la difusión de los valores éticos
como instrumentos indispensables para la
defensa de la dignidad y los derechos
humanos, ante el peligro que el fenómeno
de la globalización puede representar para
la destrucción del planeta y la
deshumanización de la persona.
Con este criterio se pretende evaluar la
comprensión del fenómeno de la
globalización y los desafíos que conlleva, así
como el papel que deben jugar la ética y los
Estados en este proceso.
1º) Comunicación lingüística.
5º) Competencias sociales y cívicas.

ESTANDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

1.1. Comprende la importancia que tiene para la democracia y
la justicia, que los ciudadanos conozcan y cumplan con sus
deberes, entre ellos, la defensa de los valores éticos y cívicos,
el cuidado y conservación de todos los bienes y servicios
públicos, la participación en la elección de los representantes
públicos, el respeto y la tolerancia a la pluralidad de ideas y de
creencias, el acatamiento de las leyes y de las sentencias de
los tribunales de justicia, así como el pago de los impuestos
establecidos, entre otros.

2.1. Diserta y elabora conclusiones, en grupo, acerca de las
terribles consecuencias que puede tener para el ser humano,
el fenómeno de la globalización, si no se establece una
regulación ética y política, tales como: el egoísmo, la
desigualdad, la interdependencia, la internacionalización de los
conflictos armados, la imposición de modelos culturales
determinados por intereses económicos que promueven el
consumismo y la pérdida de libertad humana, entre otros.
2.2. Comenta el deber ético y político que tienen todos los
Estados, ante los riesgos de la globalización, de tomar
medidas de protección de los Derechos Humanos,
especialmente la obligación de fomentar la enseñanza de los
valores éticos, su vigencia y la necesidad de respetarlos en
todo el mundo, tales como el deber de contribuir en la
construcción de una sociedad justa y solidaria, fomentando la
tolerancia, el respeto a los derechos de los demás, la
honestidad, la lealtad, el pacifismo, la prudencia y la mutua
comprensión mediante el diálogo, la defensa y protección de la
naturaleza, entre otros.

Bloque 5. Los valores éticos, el Derecho y la DUDH

CONTENIDOS

La necesidad del derecho positivo
como garantía de los derechos
humanos. La obediencia a la ley, la
desobediencia civil y la objeción de
conciencia.
La teoría de la justicia de Rawls.
La paz y la seguridad como derecho,
como principio ético y como deber
cívico.
Los tratados internacionales y el
papel de las fuerzas armadas

CRITERIOS DE EVALUACION

1. Apreciar la necesidad de las leyes
jurídicas en el Estado, para garantizar el
respeto a los derechos humanos y
reflexionar acerca de algunos dilemas
morales en los que existe un conflicto entre
los deberes éticos, relativos a la conciencia
de la persona y los deberes cívicos que le
imponen las leyes jurídicas.
Con este criterio se pretende evaluar la
comprensión de la importancia del derecho
positivo en el entramado jurídico-institucional
de un Estado que defienda y garantice los
derechos humanos, incidiendo
especialmente en la condición de
obligatoriedad de las leyes, así como en el
dilema que se plantea en el caso de la
desobediencia civil y la objeción de
conciencia.
1º) Comunicación lingüística.
5º) Competencias sociales y cívicas.

2. Disertar acerca de la teoría de Rawls
basada en la justicia como equidad y como
fundamento ético del Derecho, emitiendo un
juicio crítico acerca de ella.
Con este criterio se pretende evaluar el
conocimiento de la teoría de la justicia de
Rawls. Para llegar a un dominio adecuado
de la terminología asociada se requerirá
buscar en Internet palabras como: justicia,
equidad, posición original, velo de la
ignorancia, principios de justicia, etc. Este
debería de ser el punto de partida para una
valoración crítica argumentada.
1º) Comunicación lingüística.
3º) Competencia digital.
5º) Competencias sociales y cívicas.

3. Valorar la DUDH como conjunto de
ideales irrenunciables, teniendo presente los
problemas y deficiencias que existen en su
aplicación, especialmente en lo relativo al
ámbito económico y social, indicando la
importancia de las instituciones y los
voluntarios y voluntarias que trabajan por la
defensa de los derechos humanos.
Con este criterio se pretende evaluar la
comprensión de la DUDH como conjunto de
ideales a alcanzar. Para ello es necesario
tener en cuenta que su materialización
efectiva no está exenta de problemas y
conflictos que han de ser resueltos, sobre
todo en el ámbito económico y social. En
este sentido es necesario reconocer la
importante, aunque insuficiente, labor de
instituciones y personas que trabajan para
hacerlos realidad en todo el mundo,
auxiliando a quienes los poseen porque son
inalienables, pero no tienen oportunidad de
disfrutarlos.
1º) Comunicación lingüística.
3º) Competencia digital.
5º) Competencias sociales y cívicas.

4. Entender la seguridad y la paz como un
derecho reconocido en la DUDH (art. 3) y
como un compromiso de la ciudadanía
española a nivel nacional e internacional
(Constitución Española, preámbulo),
identificando y evaluando el peligro de las
amenazas que, contra ellas, han surgido en
los últimos tiempos.
Con este criterio se pretende evaluar la
comprensión de la importancia de lo
expresado en el Preámbulo de la
Constitución Española de 1978 en el sentido
de “colaborar en el fortalecimiento de unas
relaciones pacíficas y de eficaz cooperación
entre todos los pueblos de la Tierra”. Esta
declaración de intenciones implica el
compromiso colectivo de combatir las
amenazas a la paz, la seguridad y los
derechos humanos, que se sufren a nivel
global. La asunción de estos valores por
parte del alumnado partirá de la disertación
en pequeños grupos, para culminar en la
elaboración de una breve presentación a
través de medios audiovisuales.
1º) Comunicación lingüística.
3º) Competencia digital.
5º) Competencias sociales y cívicas.

5. Conocer la misión atribuida, en la
Constitución Española, a las fuerzas
armadas y su relación con los compromisos
que el Estado español asume con los
organismos internacionales a favor de la
seguridad y la paz, reflexionando acerca de
la importancia del derecho internacional para
regular y limitar el uso y aplicación de la
fuerza y el poder.
Con este criterio se pretende evaluar la
comprensión del papel que la Constitución
Española otorga a las fuerzas armadas
como fundamento de los compromisos
internacionales asumidos por el Estado y
que suponen el desplazamiento de tropas
españolas a zonas de conflicto. El
conocimiento de estos tratados
internacionales y de las organizaciones que
instauran (ONU, OTAN, UE, etc.), así como
de sus actuaciones y consecuencias
recientes, pueden servir como punto de
partida para una reflexión crítica acerca de
los desafíos que suponen los conflictos
armados, su impacto mundial y la
importancia de los valores éticos como guías
normativas para regular y limitar el uso y
aplicación de la fuerza y el poder, mediante
el derecho internacional.
1º) Comunicación lingüística.
5º) Competencias sociales y cívicas.

ESTANDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

1.1. Explica la finalidad y características de las leyes jurídicas
dentro del Estado y su justificación ética como fundamento de
su legitimidad y de su obediencia.
1.2. Debate acerca de la solución de problemas en los que
hay un conflicto entre los principios éticos del individuo y los
del orden civil, planteando soluciones razonadas acerca de los
dilemas que plantean los casos de desobediencia civil y
objeción de conciencia, ya que éstos implican el desacato a las
leyes del Estado

2.1. Busca información en internet con el fin de definir los
principales conceptos utilizados en la teoría de Rawls y
establece una relación entre ellos, tales como: la posición
original y el velo de ignorancia, el criterio de imparcialidad, y la
función de los dos principios de justicia que propone.
2.2. Realiza un juicio crítico acerca de la teoría de Rawls y
explica su conclusión argumentada acerca de ella.

3.1. Justifica racionalmente la importancia de los derechos
humanos como ideales a alcanzar por las sociedades y los
Estados y reconoce los retos que aún tienen que superar.
3.2. Señala algunas de las deficiencias existentes en el
ejercicio de los derechos económicos y sociales tales como la
pobreza, la falta de acceso a la educación, a la salud, al
empleo, a la vivienda, etc.
3.3. Emprende la elaboración de una presentación, con
soporte informático y audiovisual acerca de algunas de las
instituciones y voluntarios que, en todo el mundo, trabajan por
la defensa y respeto de los Derechos Humanos, tales como la
ONU y sus organismos, FAO, OIEA (Organismo Internacional
de Energía Atómica), OMS (Organización Mundial de la Salud),
UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura), entre otros y ONGs como
Greenpeace, UNICEF, la Cruz Roja, la Media Luna Roja, etc.,
así como El Tribunal Internacional de Justicia y el Tribunal de
Justicia de la Unión Europea, entre otros.

4.1. Diserta, en pequeños grupos, acerca de la seguridad y la
paz como un derecho fundamental de las personas y aprecia
su importancia para el ejercicio del derecho a la vida y a la
libertad, elaborando y expresando sus conclusiones (art. 3º de
la DUDH).
4.2. Toma conciencia del compromiso de la ciudadanía
española con la paz como una aspiración colectiva e
internacional reconocida en la Constitución Española y
rechaza la violación de los derechos humanos, mostrando
solidaridad con las víctimas de la violencia.
4.3. Emprende la elaboración de una presentación, con
medios informáticos y audiovisuales, sobre algunas de las
nuevas amenazas para la paz y la seguridad en el mundo
actual, tales como: el terrorismo, los desastres
medioambientales, las catástrofes naturales, las mafias
internacionales, las pandemias, los ataques cibernéticos, el
tráfico de armas de destrucción masiva, de personas y de
órganos, entre otros.

5.1. Conoce, analiza y asume como ciudadano, los
compromisos internacionales realizados por el Estado español
en defensa de la paz y la protección de los derechos humanos,
como miembro de organismos internacionales: ONU, OTAN,
UE, etc.
5.2. Identifica la importancia de la misión de las fuerzas
armadas, (en el art. 15 de la ley de Defensa Nacional) en
materia de defensa y seguridad nacional, de derechos
humanos, de promoción de la paz y su contribución en
situaciones de emergencia y ayuda humanitaria, tanto
nacionales como internacionales.
5.3. Identifica las consecuencias de los conflictos armados a
nivel internacional, apreciando la importancia de las
organizaciones internacionales que promueven y vigilan el
cumplimiento de un derecho internacional, fundamentado en la
DUDH.

Bloque 6. Los valores éticos y su relación con la ciencia y la tecnología

CONTENIDOS

1. Identificar criterios que permitan evaluar,
de forma crítica y reflexiva, los proyectos
científicos y tecnológicos, con el fin de
valorar su idoneidad en relación con el
respeto a los derechos humanos y valores
éticos.
Con este criterio se pretende evaluar la
capacidad para reflexionar sobre los
proyectos científicos y tecnológicos en
relación a su idoneidad ética y las
consecuencias que pueden acarrear. La
ciencia y la tecnología protagonizan grandes
avances, pero también pueden ser el
instrumento de nuevas formas de opresión,
así como contribuir a la deshumanización de
la vida social y la destrucción de la
naturaleza.
2º) Competencia matemática y competencias básicas
en ciencia y tecnología.
5º) Competencias sociales y cívicas.

2. Estimar la necesidad de hacer cumplir
una ética deontológica a los científicos, los
tecnólogos y otros profesionales.
Con este criterio se pretende evaluar el
conocimiento del concepto de ética
deontológica como medio de control
necesario de la actividad científica y
tecnológica y, en general, de cualquier
ámbito laboral, incluyendo el mundo
financiero y empresarial.
2º) Competencia matemática y competencias básicas
en ciencia y tecnología.
5º) Competencias sociales y cívicas.

ESTANDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

1.1. Utiliza información de forma selectiva para encontrar
algunos criterios a tener en cuenta para estimar la viabilidad de
proyectos científicos y tecnológicos, considerando la idoneidad
ética de los objetivos que pretenden y la evaluación de los
riesgos y consecuencias personales, sociales y
medioambientales que su aplicación pueda tener.

2.1. Comprende y explica la necesidad de apoyar la creación y
uso de métodos de control, así como la aplicación de una ética
deontológica para los científicos y tecnólogos y, en general,
para todas las profesiones, fomentando la aplicación de los
valores éticos en el mundo laboral, financiero y empresarial

NOTA DEL JEFE DE DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA SOBRE LA ASIGNATURA DE ETICA Y CIUDADANIA:
PARA EL CURSO 2015-2016 SE CONTINUARA IMPARTIENDO ESTA ASIGNATURA DESDE LOS CRITERIOS GENERALES Y FUNDAMENTALES DE LA LOE, QUE SE EXPONEN A CONTINUACION:

EDUCACIÓN ÉTICO-CÍVICA, 4º CURSO DE E.S.O.
Esta programación curricular constituye un desarrollo y concreción del currículo de 4º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y corresponde a la materia de Educación ético-cívica tal como lo determina el Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria.
En esta exposición presentaremos y comentaremos, en primer lugar, el currículo oficial de la materia Educación ético-cívica de 4º curso de la ESO.
En segundo lugar, presentaremos la concreción del currículo que presenta el libro de texto de la Editorial Teide. Mostraremos, por lo tanto, cómo se proponen cumplir los objetivos y finalidades establecidos, y también explicaremos cómo se estructuran, distribuyen y trabajan los contenidos propuestos por el currículo oficial.

2. Objetivos generales de la materia Educación ético-cívica
1. Reconocer la condición humana en su dimensión individual y social, aceptando la propia identidad y las características y experiencias personales, respetando las diferencias con los demás y desarrollando la autoestima.
2. Desarrollar y expresar los sentimientos y las emociones, así como las habilidades comunicativas y sociales que permiten participar en actividades de grupo con actitud solidaria y tolerante, utilizando el diálogo y la mediación para abordar los conflictos.
3. Desarrollar la iniciativa personal asumiendo responsabilidades y practicar formas de convivencia y participación basadas en el respeto, la cooperación y el rechazo a la violencia a los estereotipos y prejuicios.
4. Conocer, asumir y valorar positivamente los derechos y obligaciones que se derivan de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y de la Constitución española, identificando los valores que los fundamentan, y aceptándolos como criterios para valorar éticamente tanto las conductas personales y colectivas como las realidades sociales.
5. Identificar la pluralidad de las sociedades actuales reconociendo la diversidad como forma enriquecedora de la convivencia y defender la igualdad de derechos y oportunidades de todas las personas, rechazando las situaciones de injusticia y las discriminaciones existentes por cuestión de sexo, origen, creencias, diferencias sociales, orientación afectivo-sexual o de cualquier otro tipo, como una vulneración de la dignidad humana y causa perturbadora de la convivencia.
6. Reconocer los derechos de las mujeres, valorar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos entre ellos, así como rechazar los estereotipos y prejuicios que supongan discriminación entre hombres y mujeres.
7. Conocer y apreciar los principios que fundamentan los sistemas democráticos y el funcionamiento del Estado español y de la Unión Europea, tomando conciencia del patrimonio común y de la diversidad social y cultural.
8. Conocer los fundamentos del modo de vida democrático y aprender a obrar de acuerdo con ellos en los diferentes ámbitos de convivencia. Asumir los deberes ciudadanos en el mantenimiento de los bienes comunes y el papel del Estado como garante de los servicios públicos.
9. Valorar la importancia de la participación en la vida política u otras formas de participación ciudadana, como la cooperación, el asociacionismo y el voluntariado.
10. Conocer las causas que provocan la violación de los derechos humanos, la pobreza y la desigualdad, así como la relación entre los conflictos armados y el subdesarrollo, valorar las acciones encaminadas a la consecución de la paz y la seguridad y la participación activa como medio para lograr un mundo más justo.
11. Reconocerse miembros de una ciudadanía global. Mostrar respeto crítico por las costumbres y los modos de vida de poblaciones distintas de la propia y manifestar comportamientos solidarios con las personas y los colectivos desfavorecidos.
12. Identificar y analizar las teorías éticas más importantes, reconocer los principales conflictos sociales y morales del mundo actual y desarrollar una actitud crítica ante los modelos que se transmiten a través de los medios de comunicación.
13. Adquirir un pensamiento crítico, desarrollar un criterio propio y habilidades para defender sus posiciones en debates, a través de la argumentación documentada y razonada, así como valorar las razones y los argumentos de los demás.
3. Contribución de la materia a la adquisición de las competencias básicas
La Educación para la ciudadanía y los derechos humanos y la Educación ético-cívica se relacionan directamente con la competencia social y ciudadana pero, además, contribuyen a desarrollar algunos aspectos destacados de otras competencias básicas.
En relación con la competencia social y ciudadana se afronta el ámbito personal y público implícito en ella: propicia la adquisición de habilidades para vivir en sociedad y para ejercer la ciudadanía democrática. Además de contribuir a reforzar la autonomía, la autoestima y la identidad personal, favorece el desarrollo de habilidades que permiten participar, tomar decisiones, elegir la forma adecuada de comportarse en determinadas situaciones y responsabilizarse de las decisiones adoptadas y de las consecuencias derivadas de las mismas. También contribuye a mejorar las relaciones interpersonales al trabajar las habilidades encaminadas a lograr la toma de conciencia de los propios pensamientos, valores, sentimientos y acciones. Impulsa los vínculos personales basados en sentimientos y ayuda a afrontar las situaciones de conflicto al proponer la utilización sistemática del diálogo y otros procedimientos no violentos para su resolución. La educación afectivo-emocional, la convivencia, la participación, el conocimiento de la diversidad y de las situaciones de discriminación e injusticia, permiten consolidar las habilidades sociales, ayudan a generar sentimientos compartidos y no excluyentes, a reconocer, aceptar y usar convenciones y normas sociales de convivencia e interiorizar los valores de respeto, cooperación, solidaridad, justicia, no violencia, compromiso y participación tanto en el ámbito personal como en el social.
Se contribuye también a la competencia a partir de la adquisición del conocimiento de los fundamentos y los modos de organización de los estados y de las sociedades democráticos y de otros contenidos específicos como la evolución histórica de los derechos humanos y la forma en que se concretan y se respetan o se vulneran en el mundo actual, particularmente, en casos de conflicto. En esta etapa, se incluyen contenidos relativos a la actuación de los organismos internacionales y de aquellos movimientos, organizaciones y fuerzas que trabajan a favor de los derechos humanos y de la paz.
Se contribuye directamente a la dimensión ética de la competencia social y ciudadana favoreciendo que los alumnos y alumnas reconozcan los valores del entorno y, a la vez, puedan evaluarlos y comportarse coherentemente con ellos al tomar una decisión o al afrontar un conflicto. Los valores universales y los derechos y deberes contenidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y en la Constitución española constituyen el referente ético común.
Al ser contenidos específicos los relacionados con el conocimiento de la pluralidad social y el carácter de la globalización y las implicaciones que comporta para los ciudadanos, facilitará a los alumnos y alumnas instrumentos para construir, aceptar y practicar normas de convivencia acordes con los valores democráticos, ejercitar los derechos y libertades, asumir las responsabilidades y deberes cívicos y, en definitiva, participar activa y plenamente en la vida cívica.
La Educación para la ciudadanía contribuye al desarrollo de la competencia de aprender a aprender fomentando la conciencia de las propias capacidades a través de la educación afectivo emocional y las relaciones entre inteligencia, emociones y sentimientos. Asimismo, el estímulo de las habilidades sociales, el impulso del trabajo en equipo, la participación y el uso sistemático de la argumentación, la síntesis de las ideas propias y ajenas, la confrontación ordenada y crítica de conocimiento, información y opinión favorecen también los aprendizajes posteriores.
Desde los procedimientos del área se favorece la competencia básica autonomía e iniciativa personal porque se desarrollan iniciativas de planificación, toma de decisiones, participación y asunción de responsabilidades. El currículo atiende especialmente a la argumentación, la construcción de un pensamiento propio, el estudio de casos que supongan una toma de postura sobre un problema y las posibles soluciones. El planteamiento de dilemas morales, propio de la educación ético-cívica de cuarto curso, contribuye a que los alumnos y alumnas construyan un juicio ético propio basado en los valores y prácticas democráticas.
El uso sistemático del debate contribuye a la competencia en comunicación lingüística, porque exige ejercitarse en la escucha, la exposición y la argumentación. Por otra parte, la comunicación de sentimientos, ideas y opiniones, imprescindibles para lograr los objetivos de estas materias, al utilizar tanto el lenguaje verbal como el escrito, la valoración crítica de los mensajes explícitos e implícitos en fuentes diversas y, particularmente, en la publicidad y en los medios de comunicación, también ayudan a la adquisición de la competencia. Finalmente, el conocimiento y del uso de términos y conceptos propios del análisis de lo social, posibilitan el enriquecimiento del vocabulario

1. Criterios de evaluación

1. Comprender, valorar y respetar la dignidad humana; conocer el proceso histórico de su reconocimiento. Descubrir sus sentimientos en las relaciones interpersonales, razonar las motivaciones de sus conductas y elecciones y practicar el diálogo en las situaciones de conflicto.
Con este criterio se intenta comprobar que cada alumno y alumna asume y controla sus propios sentimientos, se pone en el lugar de los otros y utiliza el diálogo y otros procedimientos no violentos para superar los conflictos en sus relaciones interpersonales, que razona sus elecciones y que es responsable de sus actos.
2. Diferenciar los rasgos básicos que caracterizan la dimensión moral de las personas (las normas, la jerarquía de valores, las costumbres, etc.) y los principales problemas morales. Con este criterio se pretende evaluar si se identifican los distintos elementos de la dimensión moral de las personas y del comportamiento humano y de los dilemas morales que se plantean en el mundo actual.
3. Identificar y expresar las principales teorías éticas. Mediante este criterio se intenta evaluar en el alumnado el grado de conocimiento de conceptos claves de algunas de las teorías éticas que más han influido en la conquista de los derechos y libertades en Occidente.
4. Utilizar el diálogo y la argumentación como medio idóneo para justificar las propias posiciones éticas y para refutar las ajenas. Se pretende evaluar el uso adecuado de la argumentación sobre dilemas y conflictos morales y el grado de conocimiento y respeto hacia las posiciones divergentes de los interlocutores, tanto en el aula como en el ámbito familiar y social.
5. Reconocer los Derechos Humanos como principal referencia ética de la conducta humana e identificar la evolución de los derechos cívicos, políticos, económicos, sociales y culturales, manifestando actitudes a favor del ejercicio activo y el cumplimiento de los mismos. A través de este criterio se trata de comprobar el grado de comprensión de los conceptos claves de los Derechos humanos y su valoración crítica del esfuerzo que ello ha supuesto en la historia de la Humanidad. Se trata asimismo de valorar si el alumnado entiende los derechos humanos como una conquista histórica inacabada y manifiesta una exigencia activa de su cumplimiento.
6. Identificar la evolución de los derechos cívicos, políticos, económicos, sociales y culturales, manifestando actitudes a favor del ejercicio activo y el cumplimiento de los mismos. Se trata de comprobar y valorar si el alumnado comprende y entiende estos derechos fundamentales como una conquista histórica inacabada y manifiesta una exigencia activa de su cumplimiento.
7. Comprender y expresar el significado histórico y filosófico de la democracia como forma de convivencia social y política. Mediante este criterio se trata de comprobar si se comprende el pluralismo político y moral, a la vez que se aprecia el necesario respeto a la dignidad de cada persona por encima de las diferencias individuales y culturales que tienen su origen en la historia de las colectividades y de los individuos.
8. Conocer y expresar de modo correcto y razonado la noción de sistema democrático y del estado social de derecho como forma de organización política en España y en el mundo. Se pretende evaluar en el alumnado su conocimiento del sistema democrático, logro de la civilización humana, su fundamentación y desarrollo, sus manifestaciones; los conflictos entre legitimidad y legalidad.
9. Reconocer los valores fundamentales de la democracia en la Constitución española y la noción de sistema democrático como forma de organización política en España y en el mundo. Mediante este criterio se pretende evaluar en el alumnado su nivel de conocimiento de los procesos de democratización de muchos países como un logro de la civilización humana en todo el mundo, de los conceptos claves del sistema democrático, como el sistema de elecciones, el pluralismo político, el gobierno de la mayoría y los conflictos entre legitimidad y legalidad democráticas, su valoración de la democracia como una conquista ético-política de todos los ciudadanos españoles y su aplicación para enjuiciar actuaciones y actitudes cotidianas de la vida pública.
10. Participar de modo democrático y cooperativo en las actividades del aula, centro educativo y entorno próximo del alumnado. Se pretende potenciar la democracia próxima y evaluar el grado de disposición al compromiso con los valores democráticos.
11. Reconocer la existencia de conflictos y el papel que desempeñan en los mismos las organizaciones internacionales y las fuerzas de pacificación. Valorar la cultura de la paz, la importancia de las leyes y la participación humanitaria para paliar las consecuencias de los conflictos. Con este criterio se pretende comprobar que el alumnado conoce los conflictos más relevantes del mundo actual y su localización, la actuación de las organizaciones internacionales, de las fuerzas de pacificación y las leyes por las que se rigen. Asimismo, se pretende comprobar si valora la cultura de la paz en la convivencia diaria y si reflexiona y asume el papel vital que tiene la participación humanitaria para mitigar las derivaciones negativas de los conflictos.
12. Analizar las causas que provocan los principales problemas sociales del mundo actual, utilizando de forma crítica la información que proporcionan los medios de comunicación e identificar soluciones comprometidas con la defensa de formas de vida más justas. Se trata de comprobar si se identifican y se comprenden algunas de las causas que provocan los principales problemas sociales del mundo actual (reparto desigual de la riqueza, explotación infantil, emigraciones forzadas, etc.), utilizando con rigor y de forma crítica la información obtenida de los distintos medios de comunicación; si se reconoce la actuación de organismos e instituciones comprometidas con la defensa de formas de vida más justas y se manifiestan actitudes de tolerancia y solidaridad al plantear soluciones.
13. Distinguir igualdad y diversidad y las causas y factores de discriminación. Analizar el camino recorrido hacia la igualdad de derechos de las mujeres y rechazar su discriminación y las situaciones de violencia de las que son víctimas. Este criterio pretende conocer si los alumnos y alumnas reconocen la igualdad y la dignidad de todas las personas y los elementos diferenciadores que están en la base de algunas discriminaciones, así como los momentos históricos más relevantes en la conquista de los derechos políticos de las mujeres y la igualdad en el ámbito familiar y laboral, a la vez que mide si saben identificar y localizar las situaciones de discriminación de todo tipo que subsisten en las sociedades actuales y rechazan activamente la violencia.
14. Justificar las propias posiciones utilizando sistemáticamente la argumentación y el diálogo y participar de forma democrática y cooperativa en las actividades del centro y del entorno. Mediante este criterio se pretende evaluar el uso adecuado de la argumentación sobre dilemas y conflictos morales y el grado de conocimiento y de respeto a las posiciones divergentes de los interlocutores, tanto en el aula como en el ámbito familiar y social. Por otra parte, se pretende conocer la manera y el grado en que el alumnado participa y coopera activamente en el trabajo de grupo y si colabora con el profesorado y los compañeros y compañeras en las actividades del centro educativo y en otros ámbitos externos.

2. Contenidos generales.
La Educación ético-cívica de cuarto curso se organiza en seis bloques, que incluyen en el primero de ellos los contenidos comunes señalados, insistiendo en la dignidad de la persona humana y los rasgos de la moralidad.
El bloque 2, Identidad y alteridad. La educación afectivo-emocional se centra en los valores de la identidad personal, la libertad, la responsabilidad y la autonomía moral, con particular atención al diálogo como solución de conflictos interpersonales y a la relación entre inteligencia, sentimientos y emociones.
En el bloque 3, Teorías éticas, los derechos humanos, se analiza la fundamentación de la vida moral y se incluye el análisis de las grandes líneas de reflexión ética y, particularmente, el referente ético universal que representan las diferentes formulaciones de los derechos humanos.
El bloque 4, Ética y política. La democracia. Los valores constitucionales, aborda el análisis de los fundamentos éticos y jurídicos de nuestro sistema político democrático planteándolo en un nivel de universalidad y de abstracción racional superior al de los cursos anteriores, posible por la mayor madurez del alumnado de esta edad.
El bloque 5, Problemas sociales del mundo actual, incluye la valoración ética de los grandes problemas y dilemas morales generados en el mundo actual desde la perspectiva de los derechos humanos: la globalización y los problemas del desarrollo, los conflictos armados y la actuación de la comunidad internacional en su resolución, etc.; todo ello desde la perspectiva del rechazo de las discriminaciones y de la valoración de la actuación de aquellos movimientos y fuerzas internacionales que contribuyen a fomentar la cultura de la paz y la cooperación.
3. Distribución de los contenidos en las unidades didácticas: Objetivos, conceptos y procedimientos que contribuyen a la adquisición y el desarrollo de las competencias básicas.
UNIDAD 1. LA ÉTICA:
Las unidades 1 y 2 forman un bloque. Así pues, hay que trabajarlas conjuntamente y en el orden en que aparecen en el libro. Por lo tanto, tienen los mismos objetivos y contenidos. Respecto a los procedimientos, como acabamos de decir, se mencionan sólo aquellos que se trabajan de forma especial.

Objetivos de la unidad
1. Conocer y aceptar críticamente la propia identidad, las características y experiencias personales, desarrollar la autoestima, la autogestión de las emociones y conductas, así como la toma de decisiones, respetando las diferencias con los demás y desarrollando la capacidad de diálogo y la empatía.
3. Reconocer el valor del esfuerzo personal, aprendiendo de los éxitos propios y asumiendo los errores y los riesgos con la responsabilidad que implica el uso de la libertad de elección.
4. Desarrollar la capacidad crítica y la iniciativa personal, asumiendo responsabilidades y actuando con autonomía en la vida cotidiana y en las relaciones de grupo, aplicando las normas de convivencia.

Contenidos conceptuales
1. Aceptación crítica de la identidad y los intereses personales.
2. Desarrollo de la capacidad crítica y la iniciativa.
3. Identificación de la existencia de una conciencia ética.
12. Interpretación del significado histórico y plural de las pautas culturales y valores morales de los individuos y las sociedades actuales, apreciando la diversidad y rechazando comportamientos y actitudes discriminatorios.
15. Contraste de valores y argumentación de los valores propios, así como desarrollo de una actitud asertiva.
20. Reflexión sobre los dilemas morales del mundo actual en los que se manifiesten planteamientos antropológicos y éticos diferentes.
24. Valoración de la racionalidad y de una actitud dialógica; compromiso por intentar conseguir un mundo más justo.
Estos contenidos se desarrollan en los diferentes apartados:
• Ética, moral… ¿Qué es eso?
• ¿Responsable yo? ¿De qué?, ¿por qué?
• ¿Qué acciones son calificables moralmente?
• ¿Por qué hemos de comportarnos moralmente bien?

Contenidos procedimentales
1. Argumentar las opiniones y valoraciones propias.
3. Buscar información en los libros de la biblioteca y en Internet.
4. Consultar el diccionario.
5. Definir conceptos, buscar sinónimos y antónimos.
7. Buscar información en los medios audiovisuales y escritos.
9. Ilustrar con ejemplos opiniones propias o compartidas.
10. Comentar textos literarios, filosóficos, periodísticos, políticos o sociológicos.
11. Resumir un texto.
12. Analizar y debatir dilemas, como obediencia y libertad, derecho y deber, libertad y autoridad.
14. Participar en una mesa redonda o foro de discusión.
15. Distinguir conceptos próximos.
16. Redactar una exposición de ideas.
UNIDAD 2. ¿QUIÉN NOS ORDENA LO QUE TENEMOS QUE HACER?
Objetivos de la unidad
1. Conocer y aceptar críticamente la propia identidad, las características y experiencias personales, desarrollar la autoestima, la autogestión de las emociones y conductas, así como la toma de decisiones, respetando las diferencias con los demás y desarrollando la capacidad de diálogo y la empatía.
3. Reconocer el valor del esfuerzo personal, aprendiendo de los éxitos propios y asumiendo los errores y los riesgos con la responsabilidad que implica el uso de la libertad de elección.
4. Desarrollar la capacidad crítica y la iniciativa personal, asumiendo responsabilidades y actuando con autonomía en la vida cotidiana y en las relaciones de grupo, aplicando las normas de convivencia.

Contenidos conceptuales
1. Aceptación crítica de la identidad y los intereses personales.
2. Desarrollo de la capacidad crítica y la iniciativa.
3. Identificación de la existencia de una conciencia ética.
12. Interpretación del significado histórico y plural de las pautas culturales y valores morales de los individuos y las sociedades actuales, apreciando la diversidad y rechazando comportamientos y actitudes discriminatorios.
15. Contraste de valores y argumentación de los valores propios, así como desarrollo de una actitud asertiva.
20. Reflexión sobre los dilemas morales del mundo actual en los que se manifiesten planteamientos antropológicos y éticos diferentes.
Estos contenidos se desarrollan en los diferentes apartados:
• ¿En qué se basan nuestras preferencias?
• ¿Por qué unos valores nos atraen más que otros?
• Los valores morales
• ¿Somos lo bastante coherentes?
• La conciencia y la autonomía morales

Contenidos procedimentales
1. Argumentar las opiniones y valoraciones propias.
3. Buscar información en los libros de la biblioteca y en Internet.
4. Consultar el diccionario.
5. Definir conceptos, buscar sinónimos y antónimos.
7. Buscar información en los medios audiovisuales y escritos.
9. Ilustrar con ejemplos opiniones propias o compartidas.
10. Comentar textos literarios, filosóficos, periodísticos, políticos o sociológicos.
11. Resumir un texto.
12. Analizar dilemas, como obediencia y libertad, derecho y deber, libertad y autoridad.
14. Participar en una mesa redonda o foro de discusión.
15. Distinguir conceptos próximos.
16. Redactar una exposición de ideas.

UNIDAD 3. IGUALES PERO DIFERENTES, DIFERENTES PERO IGUALES
Objetivos de la unidad
1. Conocer y aceptar críticamente la propia identidad, las características y experiencias personales, desarrollar la autoestima, la autogestión de las emociones y conductas, así como la toma de decisiones, respetando las diferencias con los demás y desarrollando la capacidad de diálogo y la empatía.
2. Desarrollar la afectividad en todos los ámbitos de la personalidad y en las relaciones con los demás, desde el respeto, la confianza y la igualdad, rechazando los prejuicios, los estereotipos y las relaciones basadas en el dominio del otro. Reconocer y desarrollar actitudes saludables, identificando las prácticas de riesgo.
5. Aprender a pensar y a comunicar los sentimientos, las emociones y las opiniones ejercitando las habilidades asertivas, desde el respeto por las diferencias con los demás. Desarrollar la capacidad de escucha y de exposición argumentada de las opiniones propias y el respeto por las de los demás.
6. Participar en actividades de grupo con una actitud solidaria y respetuosa, usando el diálogo y la mediación para abordar los conflictos.
9. Reconocer los derechos de las mujeres, valorar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos entre ellos, identificando y rechazando situaciones de discriminación y violencia de género.
10. Reconocer la diversidad social y cultural como elemento enriquecedor de la convivencia, mostrando respeto por culturas diferentes de la propia y valorando las costumbres y estilos de vida propios como signos de identidad y formas de cohesión social.
12. Tomar conciencia de la pertenencia a los diferentes ámbitos de ciudadanía (local, autonómico, estatal, europeo y global) y de la necesidad de contribuir a su desarrollo y mejora.
13. Identificar y rechazar las situaciones de injusticia y discriminación, por cuestión de género, origen o creencias, dentro y fuera del propio entorno, sensibilizándose ante las necesidades de las personas y los grupos más desfavorecidos, así como valorando la importancia de formas de cooperación ciudadana, como el asociacionismo y el voluntariado.

Contenidos conceptuales
1. Aceptación crítica de la identidad y los intereses personales.
2. Desarrollo de la capacidad crítica y la iniciativa.
7. Reconocimiento de la ciudadanía individual y social, análisis de los principios éticos en que se basan los derechos, deberes y libertades de las personas y de los colectivos; normas jurídicas y normas morales, derechos civiles y políticos.
8. Análisis histórico y vigencia de los derechos y libertades; derechos emergentes.
9. Rechazo de situaciones de violación de los derechos humanos; reflexión crítica sobre las garantías y límites de los derechos y libertades.
10. Reconocimiento de las diferencias de género; análisis crítico de los estereotipos y prejuicios respecto a la identidad de género; rechazo de la violencia de género.
11. Identificación de las etapas de la conquista de los derechos de las mujeres.
12. Interpretación del significado histórico y plural de las pautas culturales y valores morales de los individuos y las sociedades actuales, apreciando la diversidad y rechazando comportamientos y actitudes discriminatorios.
15. Contraste de valores y argumentación de los valores propios, así como desarrollo de una actitud asertiva.
16. Reflexión sobre las transformaciones y los desequilibrios sociales y económicos existentes en el mundo actual; interpretación de las consecuencias sociales de la globalización de la economía.
17. Identificación y rechazo de situaciones de marginación, intolerancia, desigualdad e injusticia social en el mundo, desarrollando la conciencia ética.
18. Análisis de las causas y consecuencias de los conflictos a escala mundial, reconociendo el papel de los organismos internacionales.
20. Reflexión sobre los dilemas morales del mundo actual en los que se manifiesten planteamientos antropológicos y éticos diferentes.
24. Valoración de la racionalidad y de una actitud dialógica; compromiso por intentar conseguir un mundo más justo.
Estos contenidos se desarrollan en los diferentes apartados:

• Iguales pero diferentes
• ¿Identidad o identidades?
• Cuando la diferencia es desigualdad
• La larga lucha de las mujeres por la igualdad
Contenidos procedimentales
1. Argumentar las opiniones y valoraciones propias.
3. Buscar información en los libros de la biblioteca y en Internet.
5. Definir conceptos, buscar sinónimos y antónimos.
6. Comparar diversos procesos sociales.
7. Buscar información en los medios audiovisuales y escritos.
10. Comentar textos literarios, filosóficos, periodísticos, políticos o sociológicos.
11. Resumir un texto.
UNIDAD 4. LA MUNDIALIZACIÓN
Objetivos de la unidad
4. Desarrollar la capacidad crítica y la iniciativa personal, asumiendo responsabilidades y actuando con autonomía en la vida cotidiana y en las relaciones de grupo, aplicando las normas de convivencia.
13. Identificar y rechazar las situaciones de injusticia y discriminación, por cuestión de género, origen o creencias, dentro y fuera del entorno propio, sensibilizándose ante las necesidades de las personas y los grupos más desfavorecidos, así como valorando la importancia de formas de cooperación ciudadana, como el asociacionismo y el voluntariado.
14. Reflexionar y relacionar dentro de un contexto las causas y consecuencias de las desigualdades económicas y sociales, así como de los conflictos bélicos; reflexionar sobre los dilemas morales del mundo actual, e identificar estrategias y alternativas para conseguir una sociedad más justa y equitativa.

Contenidos conceptuales
2. Desarrollo de la capacidad crítica y la iniciativa.
7. Reconocimiento de la ciudadanía individual y social; análisis de los principios éticos en que se basan los derechos, deberes y libertades de las personas y de los colectivos; normas jurídicas y normas morales, derechos civiles y políticos.
15. Contraste de valores y argumentación de los valores propios, así como desarrollo de una actitud asertiva.
16. Reflexión sobre las transformaciones y los desequilibrios sociales y económicos existentes en el mundo actual; interpretación de las consecuencias sociales de la globalización de la economía.
17. Identificación y rechazo de situaciones de marginación, intolerancia, desigualdad e injusticia social en el mundo, desarrollando la conciencia ética.
18. Análisis de las causas y consecuencias de los conflictos a escala mundial, reconociendo el papel de los organismos internacionales.
19. Reconocimiento de la pertenencia a una ciudadanía europea y global.
20. Reflexión sobre los dilemas morales del mundo actual en los que se manifiesten planteamientos antropológicos y éticos diferentes.
24. Valoración de la racionalidad y de una actitud dialógica; compromiso por intentar conseguir un mundo más justo.
Estos contenidos se desarrollan en los diferentes apartados:
• La aldea global
• La dimensión económica de la mundialización
• La dimensión cultural de la mundialización
• La dimensión política de la mundialización

Contenidos procedimentales
1. Argumentar las opiniones y valoraciones propias.
3. Buscar información en los libros de la biblioteca y en Internet.
4. Consultar el diccionario.
5. Definir conceptos, buscar sinónimos y antónimos.
7. Buscar información en los medios audiovisuales y escritos.
8. Analizar críticamente las informaciones que nos transmiten los medios.
9. Ilustrar con ejemplos opiniones propias o compartidas.
10. Comentar textos literarios, filosóficos, periodísticos, políticos o sociológicos.
11. Resumir un texto.
13. Hacer un diagrama.
14. Participar en una mesa redonda o foro de discusión.
15. Distinguir conceptos próximos.
16. Redactar una exposición de ideas.

UNIDAD 5. UN MUNDO DE DESIGUALDADES
Objetivos de la unidad
2. Desarrollar la afectividad en todos los ámbitos de la personalidad y en las relaciones con los demás, desde el respeto, la confianza y la igualdad, rechazando los prejuicios, los estereotipos y las relaciones basadas en el dominio del otro. Reconocer y desarrollar actitudes saludables, identificando las prácticas de riesgo.
10. Reconocer la diversidad social y cultural como elemento enriquecedor de la convivencia, mostrando respeto por culturas diferentes de la propia y valorando las costumbres y los estilos de vida propios como signos de identidad y formas de cohesión social.
13. Identificar y rechazar las situaciones de injusticia y discriminación, por cuestión de género, origen o creencias, dentro y fuera del entorno propio, sensibilizándose ante las necesidades de las personas y los grupos más desfavorecidos, así como valorando la importancia de formas de cooperación ciudadana, como el asociacionismo y el voluntariado.
14. Reflexionar y relacionar dentro de un contexto las causas y consecuencias de las desigualdades económicas y sociales, así como de los conflictos bélicos; reflexionar sobre los dilemas morales del mundo actual, e identificar estrategias y alternativas para conseguir una sociedad más justa y equitativa.

Contenidos conceptuales
9. Rechazo de situaciones de violación de los derechos humanos; reflexión crítica sobre las garantías y los límites de los derechos y libertades.
12. Interpretación del significado histórico y plural de las pautas culturales y valores morales de los individuos y las sociedades actuales, apreciando la diversidad y rechazando comportamientos y actitudes discriminatorios.
16. Reflexión sobre las transformaciones y los desequilibrios sociales y económicos existentes en el mundo actual; interpretación de las consecuencias sociales de la globalización de la economía.
17. Identificación y rechazo de situaciones de marginación, intolerancia, desigualdad e injusticia social en el mundo, desarrollando la conciencia ética.
18. Análisis de las causas y consecuencias de los conflictos a escala mundial, reconociendo el papel de los organismos internacionales.
Estos contenidos se desarrollan en los diferentes apartados:
• Las múltiples caras de la desigualdad
• Un mal que viene de lejos
• Causa y consecuencia más extrema de las desigualdades: la guerra
• Las desigualdades continúan… y aumentan
• Y también hay un Cuarto Mundo… ¡entre nosotros!

Contenidos procedimentales
1. Argumentar las opiniones y valoraciones propias.
3. Buscar información en los libros de la biblioteca y en Internet.
4. Consultar el diccionario.
5. Definir conceptos, buscar sinónimos y antónimos.
6. Comparar diversos procesos sociales.
7. Buscar información en los medios audiovisuales y escritos.
8. Analizar críticamente las informaciones que nos transmiten los medios.
9. Ilustrar con ejemplos opiniones propias o compartidas.
10. Comentar textos literarios, filosóficos, periodísticos, políticos o sociológicos.
11. Resumir un texto.
13. Hacer un diagrama.
14. Participar en una mesa redonda o foro de discusión.
15. Distinguir conceptos próximos.
16. Redactar una exposición de ideas.
UNIDAD 6. ¿UN MAL AMBIENTE?
Objetivos de la unidad
11. Desarrollar la iniciativa personal participando democrática y responsablemente dentro y fuera del centro, como herramienta para aprender a asumir los deberes ciudadanos y los compromisos sociales.
12. Tomar conciencia de la pertenencia a los diferentes ámbitos de ciudadanía (local, autonómico, estatal, europeo y global) y de la necesidad de contribuir a su desarrollo y mejora.
15. Valorar y cuidar el medio, asumir comportamientos de consumo responsable que contribuyan a la sostenibilidad, e identificar las acciones individuales, colectivas e institucionales que ayudan a preservar el medio.

Contenidos conceptuales
2. Desarrollo de la capacidad crítica y la iniciativa.
9. Rechazo de situaciones de violación de los derechos humanos; reflexión crítica sobre las garantías y los límites de los derechos y libertades.
16. Reflexión sobre las transformaciones y los desequilibrios sociales y económicos existentes en el mundo actual; interpretación de las consecuencias sociales de la globalización de la economía.
21. Defensa y cuidado del entorno.
Estos contenidos se desarrollan en los diferentes apartados:
• El ecosistema, un equilibrio muy frágil
• Problemas medioambientales
• Moral ecológica
• Consigamos un mundo sostenible
Contenidos procedimentales
1. Argumentar las opiniones y valoraciones propias.
3. Buscar información en los libros de la biblioteca y en Internet.
4. Consultar el diccionario.
5. Definir conceptos, buscar sinónimos y antónimos.
7. Buscar información en los medios audiovisuales y escritos.
8. Analizar críticamente las informaciones que nos transmiten los medios.
9. Ilustrar con ejemplos opiniones propias o compartidas.
10. Comentar textos literarios, filosóficos, periodísticos, políticos o sociológicos.
11. Resumir un texto.
13. Hacer un diagrama.
14. Participar en una mesa redonda o foro de discusión.
15. Distinguir conceptos próximos.
16. Redactar una exposición de ideas.
UNIDAD 7. LAS PERSONAS Y LA TÉCNICA
Objetivos de la unidad
2. Desarrollar la afectividad en todos los ámbitos de la personalidad y en las relaciones con los demás, desde el respeto, la confianza y la igualdad, rechazando los prejuicios, los estereotipos y las relaciones basadas en el dominio del otro. Reconocer y desarrollar actitudes saludables, identificando las prácticas de riesgo.
3. Reconocer el valor del esfuerzo personal, aprendiendo de los éxitos propios y asumiendo los errores y los riesgos con la responsabilidad que implica el uso de la libertad de elección.
4. Desarrollar la capacidad crítica y la iniciativa personal, asumiendo responsabilidades y actuando con autonomía en la vida cotidiana y en las relaciones de grupo, aplicando las normas de convivencia.
16. Identificar los rasgos básicos del lenguaje de la publicidad y de los medios de comunicación e interpretar críticamente los mensajes, valorando su incidencia en la propia toma de decisiones.
Contenidos conceptuales
5. Reflexión crítica sobre la utilización de las TIC.
6. Identificación de los elementos condicionantes de los medios de comunicación y la publicidad sobre el sistema de valores propio.
15. Contraste de valores y argumentación de los valores propios, así como desarrollo de una actitud asertiva.
16. Reflexión sobre las transformaciones y los desequilibrios sociales y económicos existentes en el mundo actual; interpretación de las consecuencias sociales de la globalización de la economía.
Estos contenidos se desarrollan en los diferentes apartados:
• Tecnología y ética
• Técnica, vida y ética
• Tecnología y sociedad de la información
• Uso y estado de las TIC
Contenidos procedimentales
1. Argumentar las opiniones y valoraciones propias.
3. Buscar información en los libros de la biblioteca y en Internet.
4. Consultar el diccionario.
5. Definir conceptos, buscar sinónimos y antónimos.
7. Buscar información en los medios audiovisuales y escritos.
8. Analizar críticamente las informaciones que nos transmiten los medios.
9. Ilustrar con ejemplos opiniones propias o compartidas.
10. Comentar textos literarios, filosóficos, periodísticos, políticos o sociológicos.
11. Resumir un texto.
13. Hacer un diagrama.
14. Participar en una mesa redonda o foro de discusión.
15. Distinguir conceptos próximos.
UNIDAD 8. LA DEMOCRACIA COMO SISTEMA SOCIAL Y MORAL
Objetivos de la unidad
7. Conocer y asumir los derechos y deberes derivados de la Constitución española, los estatutos propios de cada comunidad autónoma y las declaraciones de derechos humanos de ámbito internacional. Reconocer estos derechos como referencias éticas de conducta y como conquistas históricas inacabadas.
8. Identificar los mecanismos de funcionamiento de las sociedades democráticas y el papel de las administraciones en la garantía de los servicios públicos.
11. Desarrollar la iniciativa personal participando democrática y responsablemente dentro y fuera del centro, como herramienta para aprender a asumir los deberes ciudadanos y los compromisos sociales.
12. Tomar conciencia de la pertenencia a los diferentes ámbitos de ciudadanía (local, autonómico, estatal, europeo y global) y de la necesidad de contribuir a su desarrollo y mejora.

Contenidos conceptuales
7. Reconocimiento de la ciudadanía en su dimensión individual y social. Conceptualización y análisis de los principios éticos que están en la base de los derechos, deberes y libertades de las personas y de los colectivos. Distinción entre normas jurídicas y morales, y entre derechos cívicos y políticos.
8. Análisis de la progresiva consecución de los derechos y libertades, percepción de su vigencia y consideración de algunos derechos emergentes (bioética, tecnoética, ecoética, etc.).
13. Identificación de los conceptos clave del sistema democrático (parlamentarismo, sistema electoral, pluralismo político, representatividad) y aplicación en el análisis del sistema político español, reconociendo los valores democráticos de su funcionamiento y de sus instituciones y regulaciones.
14. Interpretación de la democracia como conquista ético-política de la comunidad y análisis de su significado ético, jurídico y político. Valoración de la necesidad de preservar la memoria histórica de la lucha por la democracia. Reflexión sobre la participación ciudadana en las democracias actuales. Valoración de la responsabilidad pública del Estado y de sus dirigentes hacia la ciudadanía.
24. Valoración de la racionalidad y de una actitud dialógica como medios para alcanzar una concepción del mundo flexible y abierta, así como adaptarse a una realidad en constante movimiento. Compromiso en la búsqueda de alternativas y soluciones a los problemas para intentar conseguir un mundo más justo.
Estos contenidos se desarrollan en los diferentes apartados:
• El Estado democrático y su fundamentación
• Un régimen político es democrático cuando….
• Problemas de la democracia de hoy

Contenidos procedimentales
1. Argumentar las opiniones y valoraciones propias.
2. Utilizar la mediación en los conflictos.
3. Buscar información en los libros de la biblioteca y en Internet.
6. Comparar diversos procesos sociales.
7. Buscar información en los medios audiovisuales y escritos.
8. Analizar críticamente las informaciones que nos transmiten los medios.
9. Ilustrar con ejemplos opiniones propias o compartidas.
10. Comentar textos literarios, filosóficos, periodísticos, políticos o sociológicos.
11. Resumir un texto.
12. Analizar dilemas, como obediencia y libertad, derecho y deber, libertad y autoridad.
13. Hacer un diagrama.
14. Participar en una mesa redonda o foro de discusión.
UNIDAD 9. PARTICIPACIÓN CIUDADANA: MORALIZACIÓN DE LA VIDA PÚBLICA
Objetivos de la unidad
7. Conocer y asumir los derechos y deberes derivados de la Constitución española, los estatutos propios de cada comunidad autónoma y las declaraciones de derechos humanos de ámbito internacional. Reconocer estos derechos como referencias éticas de conducta y como conquistas históricas inacabadas.
8. Identificar los mecanismos de funcionamiento de las sociedades democráticas y el papel de las administraciones en la garantía de los servicios públicos.
11. Desarrollar la iniciativa personal participando democrática y responsablemente dentro y fuera del centro, como herramienta para aprender a asumir los deberes ciudadanos y los compromisos sociales.
12. Tomar conciencia de la pertenencia a los diferentes ámbitos de ciudadanía (local, autonómico, estatal, europeo y global) y de la necesidad de contribuir a su desarrollo y mejora.

Contenidos conceptuales
7. Reconocimiento de la ciudadanía en su dimensión individual y social. Conceptualización y análisis de los principios éticos que están en la base de los derechos, deberes y libertades de las personas y de los colectivos. Distinción entre normas jurídicas y morales, y entre derechos cívicos y políticos.
11. Identificación de las principales etapas de la conquista de los derechos de las mujeres y valoración de su situación actual en diferentes lugares, analizando sus causas.
13. Identificación de los conceptos clave del sistema democrático (parlamentarismo, sistema electoral, pluralismo político, representatividad) y aplicación en el análisis del sistema político español, reconociendo los valores democráticos de su funcionamiento y de sus instituciones y regulaciones.
14. Interpretación de la democracia como conquista ético-política de la comunidad y análisis de su significado ético, jurídico y político. Valoración de la necesidad de preservar la memoria histórica de la lucha por la democracia. Reflexión sobre la participación ciudadana en las democracias actuales. Valoración de la responsabilidad pública del Estado y de sus dirigentes hacia la ciudadanía.
16. Reflexión sobre las transformaciones y los desequilibrios sociales y económicos existentes en el mundo actual, analizando sus implicaciones en el mundo laboral del entorno, así como sus relaciones en un mundo globalizado. Interpretación de las consecuencias sociales de la globalización de la economía.
17. Identificación y rechazo de situaciones de marginación, intolerancia, desigualdad e injusticia social en el mundo, desarrollando la conciencia ética.
25. Reconocimiento de diversas formas de participación ciudadana, como el voluntariado, el asociacionismo y otros movimientos comprometidos en la defensa de los derechos humanos, y de los valores que aportan a la sociedad. Práctica de normas cívicas mediante la participación en actividades sociales del entorno cercano, asumiendo responsabilidades y trabajando de forma cooperativa.
Estos contenidos se desarrollan en los diferentes apartados:
• La sociedad civil
• De la democracia procedimental a la democracia participativa
• La participación alternativa: el voluntariado y movimientos alternativos
• Más allá del derecho y la justicia: movimientos sociales y virtudes públicas

Contenidos procedimentales
1. Argumentar las opiniones y valoraciones propias.
2. Utilizar la mediación en los conflictos.
3. Buscar información en los libros de la biblioteca y en Internet.
4. Consultar el diccionario.
7. Buscar información en los medios audiovisuales y escritos.
8. Analizar críticamente las informaciones que nos transmiten los medios.
9. Ilustrar con ejemplos opiniones propias o compartidas.
10. Comentar textos literarios, filosóficos, periodísticos, políticos o sociológicos.
11. Resumir un texto.
12. Analizar dilemas, como obediencia y libertad, derecho y deber, libertad y autoridad.
16. Redactar una exposición de ideas.
UNIDAD 10. LA JUSTICIA Y LA EQUIDAD
Objetivos de la unidad
5. Aprender a pensar y a comunicar los sentimientos, las emociones y las opiniones ejercitando las habilidades asertivas, desde el respeto por las diferencias con los demás. Desarrollar la capacidad de escucha y de exposición argumentada de las opiniones propias y el respeto por las de los demás.
6. Participar en actividades de grupo con una actitud solidaria y respetuosa, usando el diálogo y la mediación para abordar los conflictos
7. Conocer y asumir los derechos y deberes derivados de la Constitución española, los estatutos propios de cada comunidad autónoma y las declaraciones de derechos humanos de ámbito internacional. Reconocer estos derechos como referencias éticas de conducta y como conquistas históricas inacabadas.
8. Identificar los mecanismos de funcionamiento de las sociedades democráticas y el papel de las administraciones en la garantía de los servicios públicos.
9. Reconocer los derechos de las mujeres, valorar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos entre ellos, identificando y rechazando situaciones de discriminación y violencia de género.
10. Reconocer la diversidad social y cultural como elemento enriquecedor de la convivencia, mostrando respeto por culturas diferentes de la propia y valorando las costumbres y los estilos de vida propios como signos de identidad y formas de cohesión social.

Contenidos conceptuales
7. Reconocimiento de la ciudadanía en su dimensión individual y social. Conceptualización y análisis de los principios éticos que están en la base de los derechos, deberes y libertades de las personas y de los colectivos. Distinción entre normas jurídicas y morales, y entre derechos cívicos y políticos.
13. Identificación de los conceptos clave del sistema democrático (parlamentarismo, sistema electoral, pluralismo político, representatividad) y aplicación en el análisis del sistema político español, reconociendo los valores democráticos de su funcionamiento y de sus instituciones y regulaciones.
14. Interpretación de la democracia como conquista ético-política de la comunidad y análisis de su significado ético, jurídico y político. Valoración de la necesidad de preservar la memoria histórica de la lucha por la democracia. Reflexión sobre la participación ciudadana en las democracias actuales. Valoración de la responsabilidad pública del Estado y de sus dirigentes hacia la ciudadanía.
21. Defensa y cuidado del entorno entendido como espacio común donde se desarrolla la convivencia y conocimiento de las acciones individuales y colectivas, así como de las políticas institucionales, en defensa de su conservación.
Estos contenidos se desarrollan en los diferentes apartados:
• La justicia en el ámbito del derecho y la política
• Virtudes morales y justicia
• Algunas teorías sobre la justicia

Contenidos procedimentales
1. Argumentar las propias opiniones y valoraciones.
3. Buscar información en los libros de la biblioteca y en Internet.
4. Consultar el diccionario.
5. Definir conceptos, buscar sinónimos y antónimos.
7. Buscar información en los medios audiovisuales y escritos.
8. Analizar críticamente las informaciones que nos transmiten los medios.
9. Ilustrar con ejemplos opiniones propias o compartidas.
10. Comentar textos literarios, filosóficos, periodísticos, políticos o sociológicos.
11. Resumir un texto.
12. Analizar dilemas, como obediencia y libertad, derecho y deber, libertad y autoridad.
14. Participar en una mesa redonda o foro de discusión.
16. Redactar una exposición de ideas.
UNIDAD 11. DERECHOS CIVILES Y DERECHOS POLÍTICOS
Objetivos de la unidad
7. Conocer y asumir los derechos y deberes derivados de la Constitución española, los estatutos propios de cada comunidad autónoma y las declaraciones de derechos humanos de ámbito internacional. Reconocer estos derechos como referencias éticas de conducta y como conquistas históricas inacabadas.
9. Reconocer los derechos de las mujeres, valorar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos entre ellos, identificando y rechazando situaciones de discriminación y violencia de género.
10. Reconocer la diversidad social y cultural como elemento enriquecedor de la convivencia, mostrando respeto por culturas diferentes de la propia y valorando las costumbres y los estilos de vida propios como signos de identidad y formas de cohesión social.
12. Tomar conciencia de la pertenencia a los diferentes ámbitos de ciudadanía (local, autonómico, estatal, europeo y global) y de la necesidad de contribuir a su desarrollo y mejora.
13. Identificar y rechazar las situaciones de injusticia y discriminación, por cuestión de género, origen o creencias, dentro y fuera del entorno propio, sensibilizándose ante las necesidades de las personas y los grupos más desfavorecidos, así como valorando la importancia de formas de cooperación ciudadana, como el asociacionismo y el voluntariado.
14. Reflexionar y relacionar dentro de un contexto las causas y consecuencias de las desigualdades económicas y sociales, así como de los conflictos bélicos; reflexionar sobre los dilemas morales del mundo actual, e identificar estrategias y alternativas para conseguir una sociedad más justa y equitativa.

Contenidos conceptuales
7. Reconocimiento de la ciudadanía en su dimensión individual y social. Conceptualización y análisis de los principios éticos que están en la base de los derechos, deberes y libertades de las personas y de los colectivos. Distinción entre normas jurídicas y morales, y entre derechos cívicos y políticos.
8. Análisis de la progresiva consecución de los derechos y libertades, percepción de su vigencia y consideración de algunos derechos emergentes (bioética, tecnoética, ecoética, etc.).
9. Identificación, análisis y rechazo de situaciones de incumplimiento de los derechos humanos en el ámbito local y global. Conocimiento de mecanismos para combatir el incumplimiento y la violación de los derechos humanos. Reflexión crítica sobre las garantías y los límites de los derechos y las libertades.
14. Interpretación de la democracia como conquista ético-política de la comunidad y análisis de su significado ético, jurídico y político. Valoración de la necesidad de preservar la memoria histórica de la lucha por la democracia. Reflexión sobre la participación ciudadana en las democracias actuales. Valoración de la responsabilidad pública del Estado y de sus dirigentes hacia la ciudadanía.
17. Identificación y rechazo de situaciones de marginación, intolerancia, desigualdad e injusticia social en el mundo, desarrollando la conciencia ética.
Estos contenidos se desarrollan en los diferentes apartados:
• Los ciudadanos tienen derechos y deberes
• Derechos civiles en la DUDH y en la Constitución
• Derechos políticos en la DUDH y en la Constitución
Contenidos procedimentales
1. Argumentar las opiniones y valoraciones propias.
3. Buscar información en los libros de la biblioteca y en Internet.
5. Definir conceptos, buscar sinónimos y antónimos.
6. Comparar diversos procesos sociales.
7. Buscar información en los medios audiovisuales y escritos.
8. Analizar críticamente las informaciones que nos transmiten los medios.
10. Comentar textos literarios, filosóficos, periodísticos, políticos o sociológicos.
11. Resumir un texto.
12. Analizar dilemas, como obediencia y libertad, derecho y deber, libertad y autoridad.
14. Participar en una mesa redonda o foro de discusión.
15. Distinguir conceptos próximos.
16. Redactar una exposición de ideas.
UNIDAD 12: LAS PRINCIPALES TEORIAS ETICAS.
OBJETIVOS DE LA UNIDAD:
2. Identificar y expresar las principales teorías éticas.
3. Diferenciar los rasgos básicos que caracterizan la dimensión moral de las personas (las normas, la jerarquía de valores, las costumbres, etc.) y los principales problemas morales
4. Utilizar el diálogo y la argumentación como medio idóneo para justificar las propias posiciones éticas y para refutar las ajenas.
CONTENIDOS CONCEPTUALES:
1. Reconocimiento de la dimensión moral del ser humano.
2. Localización de los principales problemas éticos.
3. Examen de las diferentes escuelas y teorías éticas.
4. Reconocimiento de la relación entre la ética y el pensamiento filosófico.
5. Estudio de de la relación entre la dimensión ética y la dimensión religiosa.
6. Análisis de la relación entre los valores y las acciones humanas.
7. Distinguir entre éticas materiales y éticas formales.
8. Diferenciar entre obrar por principios y obrar valorando las consecuencias.
9. Conocer las diferencias entre éticas individuales y éticas sociales.
10. Búsqueda de elementos de contraste entre distintos valores y códigos, posibilidad de lograr criterios universales en la ética.
Estos contenidos se desarrollaran en los siguientes apartados:
Principales escuelas éticas en la antigüedad.
Ética y religión.
Principales posiciones éticas en la filosofía moderna y contemporánea.
Relación de la ética con otras disciplinas.

Contenidos procedimentales.
1. Definir conceptos.
2. Analizar textos cortos adecuados a la edad y formación del alumnado.
3. Identificar y situar autores y teorías.
4. Construir un cuadro cronológico.
5. Comparar entre sí diferentes teorías.
6. Analizar posiciones éticas utilizando criterios internos : material, formal, de fines, religiosa, universal, individual etc.
7. Buscar argumentos para fundamentar posiciones propias y redactarlos.
8. Ampliar información en la Red.
9. Interpretar diferentes códigos éticos y examinar su coherencia. Justificar desde la ética los Derechos Humanos
Los profesores podrán elegir una entre las unidades 4 y 5, 6 y 7 y 8 y 9 de forma que el número máximo de unidades impartidas será de 9
6. Actividades complementarias.
Como actividad complementaria a la asignatura, este Departamento ha participado durante varios años en la El cine en la Enseñanza, un programa creado para la prevención de las drogodependencias que, además, puede contribuir a la afianzamiento de las competencias básicas en especial la competencia social y ciudadana, la autonomía personal y la comunicación lingüística. El visionado de las películas y su posterior análisis y comentario en las aulas da lugar a interacciones y situaciones comunicativas que permiten la expresión personal e invitan a reflexionar sobre aspectos y problemas actuales; muchas veces permiten una aplicación práctica de cuestiones tratadas en la asignatura y facilitan la consecución de los objetivos de la misma. Las 3 películas que se van a exhibir dentro del programa se conocerán en enero de 2013 y concluirán en mayo. El Departamento ha considerado muy interesante esta actividad y por eso propone incluirla otra vez en la programación de esta materia.

7. Contenidos mínimos.
Teóricos: Los alumnos y alumnas serán capaces de definir y aplicar conceptos como: Norma, valor, fin moral, Ética, principio ético, código moral, moralidad, dignidad, costumbre, igualdad, exclusión, discriminación, Derecho, Justicia, democracia y otros afines. Habrá de ser capaz de reconocer la diferencia entre Ética y Moral, situará históricamente y conocerá el núcleo de las principales teorías éticas, los problemas morales de nuestro tiempo, las características del Estado social y de derecho y de los sistemas democráticos, la génesis y evolución de los Derechos humanos y la Declaración Universal de los mismos y será capaz de comprender y comentar textos en los que estos temas y conceptos aparezcan.
Procedimentales: los alumnos y alumnas habrán de saber argumentar sus propias opiniones y valoraciones, definir conceptos, buscar y elaborar información, resumir un texto, comparar procesos sociales, comentar textos filosóficos y periodísticos, ilustrar con ejemplos las opiniones propias y compartidas, distinguir conceptos próximos, redactar una exposición de ideas.
8. Evaluación.

La evaluación es continuada y se lleva a cabo a través de los registros que el profesor o profesora lleven a cabo en la clase –preguntas, actividades, exposiciones, lecturas, búsquedas, grado de participación, cuaderno de clase etc.- que mostrarán el grado de consecución de los objetivos 1, 4, 10, 11, 12, 13 y 14- así como de pruebas periódicas, al menos una por evaluación en las que se evaluará el grado de consecución del resto de los objetivos. Promocionarán aquellos alumnos y alumnas que hayan alcanzado con suficiencia los objetivos tanto en el registro continuado como en las pruebas escritas. Los profesores habilitarán un sistema de recuperación adecuado a las características del alumnado, basado principalmente en pruebas escritas, trabajos y exposiciones en el aula. La prueba extraordinaria constará de preguntas en las que se reflejarán los contenidos mínimos y/o algún texto a través del cual se pueda evaluar la correcta comprensión y aplicación de los contenidos teóricos y procedimentales, de manera que el alumnado demuestra haber alcanzado suficientemente los objetivos de la materia. Cada una de las preguntas tendrá asignada una puntuación de manera que ninguna valga menos de un punto ni más de tres. Los profesores y profesoras orientarán al alumnado durante los primeros días del curso acerca de los contenidos mínimos de la materia así como del sistema de evaluación y recuperación de la misma y el Departamento elaborará un documento al respecto que pondrá a disposición del alumnado. Los profesores podrán decidir para algún grupo, si así lo estiman conveniente, la lectura voluntaria de algún libro con el objetivo de complementar y ampliar lo tratado en la materia.

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS
Además de la actividad complementaria El cine en la enseñanza en la que participan alumnos de 4º de la E.S.O. (De Enero a Mayo) se propone para este año nuestra participación en el Foro Debate, actividad que se ha mostrado muy fructífera en años anteriores y que resulta muy ilusionante para los alumnos. La actividad El cine en la enseñanza está coordinada por el profesor D. Antonio de los Bueis Güemes y el Foro Debate coordinado por D. Alvaro Fonseca y Rafael Pérez
Para los cuatro grupos de Etica Cívica de la E.S.O. habrá salidas culturales y pedagógicas a lo largo del curso.

Se realizarán actividades con alumnos en la Biblioteca para animar a la lectura, para iniciar pequeñas investigaciones que completen el programa del curso.

Se tiene en perspectiva colaborar con algunos departamentos para hacer salidas de estudio enfocadas a promover el conocimiento y concienciación sobre el desarrollo sostenible. Posiblemente los grupos que trabajen estas actividades serán preferentemente de 1º de bachillerato.

Published in: on July 9, 2015 at 8:42 pm  Leave a Comment  

Una exposición sobre Heidegger hecha por Gustavo Bueno ( Materialismo Filosófico)


ENSAYOS MATERIALISTAS http://www.fgbueno.es/med/dig/gb1972em.pdf

 

El antisemitismo , antijudaísmo, de Martin Heidegger, apud Peter Tawny


Heidegger et l’antisémitisme Par Peter Trawny (philosophe)

ESCUCHE ANALISIS RADIO Entretien ” Le scandale Heidegger” entre François Fédier et Robert Legros mp3 emission radio
21
JAN
heidegger-nazi
Le philosophe allemand Martin Heidegger (1889-1976) au milieu des hiérarques nazis

Dans son Autobiographie philosophique, Karl Jaspers rapporte avoir parlé avec Martin Heidegger (1889-1976) « de la question juive, et de cette pernicieuse ineptie des sages de Sion ». Heidegger n’était pas de son avis. Il soutenait qu’il existait « bel et bien une dangereuse alliance internationale des juifs ».

Le Monde.fr a le plaisir de vous offrir la lecture de cet article habituellement réservé aux abonnés du Monde.fr. Profitez de tous les articles réservés du Monde.fr en vous abonnant à partir de 1€ / mois | Découvrez l’édition abonnés

L’ombre de cette anecdote a plané sur la pensée d’Heidegger, sans qu’il fût possible de la réfuter ou de la confirmer. La publication en mars des premiers Cahiers noirs, journal du philosophe qui couvre les décennies de 1930 à 1970, montrera que le récit de Jaspers contient un noyau de vérité.

Heidegger voit le « judaïsme mondial » – cette entité à moitié imaginaire qui surgit au tournant du XXe siècle – comme une puissance qui participe à la constellation internationale des forces de la deuxième guerre mondiale. Exerçant un contrôle sur l’économie et la politique, elle incarne à ses yeux le capitalisme, le libéralisme, la modernité, et donc le projet d’une existence sans lieu, sans patrie. Fixé sur cette vision, Heidegger semble aveugle aux flagrantes persécutions qui avaient commencé à frapper les juifs dans les villes allemandes.

Les Cahiers noirs ne disent rien de l’incendie qui détruisit durant la Nuit de cristal la synagogue de Fribourg, située à proximité de l’université, dont Heidegger fut le recteur au début du régime nazi et où il enseigna toute sa vie, ni d’autres événements semblables. Le « judaïsme mondial », tout comme le national-socialisme, représente aux yeux du philosophe une des puissances qui, se soumettant à la Machenschaft (c’est-à-dire à la technique moderne), lutte pour dominer le monde.

STÉRÉOTYPES MAJEURS

Il s’est donné pour but de contrecarrer le rôle spécifique que l’Allemagne est appelée à jouer dans le destin philosophique de l’Occident. Cette idée ne peut être comprise qu’en référence aux Protocoles des sages de Sion. Ces « protocoles » sont un faux, vraisemblablement répandus par la police secrète tsariste à la fin du XIXe siècle, dans le contexte de l’Affaire Dreyfus. Leur carrière en Allemagne commence après la première guerre mondiale. Ils contiennent les stéréotypes majeurs de l’antisémitisme moderne.

Ce texte joue encore aujourd’hui un rôle important. On peut en voir la marque à chaque fois que le judaïsme se trouve identifié à une puissance financière poussant sans scrupules, de Manhattan ou d’ailleurs, ses pions sur l’échiquier international.

Il n’est pas nécessaire qu’Heidegger les ait lus pour avoir été influencé par eux. Hitler et le théoricien du nazisme Alfred Rosenberg (1893-1946) les avaient étudiés, et ils constituaient l’arrière-plan de la propagande antisémite. Les annotations des Cahiers noirs ne présentent jamais un caractère privé, elles sont toujours à la hauteur d’une pensée qui, à cette époque, est en train d’évoluer vers sa pleine maturité. Le philosophe avait stipulé que leur publication devait clore la série de la Gesamtausgabe, de ses œuvres complètes.

D’un côté, personne ne pouvait prévoir dans les années 1970 le nombre de volumes que celle-ci compterait finalement ; d’un autre côté, l’importance du manuscrit ne fait aucun doute — et constitue sans doute un phénomène unique dans l’histoire de la pensée allemande. Il est vrai que c’est seulement quand l’ouvrage aura été lu par l’ensemble du public qu’il sera possible de déterminer la place qui lui revient dans l’œuvre du philosophe.

RESSENTIMENT

On connaît depuis longtemps certaines déclarations antisémites d’Heidegger. Ses lettres à Hannah Arendt et à son épouse Elfride contiennent des remarques qui témoignent d’un ressentiment anti-juif. Un préjugé personnel contre les juifs constitue une grave faiblesse. Le contexte de l’antisémitisme général qui sévissait au début des années 1930 permet cependant, sinon de la justifier, du moins d’en limiter la portée. Mais il est clair que cette attitude d’Heidegger, que j’appellerai un antisémitisme historial (seinsgeschichtlicher Antisemitismus), est aussi à l’origine de certaines de ses pensées philosophiques : le ressentiment prend ici une dimension effrayante.

En parlant d’antisémitisme historial, je veux dire que les traits imputés au judaïsme dans les Cahiers noirs ne sont pas supposés émaner de l’auteur, mais découler de l’histoire de l’Etre elle-même. En ce sens, les juifs ne sont pas pour Heidegger les inventeurs de la technique moderne, ils en sont avec les nationaux-socialistes la plus puissante incarnation.

Les juifs et les nationaux-socialistes, subjugués par la Machenschaft, luttent pour dominer le monde, tandis que les vrais Allemands sont à la recherche de leur essence authentique. Le judaïsme n’est-il pas sorti vainqueur de cette lutte, puisqu’il a précipité dans l’abîme, avec les nazis, les purs Allemands ? Telle est la question posée par Heidegger, et elle est loin d’avoir un caractère rhétorique.

Il existe pourtant tout un groupe d’étudiants juifs qui doivent à Heidegger leur formation philosophique : Karl Löwith, Hans Jonas, Hannah Arendt, Günther Anders, Leo Strauss, Emmanuel Levinas. Il avait un assistant juif nommé Werner Brock, auquel il vint en aide après l’accession des nazis au pouvoir. À ces noms il faut ajouter ceux du poète Paul Celan (1920-1970), dont il fera la connaissance ultérieurement et à l’adresse parisienne duquel il enverra, dès les années 1950, ses livres dédicacés ; celui de la poètesse Mascha Kaléko (1907-1975), brève rencontre qui fit immédiatement naître en lui un léger sentiment amoureux.

L’UN DES PLUS GRANDS PENSEURS DU XXe SIÈCLE

Le pouvoir d’attraction de la pensée d’Heidegger était plus puissant que l’effet de répulsion produit par l’intérêt, quelle qu’en fût la nature, qu’il avait d’abord manifestée pour le national-socialisme. Ce rapprochement déconcertait, sans révéler un abîme. Personne ne soupçonnait un antisémitisme transmué en philosophie. On ne peut pourtant s’empêcher de se demander ce qu’un Paul Celan, par exemple, aurait pensé de Heidegger, s’il avait lu les Cahiers noirs.

Il convient cependant d’affirmer la conviction que les idées certes dérangeantes d’Heidegger sur la situation des juifs dans les années 1930-1940, ne changent rien ou peu au fait qu’il est l’un des plus grands penseurs du XXe siècle. Sans écarter ces idées dérangeantes, rien ne sert de les nier dans une absurde démarche apologétique, dans un verdict paresseux ou des déclarations de foi ineptes, pour au contraire s’y exposer, encore et toujours.

Heidegger a distillé son antisémitisme spécifique dans des textes qu’il n’a laissé voir qu’à de rares personnes. Il ne les a pas publiés à une époque qui lui aurait peut-être permis d’en tirer des bénéfices. Mais, à la fin des années 1930, Heidegger avait déjà réduit ses sympathies pour les nazis à un seuil minimum.

Il jugeait sans doute que ces derniers avec leur credo racial ne pouvaient comprendre ses réflexions sur les juifs, où l’approche raciale n’était pas prépondérante, ce qui ne signifie pas cependant qu’elles étaient absolument dénuées de toute racisme. Si l’on devait s’accorder sur le fait que ces passages présentent sans équivoque un contenu antisémite, ne perdons pas de vue qu’il s’agit d’un antisémitisme tenu secret. Demandons-nous pourquoi, au tournant des années 1940, Heidegger entreprend de rassembler ses propos sur les juifs pour en tirer une interprétation de leur situation historique. Une difficulté supplémentaire est ici que l’un de ces Cahiers noirs, contenant des annotations des années 1942-1945, est la propriété d’un collectionneur qui en a jusqu’à présent refusé l’accès à l’éditeur. D’éventuelles déclarations antisémites datant de cette période seraient très problématiques.

SON INTERPRÉTATION DU NATIONAL-SOCIALISME

Que savait Heidegger des exactions commises contre les juifs ? Les Cahiers noirs ne contiennent aucune indication permettant d’établir qu’il avait eu connaissance de l’existence des camps avant ou juste après 1945. En 1949, il évoqua la « fabrication de cadavres dans les chambres à gaz et dans les camps d’extermination », une expression qu’Hannah Arendt utilise dans Les Origines du totalitarisme.

Il fait certes une brève référence à la persécution des juifs, mais cela ne permet pas d’établir à quelle date il en eut connaissance. Qu’il ne se soit pas élevé contre l’éviction des juifs hors des universités, c’est une caractéristique qu’il partage avec la plupart des professeurs de l’époque.

Dans les années 1930-1940, Heidegger s’efforce de développer une sorte de topographie de l’histoire de l’Etre. Il s’intéresse ainsi aux deux problématiques parallèles : la relation du bolchevisme avec les Russes et celle du national-socialisme avec les Allemands. Le christianisme, de son côté, fait l’objet d’une interprétation négative. Il tente de définir le concept d’américanisme, tout comme il cherche à dégager la signification des peuples anglais, français, italiens.

Que le judaïsme aussi intervienne dans ce contexte, cela n’a rien de surprenant. Mais la manière dont il intervient est déterminée par des stéréotypes antisémites bien connus, portés à une dimension philosophique : c’est là le véritable problème que posent ces développements.

De 1940 à 1945, Heidegger se trouvait soumis à une énorme pression. Sans doute éprouvé par des problèmes d’ordre privé, ainsi que par son inquiétude pour ses fils engagés sur le front russe, il s’aperçut que son interprétation de la révolution nationale-socialiste, en laquelle il avait cru voir le signe annonciateur d’un revirement du monde européen, était en train de se briser contre la réalité historique.

DES ASSERTIONS DIFFICILES À SUPPORTER

Ses aperçus philosophiques sur ce qui est se révélaient de pures illusions. Personne ne considérait le poète Friedrich Hölderlin (1770-1843) comme « la pierre angulaire du prochain avenir allemand », comme disait le poète Stefan George (1868-1933) — à l’égard duquel Heidegger se montrait du reste assez réservé. Personne ne comprenait la fin solitaire de Nietzsche comme un sacrifice à la solitude de l’Être. On assistait plutôt à l’établissement du « dernier homme », ballotté entre l’évolution de la guerre et l’état de son compte d’épargne-logement. Les annotations postérieures à 1945 comportent des phrases où se lit, çà et là, une certaine perte du sens de la réalité. Elle affecte la perception qu’Heidegger a des relations entre juifs et Allemands. D’où des assertions difficiles à supporter.

Mais pourquoi le philosophe n’a-t-il pas relu après coup les Cahiers noirs de cette époque pour corriger ces annotations dérangeantes ? Il ne peut pas avoir oublié leur existence. Il veillait à ce que personne, à l’exception de membres de sa famille et de proches, n’en prît connaissance. Comment comprendre qu’il eût décidé de les publier en l’état ?

On ne peut supposer qu’il continuait de croire à la vérité de ce qu’il avait écrit. Pourquoi, si tel avait été le cas, aurait-il renoué avec Hannah Arendt ? Pourquoi surtout se serait-il abstenu, dans les Cahiers noirs ultérieurs, d’évoquer à nouveau la « dangereuse alliance internationale » des juifs, et le rôle qu’une telle conjuration aurait pu avoir joué dans le passé ?

Le secret gardé sur ces textes lui aurait permis d’exprimer de telles idées. On peut dès lors se demander si Heidegger n’a pas plutôt voulu montrer combien un philosophe peut se fourvoyer. Il a toujours tenu l’« errance » pour inévitable. Mais la décision de publier ses cahiers avec ses passages antijuifs, afin de mesurer cette « errance », requérait une remarquable liberté de pensée. Il s’y trouve peut-être encore une autre liberté – la liberté de se laisser effrayer. Une telle liberté n’est-elle pas la composante nécessaire d’une pensée qui a plus qu’une autre fait l’épreuve des catastrophes intellectuelles du XXe siècle ?

(Traduit de l’allemand par Pierre Rusch)

Published in: on March 3, 2014 at 2:27 pm  Leave a Comment  
Tags: ,

la Ideología Alemana, sobre el libro de Marx

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=136409

 

Published in: on December 1, 2013 at 10:50 pm  Leave a Comment  
Tags: ,

comentarios al libro Cultura política del anarquismo español y latinoamericano

Anarquismo secreto en España a finales del siglo XIX

http://catedramex-esp.colmex.mx/video/2012/seminario/conferencia3/index.htm

Conferencia de Clara E.Lida, de El Colegio de México , titulada Cultura y prácticas políticas del anarquismo español
en la clandestinidad, 1873-1881

Hannah Arendt, comentarios sobre su versión de Eichmann en Jerusalén


La Universidad chilena UAH aporta un podcast muy interesante para tratar de entender un poco mejor el asunto de la crítica de Hannah Arendt al sionismo y otros temas que podemos también ver en la película Hannah Arendt http://www.podcaster.cl/2013/06/pagina-abierta-31/

Hannah Arendt, a film

He visto la película , en que se menciona sobre todo el modo en que la filósofa judía y alemana, amante de Martin Heidegger, su maestro universitario, exploró el tema del juicio al ciminal genocida nazi, Heichmann, en Jersualén
Puede ser útil para estudiar el capítulo sobre Arendt de la selectividad en Cantabria.
Este es un breve comentario-reseña http://www.culturamas.es/blog/2013/06/18/hannah-arendt-o-el-problema-del-mal/
http://www.culturamas.es/blog/2013/06/18/hannah-arendt-o-el-problema-del-mal/

Donovan Archives sobre los procesos a nazis

http://www.lawschool.cornell.edu/library/WhatWeHave/SpecialCollections/Donovan/Highlights.cfm

Published in: on April 27, 2013 at 5:32 pm  Leave a Comment  
Tags: ,

Historia de la Filosofía ( resumen amplio en power point)

Filo largo from Paola Bautista
Published in: on February 26, 2013 at 8:57 am  Leave a Comment  
Tags: